ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son las Cumbres de la ONU sobre medio ambiente

wandygsDocumentos de Investigación31 de Agosto de 2015

2.933 Palabras (12 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 12

CUMBRES DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Cumbre Estocolmo 1972

Esta fue la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente Humano se realizó en Estocolmo, atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Se lleva a cabo en Estocolmo - Suecia del 5 al 16 de junio de 1972 y llevó a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Gigiri, Kenia, el principal programa de las Naciones Unidas a cargo de los asuntos del medio ambiente.
Asistieron 113 países y se debatió por primera vez la problemática del medio ambiente haciendo resaltar la importancia del mismo para el ser humano y los demás seres vivos.


Aumentó la conciencia política sobre la naturaleza global de muchas amenazas a  todo el medio ambiente. Dándose inicio fundacional del Derecho Medioambiental, un conjunto de principios y normas jurídicas, internas e internacionales, que regulan la actividad humana sobre el aprovechamiento sostenible del medio ambiente.
Las discusiones del PNUMA  son plasmadas en un documento llamado: Declaración de Estocolmo, que tiene 106 Recomendaciones y 24 Principios a seguir, para la conservación, y la protección del Medio Ambiente.
Esta conferencia ayudo a que por primera vez los Estados puedan observar y aceptar las Recomendaciones y Principios introducidos en el ordenamiento jurídico de cada Estado.

Se proclama que existe “Una sola Tierra” y se determina el 5 de junio como el Día Mundial Del Medio Ambiente.

Carta mundial de las Naciones Unidas 1982

La tierra se ve afectada hace muchos años por todos los cambios y daños que poco a poco el hombre va produciendo, por lo cual la ONU crea y manda cartas para crear conciencia, una de ellas es la carta a la naturaleza, fue proclamada el 28 de octubre de 1982 como instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio. En ella se observa que el hombre es parte de la naturaleza, y que debe cuidarla y tener conciencia de ella y su preservación, se pudo ver también que generalmente se tienen grandes problemas por la tierra y/o territorios, por lo que la ONU  establecio que la tierra por la que se pelea seria protegida, así se crearon muchas leyes y ordenanzas para poder cuidar el planeta de mejor manera, luego se crearon mas cartas dedicadas al cuidado de la tierra. Se realizaron algunas investigaciones para ver como estaría el mundo en algunos años si continuamos con el mismo pensamiento y cuidado de la tierra como con el que estamos, y se pudo observar que si cambiamos nuestra actitud, existirían posibilidades de salvar al mundo.

"Nuestro futuro común" 1987

Se reúne la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo y se realiza el Informe conocido como "Nuestro futuro común" o Informe Brundtland ya que fue realizado por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, este informe se basa en la conferencia que se tuvo en 1972 tratando de lograr un equilibrio socio-económico en el mundo, fue elaborado por distintas naciones en 1987. En este informe, fue la primera vez que se utilizó vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Creando un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, especialmente en la ecológica.

Tenía como objetivos llevar a cabo dos tipos de restricciones:

  • Ecológicas, la conservación de nuestro planeta Tierra.
  • Morales, renunciar a los niveles de consumo a los que no todos los individuos puedan aspirar.
  • Crecimiento económico en los lugares donde no se satisfacen las necesidades anteriores, es decir, en los países pobres.
  • Control demográfico, referido principalmente a las tasas de natalidad.
  • No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la Tierra.
  • La conservación de los ecosistemas debe estar subordinada al bienestar humano, pues no todos los ecosistemas pueden ser conservados en su estado virgen.
  • El uso de los recursos no renovables debe ser lo más eficiente posible.
  • El desarrollo sostenible requiere un entendimiento de que la inacción traerá consecuencias, es necesario cambiar las estructuras institucionales y promover el comportamiento individual en relación con los objetivos antes descritos. También se destacó la necesidad de llevar a cabo una conferencia mundial nueva, ya que los objetivos propuestos en las conferencias anteriores no estaban siendo satisfechas.

