ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos De Candidatos Para Primarias 2013


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  11.574 Palabras (47 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 47

José Antonio Gómez

Datos Biográficos

José Antonio Gómez Urrutia (Santiago, 18 de diciembre de 1953) es un abogado y político chileno, ex ministro de Estado y actual senador de la República por la Región de Antofagasta.

Fue el hijo menor del segundo matrimonio del periodista cercano a la Unidad Popular José Gómez López (hermano del también hombre de medios Mario Gómez López) con la escritora Cecilia Urrutia Concha, ambos ya fallecidos.

Se tituló de abogado en la Universidad de Chile. Realizó estudios de especialización en control de gestión, diseño de políticas públicas y mejoramiento de recursos humanos.

Casado con Ximena Passi, es padre de cuatro hijos.

Trayectoria Pública

Subsecretario y ministro

Se integró al Partido Radical en la década de los ochenta, e inició sus actividades políticas como candidato a alcalde de Las Condes en 1991, logrando solamente un 4,31% de los votos. Luego de esa elección ejerció como concejal hasta 1994.

En 1995, se desempeñó como asesor de la ministra de Justicia Soledad Alvear en materias penitenciarias y un año después fue designado subsecretario de Justicia por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que pronto le ascendió a ministro (1999), siendo confirmado en el cargo por el siguiente mandatario, Ricardo Lagos, en 2000.

Su principal tarea fue iniciar la implementación de la Reforma Procesal Penal a lo largo del país, que se inició el 16 de diciembre de 2000 en las regiones Coquimbo y La Araucanía. Durante su ministerio también se dio marcha a la Ley de Cultos, que consagra la igualdad de las diferentes religiones, se derogó la pena de muerte y se dieron grandes pasos en el camino para la aprobación final de la nueva Ley de Matrimonio Civil, que incluía el divorcio.

También representó al Gobierno chileno en la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas para el Establecimiento de un Tribunal Penal Internacional, en Roma; y en la Comisión de Prevención de Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas, en Austria.

Senador

Dejó el cargo en marzo de 2003, dedicándose desde entonces fundamentalmente a fortalecer su colectividad, de la que sería elegido presidente en la elección interna de 2005. También participó como miembro de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Se presentó como candidato a senador por la Antofagasta, obteniendo la más alta mayoría regional con el 40,15% de los votos, asumiendo su sillón parlamentario el 11 de marzo de 2006.

Ha presidido la Comisión Coordinadora de la Reforma Procesal Penal y el Consejo de la Academia Judicial.

Además, ha sido presidente en el Senado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

En marzo de 2010 asumió la vicepresidencia de su cámara.

Programa de Educación

El precandidato presidencial del Partido Radical Social Demócrata, José Antonio Gómez, señaló que es posible avanzar hacia un sistema de educación pública gratuita, si es que las empresas "pagarán impuestos de verdad".

Entrevistado en el Programa "Frente al Espejo", de TVN, el senador sostuvo que la Asamblea Constituyente es una solución para democratizar el país y escuchar las demandas de las personas para el desarrollo que debería tener el país.

ASAMBLEA

A su juicio, este mecanismo puede desarrollarse si las fuerzas políticas aceptan la facultad del Presidente de la República de llamar a un plebiscito nacional sobre el tema.

Consultado sobre cuál es su vínculo real con la Universidad del Mar, Gómez afirmó que renunció hace 6 años y no tiene, ni tuvo acciones en esa casa de estudios, agregando que no era senador en ese momento. Afirmó que después de salir de la cuestionada universidad, no se ha metido en temas educacionales.

APOYOS

Gómez dijo que no espera apoyos de los partidos convencionales, con lo que respondió a la pregunta de si está decepcionado por no contar con el apoyo del Partido Comunista, considerando que en su juventud militó en esa tienda.

En medio de aplausos del público presente en el estudio televisivo, Gómez dijo que se deben nacionalizar los recursos de la minería.

Otro tema que abordó fue la legalización de la marihuana hay que resolverlo, evitando que la discusión termine en los tribunales, por lo que se manifestó a favor del autocultivo y de una nueva ley de drogas.

Reforma tributaria

Las grandes reformas que se plantean son una tributaria que “recaude y redistribuya” la riqueza; una apuesta educacional que apunta a un acceso gratuito y garantizado en todos los niveles; un nuevo financiamiento y un cambio general en el sistema de salud; además de un cambio total al régimen previsional.

Se propone además un cambio estructural a la relación con los pueblos originarios a través de un Estado plurinacional y una sociedad pluricultural. En materia internacional, el programa abogará por la “integración latinoamericana”.

