ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS HUMANOS

rafaelcastilloa1 de Abril de 2013

607 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

DERECHOS HUMANOS

Una sociedad de seres racionales debe estar regida por un conjunto de normas que regulan el comportamiento del hombre en sociedad. Precisamente una de esas normas son los derechos humanos los cuales garantizan la libertad, la justicia y la paz, considerando la dignidad humana cómo ente máximo y a la cual se debe de respetar. Estas normas no tienen distinción de edad, raza, estrato social, religión; son iguales para todos.

Los derechos humanos son:

El derecho a la vida, la integridad personal, la dignidad, la libertad, honor, la intimidad, ejercer los derechos políticos, derechos económicos, sociales, culturales...etc..

Características de los derechos humanos:

• Universales: toda persona solo por su condición de ser humano tiene derecho a exigir que se le hagan cumplir sus derechos.

• Innatos o inherentes: son propios de cada ser humano por naturaleza, los porta desde su nacimiento.

• Son irreversibles y progresivos: el derecho es dinámico, no es fijo, siempre van a estar surgiendo nuevas situaciones que requieren de nuevos derechos humanos, pero de igual manera los antiguos tendrán la misma vigencia.

• Son intransferibles: los derechos humanos al ser propios de dignidad humana, no se pueden negociar o renunciar a ellos.

• Son inviolables: nadie puede atentar contra los derechos humanos, esto quiere decir que tanto el individuo, la sociedad y el gobierno debemos de respetar los derechos humanos.

• Son obligatorios: es de obligatorio cumplimiento respetar los derechos humanos que estén en las leyes o no.

• Trascienden las fronteras nacionales: el hecho de que los derechos humanos sean internacionales obliga a los países a respetarlos, en caso de que se violen, la comunidad internacional podrá intervenir para que sean corregidos.

• Indivisibles: los derechos humanos no se pueden dividir, pues los derechos deben ser respetados y garantizados en igual medida.

• Interdependientes: los derechos humanos dependen entre si para conformarse.

• Complementarios: los derechos humanos están encaminados a garantizar la dignidad humana, por tener un fin común se complementan.

• No son jerarquizables: los derechos humanos no tienen jerarquía, pues ningún derecho es superior a otro, todos son iguales de importantes e indispensables.

Lo que caracteriza a los derechos humanos es la incesante búsqueda de la igualdad, una sociedad basada en el respeto, en la unión y la hermandad de todos los pueblos. Por consiguiente, los derechos humanos desde su creación nos muestra una noción de que se puede una sociedad justa, pero esto no es de un día para otro. Aunque ya llevamos mas de 50 años de haberse declarado los derechos humanos como universales (1948), todavía no se consigue la anhelada equidad. Se han dado importantes avances en la materia, pues ya no se permiten las agresiones a la moral, y se respeta el libre pensamiento, entre otras normas.

Actualmente los derechos humanos están siendo aplicados por la gran mayoría de países, de este modo se avanzó en el comportamiento del hombre en la sociedad, respetando y generando una cultura ciudadana. Sin embargo, no todo es positivo, pues siempre hay quienes incumplen y violan los derechos humanos siendo esto una falta grave a la ética social y la cual se castiga tanto moral como penalmente.

Para finalizar, al analizar las características de los derechos humanos, nos permite inferir que están bien estructuradas y bien planteadas pues abordan diversos temas en cuanto al derecho en una sociedad se refiere. Sin embargo, la búsqueda de la equidad ha sido un proceso extenso, pues ya llevamos tiempo de conocer la declaración universal de los derechos humanos y dentro del comportamiento humano siguen reflejándose la causas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com