Cumbre para la Tierra Rio de Janeiro 1992

La ciudad de Río de Janeiro, Brasil fue la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUCED). La reunión se dio a conocer como Río-92 o cumbre para la tierra, fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. Fue, la primera reunión internacional de magnitud realizada después del final de la Guerra Fría. En esta Cumbre se consensuó la definición de desarrollo sostenible que se había presentado en el Informe Brundlandt:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales
de las personas sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

En esta los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. En la Cumbre de Río fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son:

  • Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI.
  • Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen los derechos y deberes de los Estados
  • Declaración de principios sobre los bosques
  • Convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la Desertificación.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 1994

El 17 de junio de 1994, se aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación, la Asamblea General proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se invitó a todos los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en el plano internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de Lucha contra la Desertificación.

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 1994

En 1994, la Asamblea General proclamó el 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar el día en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Se invitó a todos los Estados a que dedicaran ese día a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos del Protocolo y sus enmiendas.

Cumbre de Copenhague 1995

En esta Cumbre sobre Desarrollo Social, celebrada en Marzo de 1995 en Copenhague, los gobiernos alcanzaron un nuevo consenso sobre la necesidad de asignar a las personas el papel principal dentro del desarrollo. La Cumbre Social constituyó la mayor reunión de dirigentes mundiales hasta el momento. Allí expresaron la voluntad de considerar la erradicación de la pobreza, el objetivo del pleno empleo y el fomento de la integración social como las metas más importantes del desarrollo. Cinco años después, se reunieron de nuevo en Ginebra en junio del 2000 para evaluar lo que se había conseguido y se comprometieron a adoptar nuevas iniciativas.

A lo que se llego tras los 12 días de duración de la Cumbre es a un acuerdo de mínimos, que recoge la propuesta hecha por Estados Unidos, China, India, Brasil y Suráfrica. Esto se concreta en:

  • Se acepta limitar el aumento de la temperatura del planeta a menos de 2º, tomando como referencia la época preindustrial, pero no fija los límites a los que va a llegar cada país ni la forma de verificarlo.
  • Se logra detallar la contribución que se hará a la lucha contra el cambio climático:

  • 30.000 millones de dólares en los próximos tres años (10.600 millones de euros de la UE, 11.000 millones de dólares de Japón y 3.200 millones de dólares de EE UU) y establece el objetivo de llegar a 70.000 millones de euros anuales para 2020  que  provendrán de diferentes fuentes de financiación.

  • En este documento se habla de la importancia de proteger los bosques y de la importancia de los mercados de carbono.

La Cumbre de Berlín 1995

La Cumbre de Berlín - Alemania se llevo a cabo del 28 de marzo al 7 de abril de 1995. En esta Cumbre, también conocida como COP1, se decidió que las obligaciones de los países industrializados no eran las adecuadas por lo que los países asistentes decidieron reunirse de nuevo para fortalecerlas.

La Cumbre de Ginebra 1996

La Cumbre de Ginebra – Suiza se realizo el 8 al 19 de julio de 1996. Fue la II Sesión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida por las siglas COP2.

Cumbre para la Tierra + 5 - Kioto 1997

Esta Cumbre tuvo lugar en un Período extraordinario de sesiones de la Asamblea General celebrada el 11 de diciembre 1997 en Kioto, Japón no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. Tenía como principal objetivo analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de 1992. Busca reducir 6 gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los países industrializados se comprometieron a reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero en un 5,2% tomando como base los niveles de 1990 con la finalidad de frenar el calentamiento global. Caduca el año 2012. Para facilitar la reducción de emisiones se incluyeron tres mecanismos: de desarrollo limpio, de comercialización de emisiones y de implementación conjunta. Después de intensas deliberaciones debidas a las diferencias entre los Estados acerca de cómo financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial, se obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el documento final de la sesión. Estos acuerdos son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (242 Kb) docx (65 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com