Cambios Constitucionales

Lo que nosotros planteamos no es un camino fuera de la institucionalidad. Hemos venido planteando la otra vía también de acuerdo a la Constitución. Una cuarta urna: pedirles a los chilenos que voten si quieren una nueva Constitución y si ésta debe ser reformada por una asamblea constituyente. Es un camino institucional que está en el artículo 5 de la Constitución, que señala que el poder constituyente está en el pueblo. A algunos no les gusta la posibilidad de que se lleven adelante procesos de cambio constitucional con la participación del pueblo, y no entre especialistas y parlamentarios. Si estos últimos, los mismos de siempre, hacen la Constitución de Bachelet, revisaremos nuestra participación en ese gobierno. Chile requiere de una nueva política, donde los cambios se hagan de la mano de la ciudadanía.

Andrés Velasco

Datos Biográficos

Andrés Velasco Brañes (Santiago de Chile, 30 de agosto de 1960) es un economista, académico, investigador, consultor y político chileno.

Hijo de Eugenio Velasco Letelier, político radical, y de la abogada Marta Brañes Ballesteros.

El 4 de enero de 2003 contrajo matrimonio con la periodista Consuelo Saavedra, conductora del principal noticiero televisivo de Chile, emitido por TVN. Son padres de tres hijos: Rosa, Ema y Gaspar.

Trayectoria Pública

Si bien su padre era militante del Partido Radical, Velasco no pertenece a ninguna colectividad política y se presentó como independiente a apoyar la candidatura de Bachelet, de la que se convirtió al poco tiempo en el principal asesor económico.

Tras la victoria de Bachelet en segunda vuelta en 2006, Velasco fue nombrado ministro de Hacienda, cargo que asumió el 11 de marzo de 2006. En esa calidad, entre marzo de 2006 y marzo de 2010 le correspondió en 7 ocasiones asumir el mando del país como vicepresidente de la República.

Recibió numerosas distinciones por la conducción de la política económica de Chile, especialmente durante la crisis financiera internacional. En 2008, sobre la base de las preferencias de los principales economistas, inversionistas y expertos de la región, fue elegido “Ministro de Hacienda del Año de América Latina” por Emerging Markets —publicación oficial de las reuniones anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional—, “Ministro de Finanzas del Año” por la revista América Economía. Nuevamente, en 2009, el mundo económico de la región consultado por la revista Latin Trade le otorgó el premio al “Líder más innovador del Año”. Tales reconocimientos se suman al Premio a la Excelencia en Investigación que le concedió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2006 por su contribución a la investigación económica, al diseño de políticas y a la creación de instituciones de investigación en América Latina y el Caribe.

Programa de educación

No está de acuerdo que la educación sea gratuita, sino sea gratuita a las personas que no puedan pagar

Reforma tributaria

Los impuestos no son un fin en sí mismo. Pero sí constituyen una herramienta fundamental para que los países financien sus múltiples necesidades de gasto. En el contexto de una sociedad como la nuestra –que exige mayor equidad y justicia social- los impuestos son la forma en que debemos financiar el gasto necesario para distribuir mejor la riqueza y así permitir que todos podamos vivir la vida que soñamos y no la que nos tocó.

Si bien es cierto que el impacto redistributivo de la política fiscal depende del efecto neto de la recaudación y del gasto –y que por lo tanto diseñar bien el gasto con objetivos de mayor justicia social es clave—la estructura impositiva también tiene un aporte que hacer, cuidando al mismo tiempo no afectar negativamente los incentivos al ahorro, la inversión, el empleo y el crecimiento económico.

La nueva estrategia de desarrollo para Chile plantea una serie de desafíos que deben financiarse con recursos concretos y duraderos. Pero al mismo tiempo los chilenos valoramos la responsabilidad con la que hemos manejado nuestros recursos fiscales y esperamos operar bajo una lógica tributaria que establezca las bases para un crecimiento económico sostenido y equitativo. Valoramos las garantías que ofrece un servicio altamente profesionalizado y confiable como el SII, pero sabemos también que necesitamos un sistema tributario mucho más eficiente y justo, con nuevas y mejores atribuciones y herramientas que eviten los abusos y malas prácticas.

Recaudar suficientes recursos y hacerlo de manera eficiente no es suficiente para que los chilenos validemos nuestro sistema tributario. La justicia tributaria –consistente en que cada persona paga lo que corresponda dado su nivel de ingreso- es un principio clave al que aspiramos. Así como hay muchas personas y empresas –grandes y pequeñas- que hacen una justa contribución, hay muchos otros que a través de la elusión o el mal uso de resquicios y forados se sustraen de pagar los impuestos que corresponden. Tan importante o más que una tasa de impuestos, es que las personas y empresas paguen esa tasa.

Nuestra propuesta de política fiscal busca conjugar esas aspiraciones: recaudar mayores recursos, perfeccionar el sistema tributario y su administración, lograr mayor equidad y actuar con responsabilidad tanto en materia tributaria como fiscal. La política tributaria debe garantizar que la economía chilena siga creciendo, y al mismo tiempo que los frutos de ese crecimiento se distribuyan de modo más justo.

