Departamentos De La Provincia De Córdoba
1801198412 de Junio de 2013
5.219 Palabras (21 Páginas)509 Visitas
Departamentos de la provincia de Córdoba
Calamuchita
Cabecera: San Agustín.
Calamuchita es uno de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (Argentina), situado en el centro-oeste, primordialmente en la zona serrana. La ciudad de Embalse es el centro urbano más importante, y sede tanto del Gobierno de la Comunidad Regional Calamuchita como de la Policía Departamental y de los Tribunales del departamento.
Geografía
Por su extensión representa el 2,81% del territorio y aloja a tan sólo al 1,48% de la población provincial, pero no obstante es muy renombrado por sus atractivos naturales, ya que contiene el paisaje de las Sierras de Córdoba en su máxima expresión, con la Sierra de Comechingones y las Cumbres de Achala culminante en el Cerro Champaquí el más elevado de la provincia; y el castillo de aguas que desciende de ellas, a través de numerosos ríos que han sido utilizados para la producción de energía eléctrica, formando los Embalses Los Molinos, Cerro Pelado, Río Tercero y Piedras Moras, que permiten la realización de actividades náuticas y pesca deportiva.
Su accesibilidad es buena, encontrándose comunicado con la capital provincial por dos rutas pavimentadas (N36 y P5).
La población se distribuye en diez municipios, trece comunas y otras doce localidades sin organización política, siendo las mayores Embalse (15.000) Santa Rosa (9.176 habitantes), y Villa General Belgrano (5.888).
Historia
El nombre de este departamento lo ha tomado del más caudaloso río no sólo de la región sino también de la provincia, el Tercero, y que los aborígenes denominaron ctalamochita, según los primeros españoles que transcribieron en el castellano de entonces los sonidos con el que los nativos definían a este curso de agua.
Calamuchita fue unos de los primeros departamentos en perfilarse como región, y cuando en los albores de los años independentistas hubo que elegir a los representantes de Córdoba, el departamento era una de las unidades que participaba con su voz y voto, además ha sido una de las regiones que ha logrado mantener su nombre original a través del tiempo.
La ley provincial sancionada el 20 de octubre de 1883, durante el gobierno de Gregorio Gavier, delimitó por primera vez este territorio, cuya cabecera es San Agustín. Y actualmente la Sede de Gobierno de Calamuchita es la Ciudad de Embalse
El 15 de agosto de 2002 el límite departamental fue modificado mediante una ley provincial para ceder al Departamento Santa María la parte de la comuna de La Cumbrecita que pertenecía al Departamento Calamuchita.4
Economía
Calamuchita se erige como la segunda región cordobesa en cuanto a captación de turistas; no obstante, el turismo no lo es todo en este departamento, sino que cuenta además con otras actividades de importancia, como el aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos, como la serie de embalses artificiales, de los cuales uno de ellos es el Embalse de Calamuchita antiguamente del Río Tercero que es el mayor lago artificial de la Provincia de Córdoba y uno de los mayores de sudamérica; y la Central Nuclear ubicada en las proximidades de la ciudad de Embalse.
El clima y el suelo departamentales, conforman un ambiente propicio para las forestaciones, en especial de pinos. La minería ha tenido históricamente un lugar destacado en la economía departamental. Las principales extracciones son las de cales vivas.
El departamento se divide en 7 pedanías o distritos y una Sede de Gobierno:
• Cañada de Álvarez
• Cóndores: Los Condores, La Cruz.
• Molinos
• Monsalvo
• Reartes: Villa General Belgrano, Los Reartes,
• Santa Rosa: Santa Rosa Calamuchita, Villa Rumipal, Villa Yacanto.
• Río de los Sauces.
• Sede de Gobierno: Embalse
Capital
Cabecera: Córdoba.
Capital es uno de los 26 departamentos que componen la Provincia de Córdoba (Argentina). Tiene forma de un cuadrado de 24 km de lado y una superficie de 576 km². Está delimitado al norte por el paralelo 31º 18’ 30” S, al este por el meridiano 64º 03’27” O, al sur por el paralelo 31º 31’ 30” S y al oeste por el meridiano 64º 18’ 35” O2 3 Limita con los departamentos Colón, al norte, y Santa María, al sur. El río Suquía cruza el departamento, de oeste a este.
Oficialmente su único municipio es Córdoba, pero mantiene diferendos con las vecinas localidades de Estación Juárez Celman, Saldán y Villa Allende que poseen parte de sus ejidos en el vértice noroeste del mismo. La localidad de Jardín Arenales, que se encuentra en el límite este del departamento Capital, está conglomerada con Malvinas Argentinas, que pertenece al departamento Colón.4 5 Es el único departamento de la provincia que no se subdivide en pedanías.
