ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISEÑO Y CREACION DE UN SISTEMA DE PARADAS INTELIGENTES A TRAVES DE PANELES SOLARES PARA MEJORAR EL SERVICIO DE PARADAS EN LA CUIDAD DE RIOBAMBA

123nayely20Documentos de Investigación28 de Enero de 2020

2.744 Palabras (11 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 11

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESCUELA DE FINANZAS

INTEGRANTES:  

JENNY BAYAS

MAYRA GUATO

VERONICA NIVELO

LILIANA OÑA

CRISTHIAN VILLA

NAYELY POZO

CARLOS ALFREDO GUAMAN

CURSO:

PRIMERO “1”

        

ASIGNATURA:

 EMPRENDIMIENTO (PYMES)

DOCENTE:

GABRIEL PILAGUANO

FECHA:

02-05-2019

1.1 IDEA: MEJORAR EL SISTEMA DE PARADAS

1.2 TEMA: DISEÑO  Y CREACION DE UN SISTEMA DE PARADAS INTELIGENTES A TRAVES DE PANELES SOLARES PARA MEJORAR  EL  SERVICIO DE PARADAS  EN LA CUIDAD DE RIOBAMBA.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Ecuador Debido a la “Falta de cultura vial en la ciudadanía”  A diario, en las calles se libra la guerra del centavo: una competencia entre buses para subir a más pasajeros y aumentar los ingresos. Se suma el irrespeto a las paradas, que es responsabilidad de los buseros, que paran donde estén los pasajeros, y de estos últimos, que  esperan donde no está permitido, según el experto en movilidad César Arias. Este problema ocurre en todo el país. A esto hay que sumar las pardas no establecidas, que principalmente son las esquinas de cada cuadra. Ahí, las personas se aglomeran en la acera, a la espera de un bus. En algunas paradas  hay viseras, pero sin asientos. En las otras, únicamente, se muestra una señalización con un rótulo. La falta de infraestructura se agrava en el invierno. En el caso de los choferes de los buses públicos como  Carlos Hinojosa, conductor, desconoce que la Ley de Tránsito establece una multa de USD 29,20 y la reducción de 3 puntos en la licencia para los choferes que no respeten las paradas.
“No nos pueden multar porque en este sector no hay paradas fijas, nosotros brindamos un servicio para que la gente se movilice”, dice Carlos. La mayoría de personas admiten que tanto conductores como pasajeros no están acostumbrados al uso de las paradas, para que se aplique este control hace falta más señalización. El irrespeto a los usuarios que se comete en ciertas unidades de transporte urbano, es consecuencia directa de la sorpresiva suspensión del recargo de las tarjetas electrónicas del servicio, sin solución hasta ahora.
Aunque las autoridades respectivas han amenazado con sancionar aquellos malos conductores que infrinjan las disposiciones respectivas, aquello no ha pasado de ser, como siempre, una simple amenaza. El transporte tiene vínculos muy estrechos con el desarrollo económico. La expansión en el sector transporte va muy de la mano con el crecimiento económico. Así, un nivel mayor de ingresos abre a las personas la posibilidad de adquirir, por ejemplo, un vehículo particular y así ser más flexibles en la elección de dónde vivir o en el acceso a fuentes de trabajo más distantes. Al mismo tiempo los servicios de transporte son importantes para el desarrollo económico. Por ejemplo, el transporte hace posible el acceso a recursos, bienes, insumos, etc. que de otra manera no serían asequibles por razones de distancia. Así, el transporte ayuda a diversificar y especializar la economía. Se puede considerar al transporte como un motor que literalmente “mueve” la economía. En la economía ecuatoriana el sector “transporte y almacenamiento” representa aprox. un 7% del PIB. 1

Juan DeHowitt, gobernador de Tungurahua, manifestó que es en estas situaciones de crisis donde se encuentran diferentes falencias y deficiencias, como es el caso de los sistemas de vigilancia de transporte seguro, donde se detectan varias irregularidades.

“En reunión mantenida con el gremio de transportistas vemos que hay diferentes problemas con estas cámaras”, aseguró, ya que varias unidades no cuentan con las cámaras. A pesar de que no se cuenta con una estadística o cifras donde se indique cuantas cámaras están funcionando o cuantos vehículos no tienen cámaras se conoce que una de las fallas es la centralización del servicio de reparación y mantenimiento. Para Geovanny Sánchez, presidente de la Unión Provincial de Taxistas, este es un problema que se viene reflejando desde hace mucho tiempo atrás, justamente porque los taxistas deben acudir a una única empresa para la reparación o mantenimiento de las cámaras de vigilancia o botones de pánico, el mismo que al estar en Guayaquil acarrea tiempo y recursos. El dirigente mencionó que además del tiempo de espera deben cancelar montos elevados de hasta 800 dólares.