En su conjunto las medidas que proponemos se traducen una mayor recaudación fiscal esperada neta equivalente a 2% del PIB, que son los recursos que necesitamos para llevar a cabo los cambios que le proponemos al país. Estos medidas se enmarcan en las siguientes cuatro dimensiones, todas ellas complementarias: (i) aumentar tasas y ampliar la base tributaria, (ii) eliminar tratamientos que se prestan para abusos, (iii) establecer impuestos más verdes y (iv) reestructurar la institucionalidad a cargo de la administración y cobro de impuestos y dotar al SII de más y mejores atribuciones y capacidades

1. Cambios al impuesto a las empresas (recaudación esperada 1,12% del PIB)

• Aumentar impuesto a las empresas a 23%.

Contrario o lo que muchos economistas más conservadores aseguran, existe un espacio para que las empresas hagan una mayor contribución al país sin afectar negativamente la inversión, el empleo o que perdamos competitividad a nivel internacional. Proponemos aumentar gradualmente el impuesto de Primera Categoría de 20% a 23%.

• Cobrar interés anual sobre impuestos finales diferidos en el FUT.

En el FUT las empresas mantienen utilidades tributables que no han sido retiradas y que por lo tanto ya han pagado el impuesto de primera categoría, pero no aún los impuestos finales que les corresponde pagar a los dueños de las empresas. Al retrasar el pago de impuesto, el FUT equivale a un préstamo gratuito –a tasa de interés cero- sobre esos impuestos diferidos. En la mayor parte de los casos este préstamo gratuito es indefinido, porque las utilidades no se retiran y por lo tanto nunca se pagan los impuestos finales. De no existir este préstamo gratuito serían las empresas y no el Estado las que incurrirían en el costo financiero de levantar similares recursos. Para compensar al Fisco por parte de este costo financiero, proponemos cobrar anualmente un interés equivalente a la tasa de costo de fondos del Fisco, sobre los impuestos finales diferidos –es decir, sobre una porción del FUT acumulado por las empresas. Con ello las empresas continuarán recibiendo un préstamo, pero en lugar de ser gratuito, el Estado prestará a la tasa más baja a la que se pueden levantar recursos en el país.

• Racionalizar los regímenes especiales.

En nuestro sistema impositivo conviven distintos regímenes alternativos. Algunos cumplen con un objetivo deseable —simplifican la declaración de empresas de menores tamaños— mientras otros se prestan para abusos o responden a una lógica que dado el actual desarrollo de Chile y el acceso a nuevas tecnologías no se justifican. Vamos a consolidar todos los regímenes especiales existentes en el actual Régimen de Tributación Simplificada 14 ter. Con este sistema una mayor cantidad de PYMES podrán llevar contabilidad simplificada y beneficiarse de la depreciación instantánea de sus inversiones. Vamos a extender el monto máximo de ingresos necesario para acceder a este régimen y permitir el ingreso de empresas jurídicas de manera que más contribuyentes se vean beneficiados. Esta consolidación significa que se eliminarán regímenes alternativos como la renta presunta, 14 bis y 14 quater que se han prestado para abusos o que sirven, por ejemplo, para que empresas grandes se acojan a postergaciones de impuestos diseñadas para ayudar a las pequeñas.

• Modificar el tratamiento de devolución de impuestos en caso de pérdidas de ejercicios posteriores.

La ley de impuesto a la renta permite que un contribuyente del impuesto de primera categoría pueda recuperar el impuesto pagado por aquellas utilidades de ejercicios anteriores que sean absorbidas por pérdidas de ejercicios posteriores. Las pérdidas de un año pueden ser necesarias para producir ingresos en el futuro, pero naturalmente no lo son para el pasado, y ciertamente tampoco para las utilidades de otras empresas. Proponemos por ello eliminar la posibilidad de pedir la devolución de impuestos por utilidades tributables de ejercicios anteriores o que provengan de otras empresas.

• Racionalizar créditos y rebajas por concepto de contribuciones.

La legislación actual permite que las empresas agrícolas e inmobiliarias rebajen del impuesto a la renta las contribuciones pagadas el año anterior. Hasta el año 2001 este crédito era extensivo a todos los sectores económicos. En ese momento se intentó derogarlo completamente, pero ello no fue posible debido a la presión ejercida por ambos sectores. De esta forma, quedó en la ley una puerta abierta que posibilita que muchas empresas de otros sectores económicos rebajen las contribuciones, simulando contratos de arriendo con una empresa inmobiliaria relacionada, que es la propietaria de los bienes raíces que utilizan. El impuesto territorial debiera ser un gasto necesario para producir la renta, y no un crédito contra el impuesto, pues se trata de un impuesto de naturaleza distinta, que tiene como objetivo financiar los servicios que las municipalidades prestan a la comunidad, incluyendo a las empresas domiciliadas en ellas.

