ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIVISION DE PODERES EN MEXICO ENTRE LA POLITICA Y EL DERECHO

NAREN VETZAYRA BARRERA MONROYEnsayo16 de Agosto de 2021

598 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

DIVISION DE PODERES EN MEXICO ENTRE LA POLITICA Y EL DERECHO.

Autora: Leticia Bonifaz Alfonzo

Es un libro escrito a 100 años de la promulgación de la Constitución de 1917.

Beatriz Zavala Consejera del INE comienza diciendo que el libro es la aportación destacada por su contenido abordador de la disciplina y reflexión crítica que sigue la institución jurídico-política y las posibilidades de su fortalecimiento a nivel nacional.

El libro es una carta de navegación, explica y detalla aspectos para académicos, autoridades y operadores judiciales, constituye una guía para conocer el significado de La División de Poderes y su desarrollo en el sistema político mexicano.

Este libro tiene como hilo principal la Política y el Derecho para el análisis de la normalidad institucional del país, que ha supuesto un difícil proceso de adaptación entre el ideal normativo y la vida política y vida social. Así mismo, cada apartado explica la División de Poderes en México desde una perspectiva que supera la visión teórica y el conocimiento de la realidad.

Beatriz Zavala menciona que en las primeras páginas de este libro se analiza el fenómeno del presidencialismo, del partido único que durante los primeros años de vigencia de la Constitución de 1917, la división de poderes fue una frase coherente de contenido, que requirió de cambios constitucionales a partir de la acción social, donde permitió el reconocimiento de las fuerzas de oposición, la pluralidad de actores en el aspecto político y la alternancia en el poder.

En mi opinión, considero que los continuos cambios, evoluciones e involuciones constitucionales nos muestran que la Carta Magna no fue hecha a la medida de lo que éramos, sino de lo que queríamos ser como nación.

De igual forma Beatriz Zavala refiere que la planeación, la presupuestación, rendición de cuentas y revisión de la deuda pública, son otros componentes relevantes ya que promueven la coordinación de poderes, ya que la planeación debe ser democrática y deliberativa. Sobre la presupuestación subraya que el Ejecutivo y Legislativo deben unirse de modo que conduzcan la política económica del país, implementa dos cosas:

  1. Conocer el uso de y destino de los recursos.
  2. Exigir cuentas y determinar responsabilidades.

Estos aspectos abonan a la división de poderes y a la transparencia del gasto y combate de la corrupción, haciendo contrapeso con el Legislativo y el Ejecutivo.

En mi opinión, desde la teoría jurídica y política se ha escrito mucho sobre la división de poderes, existen pocos trabajos que aborden la confrontación del ideal constitucional con la realidad. Precisamente este libro cumple ese cometido. La autora aporta una interesante reflexión sobre los equilibrios, las tensiones y los contrapesos dentro de la división de poderes.

El respeto de la división de poderes no implica solo el respeto de las funciones de cada poder o su colaboración, la sociedad reclama transparencia y eficacia de gestión. La división de poderes supone un balance entre los órganos y márgenes mayores de intervención ciudadana y escrutinio social.

El elemento ciudadano en la división de poderes adquiere una relevancia crucial al evidenciar la relación entre órganos, ya no puede estar definida por una persona o grupo de interés si no, por necesidades de la sociedad, a partir de esta lógica los órganos constitucionales autónomos se insertan como autores fundamentales de la vida pública fuera del formato tradicional de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y manteniendo el aire ciudadano que inspira y fundamenta.  

Como opinión final la autora parte de la confrontación del modelo ideal con la realidad, con el propósito de impulsar un nuevo modelo constitucional, el cual adapte el ideal normativo a la realidad práctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (45 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com