Fausto Freire, taxista, manifestó que lleva 15 años en esta labor y en realidad es preocupante la inseguridad, por lo que considera que la video vigilancia sí es un aporte, pero que hay que mejorar sobre todo en lo que tiene que ver al mantenimiento y reparación, así como también en el tiempo de respuesta ante una emergencia. A estos problemas se suma el hecho de que el ECU 911 no ha podido vigilar lo que sucede dentro de las unidades debido a que los dispositivos se encuentran tapados ya sea con franelas, papel o incluso con tapas que se ajustan a la cámara. Para Andrés Naranjo, coordinador Zonal 3 del ECU 911, esto es un acto irresponsable de ciertos conductores, ya que las cámaras suelen proporcionar datos importantes a la hora de emergencias o inconvenientes dentro de las unidades, por lo que recomendó mantenerlas siempre habilitadas. (FCT)

En la actualidad existe un porcentaje elevado de personas con discapacidad en el mundo, que se ve afectada por la falta de accesibilidad al entorno que lo rodean, impidiéndoles desarrollar sus actividades incluidas las acciones de desplazamiento convirtiéndose así en personas dependientes. Según datos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador en el país existe alrededor de 415.500 personas con discapacidad dentro de las cuáles 13.919 personas corresponden a la provincia de Chimborazo.

Los usuarios de la ciudad de Riobamba sufren por la falta de infraestructura en las paradas de bus y para esto es  necesario un estudio detallado que permita solucionar el problema. Muchas veces se ubican en lugares no adecuados  a esperar los buses para que los lleven de retorno a su destino, aunque no se les prohíbe a los buses que paren en los sectores que deseen, es necesario que las personas por su comodidad se eduquen y avancen a la parada a esperar un bus .

Hoy en día el servicio de transporte público no cuenta con el equipamiento adecuado para la accesibilidad de las personas con discapacidad, tomando en cuenta que en la ley de tránsito vigente en el Ecuador, dictamina que las diferentes operadoras que prestan el servicio de transporte público. Existen varios tipos de transporte público en la ciudad de Riobamba que proporciona movilidad a la gente que se tiene que trasladar diariamente a sus labores cotidianas. Otros problemas en la ciudad de Riobamba existen 16 líneas de bus que brindan el servicio de transporte público que son operadas por alrededor de 184 buses, la mayoría recorren longitudinalmente a la ciudad de sur a norte y viceversa y pocas de estas llegan a las periferias, pero tratando de cubrir todo el perímetro de la ciudad. Las rutas urbanas en Riobamba no poseen una frecuencia definida de recorrido.  424 personas del  cantón Riobamba padecen de capacidades según el Ministerio de Salud Pública que son afectadas sin embargo los problemas de accesibilidad al transporte público son algunos de los problemas que enfrentan los discapacitados para tener una fácil movilización dentro del área urbana de nuestra ciudad, dificultando que puedan movilizarse diariamente e impidiendo desarrollar sus actividades cotidianas con normalidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

La presente proyecto  a desarrollar es importante ya que en la actualidad no existe un estudio de este tipo ya que en muchos de los trabajos de investigación con respecto a la Gestión de transporte se han enfocado más en cuanto a la demanda de servicio y a la seguridad vial pero muy poco a la inclusión social. Debido a las últimas políticas del Gobierno actual de inclusión a las personas con discapacidad se ve la necesidad de implementar mecanismos que sirvan para la movilidad en el transporte público y mejorar así su calidad de vida dentro de la sociedad. Para el desarrollo de la presente se pretende realizar varios modelos de encuestas destinadas a las personas con discapacidad, otras a la ciudadanía en general y otra a los señores conductores del medio de transporte público urbano. El ofrecer un servicio paradas  más preciso en cuanto a horarios, ayuda a reducir los retrasos en el abordaje de pasajeros, a la vez de ayudar a turistas y visitantes movilizarse con facilidad.

Un Sistema de Información Integrado para el Monitoreo y Control de estaciones de transporte público urbano permite desplazamiento. De este modo se ofrece un mejor servicio, así como ayudar a una mejor organización en la ciudadanía para su respectiva movilización; además de tener la habilidad de observar si la frecuencia de transporte es la más adecuada para el número de usuarios según cada recorrido.

 Para la implementación de las paradas inteligentes se considera que sean auto-sustentables a base de paneles solares por lo cual permite la utilización de energía renovable la cual ya no generaría  un nuevo impuesto para los contribuyentes. El proveer de un Sistema de Información Integrado para el Monitoreo y Control de estaciones de transporte público urbano a la ciudadanía, además de contribuir con el desarrollo tecnológico de la ciudad, permite acercarla cada vez más a ser una ciudad inteligente. Además que hoy en día se cuenta con una amplia gama de tecnologías que permiten la implementación de este sistema a un bajo costo gracias a la disposición de hardware y software libre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (208 Kb) docx (80 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com