2. Cambio a los impuestos personales (recaudación esperada 0,52% del PIB)

• Modificar los tramos afectos a la tasa máxima de impuestos personales.

Vamos a mantener la actual tasa máxima del impuesto global complementario –hoy en 40%- pero aumentaremos los rangos de ingreso para los cuales se gatilla dicha tasa. Reduciremos también los tramos que afectan a los contribuyentes de ingresos medios. Con ello caerá el número de personas que enfrentan tasas marginales elevadas, sin modificar la carga de los contribuyentes de ingresos más altos.

• Impuesto mínimo a los ingresos más altos.

El sistema tributario pierde legitimidad cuando las personas de mayores recursos usan al sistema a su favor para no pagar los impuestos que corresponden. Las franquicias tributarias pueden ayudar a cumplir objeticos deseables: invertir más en activos fijos, capacitar a los trabajadores, incentivar el ahorro o un sector económico específico. Pero las franquicias pierden su objetivo cuando se utilizan de manera sistemática para no pagar lo que se debe. El resultado es que algunas personas de ingresos altos pagan como proporción de su ingreso una menor tasa de impuestos que sus propios trabajadores. Esto es regresivo y al mismo tiempo reduce la recaudación fiscal. Vamos a asegurarnos que los chilenos de mayores ingresos-aquellos cuyos ingresos superen los 250 millones de pesos anuales- paguen siempre impuestos a una tasa efectiva mínima, sin importar a cuantas exenciones se acojan. Para ello pondremos un límite máximo a los ingresos anuales considerados no tributables. Ello aumentará la base tributable y con ello la tasa efectiva de impuestos de los contribuyentes más ricos.

• Modificar tratamiento de ahorros e inversiones en el extranjero.

Debemos cerrar resquicios vinculados a los ahorros en el extranjero. Hoy nuestro sistema tributario permite que las personas de mayores ingresos ahorren su dinero en el extranjero, a través de sociedades constituidas en otros países, muchas veces paraísos tributarios, sin tener la obligación legal de pagar ningún peso de impuestos en Chile. Seguiremos la recomendación de la OCDE que promueve la adopción de un sistema que cobre los impuestos no obstante la interposición de cascarones societarios de cualquier tipo. En la misma lógica vamos a introducir normas sobre tributación sobre base devengada de rentas pasivas de empresas extranjeras controladas por personas o empresas residentes en Chile. Así evitamos la elusión que consiste en diferir indefinidamente la repatriación de utilidades provenientes de dividendos, intereses y rentas similares.

• Modificar el tratamiento de las utilidades del FUT reinvertidas en el extranjero.

El FUT nació como un estímulo a la inversión en Chile y no en el extranjero. Pero en el contexto de una economía globalizada es deseable incentivar que las empresas utilicen nuestro país como una plataforma de inversión para la región. El tratamiento actual de las utilidades retenidas reinvertidas en el extranjero permite el abuso de las empresas que en lugar de repartir dividendos cuando tienen excedentes en Chile, los retiran sin pagar impuestos por la vía de efectuar préstamos e inversiones sin ningún propósito o relación con la filial chilena. Modificaremos esta norma para eliminar abusos pero manteniendo los incentivos adecuados. Para ello crearemos una norma anti abuso que presuma por retirado –y con multa- las inversiones de papel que salen al extranjero.

• Asimilar el trato de sociedades de personas al de las sociedades anónimas.

Daremos a las sociedades de personas el mismo tratamiento que a las sociedades anónimas respecto a los retiros de utilidades financieras que superan las utilidades tributarias en las sociedades de personas, y también respecto al tratamiento de los gastos rechazados. Con ello se le pondrá atajo a casos en que las empresas -gracias a operaciones de carácter contable- retiran utilidades sin pagar los correspondientes impuestos. Revisaremos también el tratamiento de las pérdidas tributarias y el plazo en que se pueden acreditar contra otros impuestos.

• Modificar tratamiento de los FIP.

Los Fondos de Inversión Privados (FIP) se crearon con buenas intenciones, pero en la práctica han permitido la elusión. Un proyecto de ley del Ejecutivo trató de modificar el año 2009, pero en el Congreso no estuvieron los votos. Asimilaremos el tratamiento tributario a los FIP a aquel que se aplica a las sociedades anónimas, para evitar que por el hecho de simplemente organizarse como un FIP haya negocios u operaciones que queden exentos de impuestos.

3. Impuesto negativo al trabajo y ajustes a otros tributos (recaudación esperada -0.45% del PIB)

• Subsidio general al trabajo para personas de bajos ingresos.

