DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN DEL CUY EN EL DISTRITO DE MARANGANI, PROVINCIA DE CANCHIS, DEPARTAMENTO DE CUSCO
nilsoncahuiApuntes25 de Diciembre de 2017
3.018 Palabras (13 Páginas)701 Visitas
I. TITULO
“DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN DEL CUY EN EL DISTRITO DE MARANGANI, PROVINCIA DE CANCHIS,
DEPARTAMENTO DE CUSCO.”
II. Resumen del Proyecto de Tesis
El presente trabajo de investigación titulado “ Determinantes de la producción del cuy del distrito de Marangani Provincia de Canchis- departamento de Cusco” , tiene como objetivo identificar y analizar las determinantes de la producción tales como la tecnología, capacitación y acceso a un financiamiento esto para mejorar la producción de cuyes de los pobladores del distrito de Marangani y como consecuencia mejorar sus ingresos económicos y a su ves mejorar su calidad de vida ya que la mayoría de poblaciones se benefician con esta actividad que es la crianza de cuyes .
Para alcanzar los objetivos se emplearan el método descriptivo, explicativo, deductivo, observación directa con el fin de captar datos o información respecto a la producción de los cuyes y se sacar una muestra del total de beneficiarios que son 500 socios.
Para ello se realizarán entrevistas, encuestas tanto a los productores como a las personas que se beneficien con el producto final que son los consumidores y según estudios realizados hay una demanda insatisfecha ya que la crianza de cuyes aún no ha sido tecnificada y eso impide a una mejor producción, con esto se pretende identificar las falencias que hay en la producción de los cuyes. También se revisarán datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Será proporcionado a los productores de cuyes para que así puedan tomar decisiones para su mejor producción y comercialización.
Los resultados obtenidos de esta investigación también serán una base para futuras intervenciones ya sea con proyectos concursables que brinda el Ministerio de Economía, ONGs, o entidades privadas, ya que se identificarán los problemas y se brindara alternativas de solución.
III. Palabras claves ( Keywords)
1.- Producción
2.- Tecnología
3.-Productividad
4.-Acceso a Servicio Financieros
IV. Justificación del proyecto
La población de cuyes ( cavia porcellus), en Latinoamérica se estima en 36 millones siendo el Perú con mayor población de cuyes con 22 millones de cuyes que habitan mayormente en zonas pobres del Perú lo que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos económicos que está siendo criado principalmente por la carne según datos estadísticos de INIA en el Perú se produce 17000 toneladas de carne de cuy al año y en la región de Cusco se ha estimado una producción anual de 2350 TM de carne destinado al consumo de familias pobres y el excedente a la venta en los mercados locales y regionales.
En la parte del sur del país se tiene una información de población de cuyes: Cuzco con 12.06%, Arequipa 3.49%, Moquegua con 1.48% y puno 1.4 % podemos apreciar aquí que en la región de Cusco, la producción de cuyes es significativo, según cadenas productivas DRACCusco ( 2010). Es por ello que esta actividad representa una alternativa de desarrollo, para mejorar los ingresos económicos de los beneficiarios y como consecuencia su calidad de vida.
La crianza de cuyes es una actividad complementaria a la actividad agrícola, que está siendo promovido por el estado con la finalidad de generar empleo mediante la crianza de cuyes, generar ingresos para las familias de las zonas de pobreza y pobreza extrema y evitando la migración de campo hacia las ciudades.
En la región de Cuzco, Provincia de Canchis, es uno de los lugares en donde se realizan la actividad de la crianza de cuyes mediante galpones de manera artesanal en donde hacen la clasificación de cuyes de acuerdo al sexo, edad, tamaño, clase. Todos los productores están asociados por asociaciones para así producir más cuyes y vender al mercado al mejor precio y en un tiempo menor posible.
De las 13 comunidades campesinas que conforman este distrito son 12 las que se dedican a la producción de cuyes. Siendo la más representativa de estas las comunidades campesina de Mamuera, Llallahui y Huiscachani ya que representa aproximadamente el 55% de la producción a nivel distrital total de cuyes, tiene un precio promedio de venta al consumidor final de S/.20.00 nuevos soles lo que representa un ingreso significativo para el productor que se dedica a este cultivo. En las comunidades del distrito de Marangani, actualmente se observa que los productores de cuyes, tienen dificultades para acceder al mercado por factores como:
La tecnología tradicional que se utiliza para producir esto se refleja en el nivel bajo de la producción, mayor tiempo en la producción del cuy. Este hecho demuestra la dificultad en el acceso a la adquisición de nueva tecnología e insumos necesarios para la producción de cuyes, por otro lado cabe mencionar que el dinero que los productores generan con la producción del cuy es destinado para fines de autoconsumo, mas no necesariamente para fnes de mejoras tecnológicas y de insumo.
