Cultura Valdivia: Primeras Sociedades Agro-alfareras
JosephsaltosEnsayo8 de Junio de 2013
910 Palabras (4 Páginas)816 Visitas
Cultura Valdivia: Primeras Sociedades Agro-alfareras
Primeras sociedades Agro-Alfareras
Actualmente sabemos que los valdivianos “aparecieron” por el año 4.000 a.C. y su hegemonía se extendió por toda la costa, centro-sur del Ecuador, hasta el año 1.800 a.C.
Sin embargo cuando se habla de culturas, es necesario explicar que estas con el tiempo van desapareciendo mediante las personas, debido la evolucionan que pasan, así van modificando su estilo de vida hasta adquirir nuevas costumbres a través de los contactos culturales por las que pasan las sociedades. Por ello es preciso mencionar que los hombres de Valdivia son descendientes de los hombres de la cultura Las Vegas.
Para entender el proceso que atravesó Valdivia, los expertos necesitan darle la debida interpretación a sus descubrimientos, gracias a las evidencias encontradas es posible demostrar cómo fue su paso por la sociedad en diferentes aspectos, como lo mencionaremos a continuación:
Edificaciones
Fotos tomadas de Museo Real Alto de Chanduy
Del patrón de asentamiento de esta cultura, no se tenía una definición determinada hasta el año 1971 cuando el arqueólogo ecuatoriano Jorge Marcos realizó diversos estudios en el Valle de Chanduy, al sur de la provincia de Santa Elena en un sitio con ocupación Valdivia al que se denominó Real Alto, los cuales continuarían durante años siguientes, donde se obtuvo información referente a la organización residencial de las aldeas.
La constitución de sus estructuras sugirió, que las edificaciones se habían levantado rodeando un espacio central evidenciada por dos montículos mayores levantados en oposición, uno frente a otro, en la parte central del sitio, y dos menores, cada uno al lado derecho del mayor, mirando hacia el espacio interior designado como plaza.
Ubicación: En Real Alto se encuentran aproximadamente 50 de estas viviendas.
Forma: de planta ovalada
Hechas: En material vegetal
Cantidad de persona: albergaban familias de 30 personas.
Asimismo se localizaban más de 100 casas en su mayoría elípticas alcanzaban las medidas de 8m x 10m cada una, con paredes de madera, bahareque y techumbre de hojas de paja o palma. Estas edificaciones domésticas alojaban a familias extensas y revelan áreas ocupacionales con una marcada división sexual. Otras de las explicaciones era que las viviendas también fueron elaboradas con varas flexibles, que sin duda se doblaban hacia el centro de la casa para amarrarlas juntas, formando así un sistema de construcción que luego se sujetaban creando cercos horizontales atando los haces (formas) de paja o también hojas de palma.
Las diferentes estructuras domésticas encontradas en el sitio pertenecen a las distintas fases de Valdivia, lo que implica un gran desarrollo de la cultural en este lugar.
3.1.1.1. Ceremoniales
Los montículos ceremoniales en la plaza nos hablan de una sociedad estratificada, con la presencia posible de sacerdotes o sacerdotisas; algunos de los investigadores consideran que podrían representar una organización de tipo matriarcal (mujer respetada), debido a las evidencias de estatuillas femeninas a las que se conoce como “Venus”, mujer a quien supuestamente, se le ofrendaban con prioridad varones adultos.
Figurilla “Venus”, Diosa de la Fertilidad
Como lo describe Pedro Porras en uno de sus libros, los hallazgos en Real Alto dan la pauta para afirmar que en este sitio comienza la tradición de una alta cultura de América, quienes expresan su religiosidad mediante la implementación de templo-pirámides.
Se tiene poca certificación, pero hay que tomar como referencias las formas de su comportamiento
...