Hoy tres millones y medio de personas –en su mayoría mujeres y jóvenes— tienen la edad y la salud para trabajar pero no tienen trabajo. Dos millones más trabajan sin contrato, y por lo tanto sin derechos de salud, previsión o seguro de desempleo. Y los bajos sueldos y las malas condiciones de trabajo afectan a demasiados ciudadanos. Por eso vamos a instaurar un subsidio generalizado para fomentar el trabajo formal, mejor pagado y de calidad, que equivale a un impuesto negativo a la renta para trabajadores de bajos ingresos. Hoy un subsidio de este tipo existe para los jóvenes de menos de 25 años y para un número limitado de mujeres. Vamos a aplicarlo para toda persona que trabaje con contrato y gane hasta 400 mil pesos. Así, por ejemplo, una trabajadora con contrato cuyos ingresos están entre 200 y 250 mil pesos recibirá del Estado un subsidio igual a 20% de su remuneración, y su empleador recibirá un 10% como incentivo a la formalización. Esto significa que una vez que el salario mínimo fijado por ley alcance 209 mil pesos, no habrá trabajador en Chile que, laborando una jornada completa, reciba menos del salario ético de 250 mil pesos que ha recomendado la Iglesia Católica.

• Racionalización de los incentivos a las donaciones filantrópicas.

Hoy tenemos múltiple regímenes que buscan incentivar donaciones privadas a favor de ciertas causas de interés público tales como la cultura, educación o el deporte. Existen injustificadas diferencias entre unas y otras, y para evitar abusos estos regímenes contemplan normas que resultan engorrosas y dejan fuera del sistema a organizaciones que tienen pocos recursos. Además, existen muchas causas de interés público que no se benefician del sistema, como por ejemplo lo que se refiere a la protección del medio ambiente, la salud pública, o la investigación académica. Simplificaremos y unificaremos todos los regímenes de incentivos de donaciones, racionalizaremos el tipo de beneficio tributario y se ampliará el universo de causas filantrópicas que pueden beneficiarse. El criterio debe ser tal que incluya todas aquellas actividades de interés público en las que el Estado puede y debe destinar recursos públicos.

• Impuesto a las herencias y donaciones.

Revisaremos el impuesto de herencias y donaciones para asegurar que sea pagado en todos los casos que corresponde y que no pueda ser evitado mediante la transferencia de patrimonio a empresas o entidades sin fines de lucro en el extranjero, que luego detentan los bienes para el beneficio de los herederos, o mediante la dilución artificial de propiedad en favor de los mismos. Estas y otras maniobras similares son una burla que hace más inequitativa nuestra sociedad, ya que permiten que la riqueza que se ha acumulado por años por algunos pueda ser transferida a nuevas generaciones sin cumplir su justa contribución al país que le ha provisto las oportunidades para su riqueza. Esto es especialmente injusto respecto de las personas de clase media que sí pagan el impuesto respecto de las herencias que reciben. El SII deberá incluir al impuesto de herencias entre sus focos importantes de fiscalización permanente.

4. Impuestos más verdes (recaudación esperada 0,43% del PIB)

• Ajustar impuestos a los combustibles.

Nuestro sistema tributario debe ser más verde. La equidad debe ser nuevamente el principio básico en su diseño. Quienes contaminen de manera similar deben pagar lo mismo. Vamos a incrementar gradualmente el impuesto específico al diesel a usuarios móviles hasta igualarlo al actual impuesto a las bencinas y eliminaremos el actual sistema de créditos que en la práctica permite a algunos usuarios eximirse del pago de este tributo. En el caso de las industrias, generadoras eléctricas y otros usuarios no móviles de diesel que contaminan pero que no generan externalidades adicionales –como depreciación de calles y caminos y congestión vehicular- modificaremos el actual sistema de créditos de modo que en los hechos paguen un impuesto específico que sea igual a 3 UTM –es decir, la mitad de los usuarios móviles. En una etapa posterior –una vez eliminada las diferencias entre la tasa de impuesto al diesel y el de la gasolina para– estudiaremos la conveniencia de gravar la utilización de otros combustibles fósiles.

• Crear fondo para el incentivo de vehículos eficientes.

Vamos a crear un fondo, fiscalmente neutro, que subsidie los permisos de circulación de vehículos nuevos que contaminen poco y que incremente los permisos de circulación de vehículos que más contaminan. El subsidio o sobretasa –según corresponda- se aplicará en base a dos criterios: el nivel de eficiencia respecto al total del parque vehicular y el nivel de eficiencia respecto a su línea de vehículo. Ello creará incentivos para que quienes compren vehículos nuevos se inclinen por aquellos más eficientes y contribuyan así a disminuir la contaminación ambiental.

5. Administración tributaria y combate contra los abusos (recaudación esperada 0,38% del PIB)

• Combatir los abusos tributarios.