El limitado acceso a servicios financieros y/o créditos, ya que no cuentan con suficientes documentos contable financiera lo que por consecuencia es una restricción para la adquisición de un crédito.
Bajos niveles de capacitación del productor, lo que hace que el productor realice sus actividades según a sus propios conocimientos y experiencias ya que en la mayoría de los casos no son los adecuados.
La presente investigación, surge de la preocupación de acceder al sistema de producción de cuy en el Distrito de Marangani con ello se determinara los factores más importantes que explican el nivel tecnológico imperante en la zona de estudio.
Esta investigación contribuirá a enriquecer el conocimiento del sector pecuario en el distrito de Marangani, y las deficiencias existentes en cuanto al acceso al mercado para los productores
También permitirá generar resultados específicos en el tema pecuario y problemas de comercialización, así como también servirá como documento de consulta para futuras investigaciones en este tema. Esta investigación será en la práctica una herramienta fundamental para los productores de cuyes y para la municipalidad distrital de marangani ya que brindará mayores conocimientos en función a resolver los problemas encontrados en cuanto a la inserción al mercado y producción, el estado actual en el que se encuentra este sector. En general este estudio permitirá determinar los aspectos que limitan una eficiente actividad productiva con resultados comerciales óptimos, mejorando así la calidad de vida en los productores de cuyes del distrito de Marangani Provincia de Canchis Departamento de Cusco.
Formulación del Problema:
Problema Central:
¿Cuáles son los factores determinantes que influyen en la producción de cuyes, para los productores de cuy en el distrito de Marangani, Provincia de Canchis, Departamento de Cusco, año 2017?
Problemas específicos:
- ¿Cómo influye el tipo de tecnología en la producción de cuyes, para los productores de cuyes en el Distrito de Marangani, Provincia de Canchis, Departamento de Cusco, año 2017?
- ¿Cómo determina los niveles de capacitación de los productores de cuy a la producción, para los productores de cuyes en el Distrito de Marangani, Provincia de Canchis, Departamento de Cusco, año 2017?
- ¿Cómo determina el acceso al crédito de los productores de cuy en la producción para los productores de cuyes en el Distrito de Marangani, Provincia de Canchis, Departamento de Cusco, año 2017?
V. Antecedentes del proyecto
Ordoñez, N ( 2008): En su tesis titulada “ Plan de Introducción de la Carne de Cuy en Lima Metropolitana: Estudio de Mercado y Propuesta Empresarial” concluye que el mercado de la carne cuy existen posibilidades de crecimiento pues un 28% de la población conoce el producto es consumidor eventual y desearía hacerlo más seguido, bajo ciertas condiciones. Igualmente el 74% de la población es mercado potencial, comprendiendo a una población no consumidora pero abierta a un consumo futuro.
Ordosgoita, G ( 2010): en su tesis titulada “ Producción de Ganado bovino en Yopal - Casanare” concluye que el levante de ganado macho en forma semintensiva es una de las formas más fáciles y rapidas de generar ingresos aprovechando los terrenos que muchas veces son subutilizados en ganadería extensiva.
Acero,R, Vera J ( 2010) en su artículo denominado “ Modelos Econométricos para el desarrollo de funciones de producción”. concluye que, para sistemas ganaderos, se aprecia frecuentemente un buen ajuste a funciones Cobb- Douglas, las que contribuyen eficaces herramientas de gestión y toma de decisiones, ya que explican el comportamiento de cada variable respecto a la función de producción De acuerdo con la información la información del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA, citada por el Ministerio de Agricultura y Riego, la oferta de carne de cuy a nivel nacional, hacia 2003, se estimaba en 16 500 toneladas métricas anuales, la mayor parte de esta producción todavía se realizaba a nivel familiar para el autoconsumo, esta actividad era complementaria a otras actividades económicas de las familias y estaba orientada al autoconsumo y otra parte era destinada al mercado principal local.
...