Colón
Cabecera: Jesús María.
Colón es un departamento en la provincia de Córdoba (Argentina), colindante por el norte con la capital provincial.
Es el 3º más pequeño y el 4º más poblado de los departamentos provinciales.
La superficie es de 2.588 km², tan sólo el 1,57% del total. Se extiende por la ladera oriental de la Sierras Chicas y por la llanura pampeana. En la zona serrana alberga varias ciudades del Gran Córdoba y en la planicie a su cabecera y ciudad más importante: Jesús María, que constituye un centro comercial y de servicios para todo el norte provincial.
Limita al norte con el departamento Totoral; al este con el de Río Primero; al sur con los de Capital y Santa María; y al oeste, con el de Punilla.
Para los fines catastrales el departamento se divide en 5 pedanías: Calera Norte, Constitución, Las Cañas, Río Ceballos y San Vicente.
Población
El departamento Colón fue la unidad política que más creció dentro de la provincia de Córdoba entre los años 1991 y 2001.
Según el INDEC en 2001 había 172.779 habitantes, un 36,41% más que en 1991. En 1947 la población del departamento Colón representaba casi en 3% de la población cordobesa, mientras que en 2001 su participación aumentó al 5,2% del total provincial. Alrededor de 40.000 personas viven en el conglomerado que forman Jesús María-Colonia Caroya, otros 24.000 viven en la ciudad de La Calera, 21.000 en la ciudad de Villa Allende, 16.000 en Río Ceballos, 15.000 en Unquillo y 13.000 en el conglomerado que forman las ciudades de Malvinas Argentinas y Jardín Arenales.
Historia
A comienzos del siglo XIX, el departamento Anejos envolvía por el norte y por el sur al de la Capital, llamado por entonces Ciudad. El 12 de noviembre de 1858 el gobernador de Córdoba, por entonces Mariano Fragueiro, dispuso la separación del departamento Anejos en dos partes: Anejos norte y Anejos sur, teniendo como referecia divisoria el Río Suquía y el departamento Capital.
Mediante una ley provincial, promulgada el 29 de agosto de 1878 durante el gobierno de Antonio del Viso se le otorgó a Jesús María la jerarquía de villa, siendo designada además cabecera del departamento Anejos Norte.
Por su parte el sector llamado Anejos Sur luego fue renombrado con el nombre de Santa María.
En 1892 existía en la República Argentina un clima de celebración por el cuarto centenario de la llegada de Colón a América. El 7 de octubre de ese año y como una manera de sumarse a los festejos, el gobernador Manuel D. Pizarro estableció a través de un decreto el cambio de nombre del departamento Anejos Norte por el de Colón.
Economía
Industria
A partir de la década de 1970 el aglomerado conformado por Jesús María y Colonia Caroya se ha transformado en un centro comercial e industrial que comenzó produciendo para el mercado interno pero que actualmente se ha impulsado al comercio exterior. Para ello, hay numerosos emprendimientos industriales: la fabricación de chocolates, de jabón, la exportación de carnes, elaboración de vinos y fabricación de motores son algunos de los puntales de la economía del principal centro urbano de Colón.
Ganadería
Si bien existían en Colón 53.613 vacunos, en 2002, este departamento se transforma en el centro ganadero por excelencia de todo el norte cordobés. En cuanto a los porcinos, base para una afamada producción de productos regionales, las casi 30 mil cabezas represental el 6,36% del total provincial. También es digno de destacar el sector avícola.
Agricultura
En cuanto al sector agrícola, las áreas sembradas fueron desplazando a las destinadas a la cría y engorde de vacunos: la soja de Colón representa casi el 2% del total cordobés y el maíz el 2,8%, entre los principales cultivos. El sector frutihortícola es uno de los más importantes de la provincia y está ligado al gran centro consumidor que es el Gran Córdoba. Entre los principales cultivos se encuentran la vid, la batata, los ciruelos, higos, duraznos, nogales y Papa.
Turismo
Asimismo, el turismo es una de las actividades regionales de mayor importancia: las Sierras Chicas receptan anualmente unos 290 mil turistas, el 8,64% del total cordobés. Vale la pena recordar el ya clásico Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María, que desde hace más de cuatro décadas se lleva a cabo durante la primera quincena del mes de enero.
Cruz del Eje
Cabecera: Cruz del Eje
Cruz del Eje es un departamento en la provincia de Córdoba (Argentina).
Para fines catastrales el departamento se divide en 5 pedanías: Candelaria, Cruz del Eje, Higueras,
...