Nuestro sistema tributario comienza a adolecer de una creciente sensación de abuso. ¿Boleta o factura? es una pregunta que se hace con más frecuencia en las tiendas de La Dehesa, donde están las personas que más consumen, que en las de Quilicura, donde hay más empresas. Como las empresas descuentan sus gastos del pago de impuestos, consumir todo lo que se pueda vía la empresa reduce en los hechos el pago de impuestos personales. También hay abusos empresariales, por ejemplo con la recuperación indebida de crédito IVA por activo fijo en los arriendos de inmuebles de empresas inmobiliarias o de compañías de seguros. Unos y otros serán combatidos. Vamos a aumentar la fiscalización en terreno y cambiar normas que reduzcan los incentivos a los abusos: permitir juzgar las acciones tributarias en base al fondo y no las formas y establecer que los asesores involucrados sean también cómplices del delito tributario.

• Fortalecer las atribuciones del SII.

Tenemos que entregar mayores atribuciones de fiscalización al Servicio de Impuestos Internos. A fines del gobierno pasado logramos aprobar en el Congreso una norma que le permite al SII tener acceso a la información de cuentas corrientes de los contribuyentes para poder fiscalizar bien. Hay que seguir avanzando. Debemos introducir una “norma anti abuso” que permita atacar las simulaciones y otras maniobras orientadas a eludir tributos. La existencia de tribunales tributarios independientes, creados en el gobierno anterior, es una garantía de que sean aplicadas con imparcialidad e independencia.

• Reformular la administración tributaria.

Vamos a concentrar las funciones de fiscalización, cobro de los impuestos y prestación de servicios a los contribuyentes actualmente distribuidos descoordinadamente entre el SII, Aduanas y Tesorería. Esto permitirá reducir costos y ganar en eficiencia. Al mismo tiempo le entregaremos mayor coherencia a las estrategias de control y de fiscalización, reduciendo los tiempos y la tasa de cobro de impuestos y mejorando la atención a los contribuyentes. En resumen, más efectividad y menor burocracia.

• Desarrollar nuevas estrategias de cobranzas.

Se dará un mayor énfasis –en términos de tiempo y recursos- a la cobranza de los impuestos atrasados de deudores renuentes. Para ello se cambiará también el proceso de cobro y las medidas precautorias. Se establecerá una estrategia nacional orientada a separar el tratamiento, control, y cobro de los impuestos en función de los riesgos objetivos y el comportamiento histórico de los contribuyentes. El foco estará en la evasión y maniobras de elusión abusiva utilizando medios internacionales.

• Dotar de más recursos humanos al SII.

Vamos a reforzar la dotación profesional de la administración tributaria e invertir en sistemas tecnológicos avanzados tales como el uso de geo-referenciación para el control de la evasión, planificación y operación en terreno, inteligencia y minería de datos.

Cambios constitucionales

El candidato presidencial Andrés Velasco presentó una propuesta para modificar la actual Constitución y que destaca entre sus planteamientos la eliminación del binominal y aumentar el número de senadores a 150.

Sobre este último punto, Velasco dijo que quiere “eliminar o en otros casos reducir los quórum contra mayoritarios que heredamos de la Constitución del 80 y que lamentablemente todavía están vigentes".

"En materia de leyes que interpretan la Constitución, el quórum actual es de tres quintos de los senadores, nosotros planteamos que debería ser de cuatro séptimos", explicó el ex ministro de Hacienda.

El presidenciable independiente descartó una asamblea constituyente y planteó en su reemplazo transformar la Constitución y poner en votación aquellas reformas que llevan 20 años descansando en el parlamento.

Claudio Orrego

Datos Biográficos

Claudio Benjamín Orrego Larraín (Santiago, 20 de diciembre de 1966) es un abogado y político democratacristiano chileno, ex ministro de Estado del presidente Ricardo Lagos y ex alcalde de la comuna de Peñalolén. En la actualidad es el precandidato de su partido con miras a la elección presidencial de 2013.

Es hijo del fallecido académico, investigador, historiador y político DC Claudio Orrego Vicuña y de Valentina Larraín Bunster, secretaria personal del presidente Patricio Aylwin.

Está casado con Francisca Morales, con quien tiene cuatro hijos.

Realizó sus estudios en el Saint George's College de la capital, siendo distinguido con el premio Best Georgean promoción 1983. Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde presidió su Federación de Estudiantes (Feuc), también obtuvo un máster en políticas públicas por la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.

Trayectoria Pública

Entre 1996 y 2000 fue concejal por Peñalolén.

El 11 de marzo de 2000 asumió como biministro de Vivienda y Bienes Nacionales del socialista Ricardo Lagos.

