Cuadro Sociológico De La Teoría Funcionalista
AdiGn29 de Marzo de 2014
258 Palabras (2 Páginas)519 Visitas
La Teoría Funcionalista propone que las sociedades entienden de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos que variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado.
Sus principales defensores han sido Émile Durkheim, Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton.
Postulados:
• Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
• La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.
• Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
• El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es el análisis transcultural de los datos etnográficos, con el fin de comparar y establecer regularidades sustentables empíricamente.
• No se construyen teorías etnológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.
Críticas:
• Es considerada incapaz de considerar la dimensión histórica como variable esencial para el cabal conocimiento de los fenómenos sociales.
• El funcionalismo exagera el consenso, la estabilidad y la integración, y no da respuesta al conflicto, el desorden y el cambio.
• Ha centrado su atención en los temas referentes a la cultura, las normas y los valores.
...