Criterio discurso Pepe Mújica
jhoselyn_estradaEnsayo15 de Octubre de 2015
641 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
Criterio del discurso “Imperativos morales del ser humano ante la política y la economía en la globalización”, José Mújica.
“Los valores que impulsan a la política no son los valores que conducen a la conducta humana para la acumulación de riqueza o para la multiplicación de capital. Estamos rodeados por un lago de injusticias sociales pero por otro lado estamos rodeados de ofertas de la mañana a la noche, esa cultura que nos transforma en compradores compulsivos nos conduce a entender que triunfar en la vida es igual a tener riqueza o tener más poder de compra.”, dijo José Mujica, ex presidente de la República de Uruguay, en el 6to. Foro Regional Esquipulas.
En la actualidad, nos encontramos frente a una ola de disputas y manifestaciones contra nuestros gobernantes, ya que funcionarios y autoridades inescrupulosas se aprovechan de su poder político para acumular riquezas.
Vivimos en un mundo materialista, y muchos de los políticos de nuestro país son un claro ejemplo, llegan al poder con la esperanza de acumular bienes materiales y no con la finalidad de ayudar y servir a la población, el poder adquisitivo es sinónimo de dominación.
Esa cultura consumista que nos dice que éxito es igual a riqueza y poder adquisitivo es la que nos conduce a la corrupción, a la falta de recursos que no nos permite ayudar socialmente. Nos encontramos en una sociedad en la que mueren cientos de personas por falta de medicamentos en los hospitales, una sociedad decadente en la cual la riqueza se encuentra centralizada, en pocas palabras riqueza para pocos y pobreza para la gran mayoría.
Es triste e indignante ver como muchos políticos viajan en jets privados o en vuelos de primera clase, gastándose los recursos financieros del Estado mientras miles de personas no tienen ni que comer, vivimos en un Estado de calamidad, en el que no existen recursos financieros para defender la salud, no tenemos la capacidad de impulsar la educación y de enfrentar la masificación en educación.
[pic 1]
Según José Mujica “lo que los pueblos no toleran es que los estafen”. En esta época de elecciones muchos políticos ofrecen cosas y programas que no pueden cumplir, es aquí donde surge la desconfianza en los partidos políticos porque juegan con las necesidades de la gente. Hoy en día la pérdida de ética y de valores va en aumento, es claro que los votos se consiguen de acuerdo a quien oferta más dándoles falsas esperanzas a la población necesitada, es aquí donde vemos otro ejemplo de la ambición desmedida de poder parte de los partidos políticos con la finalidad de llegar al Estado a llenar sus bolsillos, buscando solamente beneficios propios y no sociales.
[pic 2]
“Es claro que para que una economía prospere necesita de inversiones”, dice José Mujica. Recordemos que las inversiones extranjeras directas pueden poseer características y una de ellas es la penetración en forma independiente.
En Guatemala los principales sectores estratégicos en los que las multinacionales extranjeras han venido operando son el energético, mediante la extracción de petróleo y la instalación de complejos hidroeléctricos, y la minería, con impactos ecológicos, sociales, comunitarios y en términos de derechos humanos especialmente nocivos.
Lo anterior, es un ejemplo de que en algunos casos la inversión extranjera directa se extiende más allá de las empresas; los beneficios brindados a la inversión extranjera permiten el control político sobre las sociedades con gran desigualdad social.
[pic 3]
Desde mi punto de vista como sociedad necesitamos de políticos honestos que en lugar de perseguir sus propios intereses persigan la mejora continua del país, para que con ello seamos una sociedad productiva y poseamos capacidades para poder desarrollarnos como nación y así mismo hacerle frente al fenómeno de la globalización, ofreciendo recursos que impulsen inversiones que aporten trabajo y desarrollo sostenible para Guatemala y no sólo sirvan para seguir haciendo millonarias a las multinacionales.
...