Fue vicepresidente de desarrollo de negocios de Sonda desde junio de 2001, cargo al que renunció para postular a la alcaldía de Peñalolén en 2004, resultando vencedor con un 48,60% de los votos

Entre sus proyectos más emblemáticos como alcalde se cuentan tres nuevos consultorios con estándar de clínica privada, el fin de latoma Nazur y la construcción de un parque en tales terrenos, una nueva comisaría en el sector de Lo Hermida, el centro cultural y polideportivo Chimkowe, la instalación de dos escuelas innovadoras de la estadounidense Microsoft y la creación de una Gerencia de Vivienda Municipal para resolver la situación de miles de allegados.

En el año 2007, en una premiación realizada por Radio Agricultura, fue elegido por sus pares, junto a Johnny Carrasco (alcalde de Pudahuel), como el mejor edil de la Región Metropolitana. Dicha distinción también fue recibida al año siguiente en una votación coordinada por el diario La Segunda, que consultó a todos los parlamentarios de Chile y seis de los centros de estudios de gobierno más prestigiosos del país.

En las elecciones municipales de octubre de 2008 fue reelecto con el 58,42% de los votos (46.419 votos). Su partido, sin embargo, sufrió una fuerte crisis electoral que llevó a la renuncia de su presidenta, la senadora Soledad Alvear. Orrego fue mencionado como posible sucesor del diputado Jorge Burgos, quien estaba interinamente al frente del partido. Sin embargo, su candidatura no logró instalarse, dejando fuera del poder partidario al grupo de los llamados “Príncipes”, facción integrada por militantes como el alcalde Alberto Undurraga o el ex ministro Ignacio Walker

Programa de educación

Claudio Orrego, precandidato a la presidencia de la DC, responde preguntas clave sobre educación.

1. Nuestra cobertura y calidad en salas cuna y jardines infantiles es extremadamente baja, y de baja calidad. Peor aún en sectores vulnerables. Es una etapa clave de la formación emocional y cognitiva. ¿Qué medidas específicas habría que adoptar?

Articulación de políticas públicas: programa nacer seguro asociado a salas cunas y a jardín infantil: no más sectorialización de las personas.

Aumentar cobertura de Salas Cunas y Jardines infantiles para niñas y niños de 0 a 3 años a 60% para los tres primeros quintiles. (Actualmente es de 15% en salas cunas y 39% en jardines infantiles)

Fortalecer la institucionalidad que administra la oferta pública de educación inicial consolidando una sola entidad (Entre Junji e Integra), asegurando el cumplimiento de estándares de calidad y teniendo fuerte apoyo a los establecimientos educacionales en cómo trabajar de mejor manera el proceso de aprendizaje de los estudiantes en esta etapa.

Implementar estrategia de trabajo con los padres y apoderados de niños y niñas en etapa de educación inicial para aumentar la matrícula y asistencia de estos estudiantes. Estas estrategias debiesen estar coordinadas desde la institucionalidad local que administre la educación (DAEM o corporaciones en el sistema actual) y en conjunto con la institucionalidad que se haga cargo de la educación inicial (Junji, Integra)

Aumento de exigencias para la formación de educadoras de párvulos, especialmente para los CFT e Institutos Profesionales.

Exigencia de examen de habilitación para las y los educadores que trabajan en establecimientos con financiamiento público.

Centros de apoyo a la infancia: espacios de estimulación y desarrollo en territorios establecidos.

2. Chile tiene el sistema escolar socialmente más segregado del mundo, más aún que la elevada segregación residencial, con graves consecuencias tanto educativas como de cohesión social. ¿Qué medidas concretas adoptaría?

Creemos que la Educación Pública es un espacio de integración y convergencia de la diversidad y por tanto una medida para construir un país más inclusivo e integrado se requiere el Fortalecimiento de la oferta de educación pública, para que sea una alternativa de calidad para todos los estudiantes y una opción considerara por todos independiente del sector socioeconómico de origen. Para esto planteamos:

Terminar con el financiamiento compartido, en paralelo con la ampliación de recursos de subvención escolar para todas las escuelas, y en particular para las escuelas que atienden a estudiantes vulnerables, se introducirán restricciones crecientes, hasta terminar con el financiamiento compartido.

Apoyo a la Gestión Directiva, acelerando concursos de selección y apoyando la inserción y gestión de directivos de excelencia en el sistema público. Asegurar que el 100% de los directores de escuelas con financiamiento público sean seleccionados con los estándares y mecanismos de la Alta Dirección Pública. (Actualmente no hay obligatoriedad para los particulares subvencionados)

Fortalecer el reconocimiento de estilos y ritmos de aprendizaje en el aula. Se requiere el apoyo y trabajo con profesionales para desarrollar experiencias de calidad en metodologías y estrategias para trabajar en aula pero es la alternativa de lograr una educación pertinente e inclusiva.

Diversificación de la educación media: la oferta actual no considera diferencias de historias y experiencias. Proponemos ampliar la oferta teniendo liceos H-C con posibilidades de tener un oficio y desarrollo de intereses específicos; red de Liceos Técnicos públicos diversa de escala provincial; rutas para retomar estudios amables para todos; foco en los estudiantes con énfasis en procesos de tutores que permitan motivar y enganchar a los jóvenes.

3. Como fruto de diversas políticas y omisiones, la educación pública tiene su matrícula cayendo en picada. ¿Considera necesario rescatar la matrícula pública con una oferta de excelencia, adoptando todas las medidas necesarias? De ser así, ¿cuáles serían esas medidas?

Acuerdo de país en pro de la traducción de cómo entregar educación pública de calidad.

Restricción a la creación de nuevos establecimientos independientemente de su dependencia. El país requiere planificar la cobertura y la oferta.

Fondo de salvataje para aquellas comunas que sostenidamente han sufrido una baja constante en la matrícula y sus resultados y apoyo experto para instalar estrategias que permitan resguardar el derecho a calidad en los aprendizajes en todos los estudiantes independientemente de su origen, historia condición.

4. ¿Considera necesario simplificar la compleja jungla de indicadores, mediciones, controles y fiscalizaciones del sistema educativo, modernizando las fórmulas de financiamiento, reduciendo los indicadores y reservando la fiscalización para lo verdaderamente importante?

Hoy los colegios están sujetos a múltiples y burocráticas regulaciones que muchas veces hacen perder el foco en lo pedagógico y en los aprendizajes de los estudiantes. Debemos fortalecer la nueva institucionalidad (Agencia, Superintendencia), las regulaciones y los lineamientos que afectan a los sostenedores y establecimientos educacionales para que dicha regulación efectivamente asegure y apoye el logro de estándares de calidad de los aprendizajes y no sea una variable que juegue en contra de esto.

5. Ha proliferado sin regulación alguna una gran cantidad de escuelas particulares de baja calidad y tamaño subóptimo, y nada lo impide hasta hoy. ¿Estaría dispuesto a regular la instalación de nuevas escuelas subvencionadas que no tengan un mínimo de tamaño y calidad?

Creemos que el Estado juega un rol regulador y planificador. Hoy no necesitamos construir más establecimientos educacionales sino que apoyar y elevar los estándares de calidad de aquellos que existen, particularmente aquellos con peores resultados y que atienden a estudiantes más vulnerables. No podemos seguir sosteniendo un sistema de educación que se comporta “canibalísticamente” producto de una desregulación en cómo pueden crecer y proliferar las escuelas.

Creemos por tanto que el Estado debiese definir dónde se puede ubicar o no un establecimiento educacional que reciba subvención ya que tiene directa relación con un mejor uso de los recursos públicos y va en directa relación de ofrecer una mejor calidad de educación a nuestros estudiantes.

6. ¿Cómo abordaría el tema del lucro en la educación escolar, en la técnico-profesional y en la universitaria? ¿Modificaría la situación actual? ¿Suspendería la instalación de nuevas escuelas subvencionadas con fines de lucro?

Creemos que la educación en todos sus niveles debiese ser sin fines de lucro. Creemos que hay que terminar con establecimientos educacionales ni instituciones de educación superior Técnico Profesional con fines de lucro.

Creemos que lo anterior no basta, hay que asegurar calidad.

Creemos que hay que hacer valer la ley para las Universidades y atribuir facultades al Ministerio de Educación para fiscalizar y tomar medidas con casos de lucro en Universidades.

7. El techo de cualquier sistema educativo está en la calidad, prestigio social y condiciones laborales de docentes y parvularias. ¿Qué medidas adoptaría para abordar este tema? ¿Considera que los beneficios de una nueva carrera docente deben llegarles directamente a los profesores o ser administrados por los sostenedores?

Tendremos educadores de excelencia para todos y todas, desde sala cuna hasta cuarto medio, en todas las regiones tanto en lo urbano como en lo rural y para todos los niños con foco en los más vulnerables.

Creemos que la Carrera Docente es un pilar fundamental de la reforma educativa que Chile necesita. Tenemos que aspirar a ser un país con un cuerpo docente de primer nivel y socialmente reconocido. Es por esto que: reconoceremos al profesor como un agente de cambio y reconoceremos el profesionalismo, compromiso y dedicación de nuestros profesores.

Pasaremos de una relación basada en el control a una basada en la confianza construyendo autonomía profesional.

Invertiremos en el desarrollo de sus capacidades instalando un sistema que apoye y fomente el desarrollo docente especializado, pertinente, de altos estándares y probadamente efectivo a lo largo de su carrera.

Para esto requerimos atraer nuevos talentos a la sala de clases, apoyar a los docentes durante toda su vida laboral ofreciendo espacios de perfeccionamientos y desarrollo profesional, y apoyar a todos quienes están hoy en el sistema educativo a perfeccionarse pertinentemente de acuerdo a sus necesidades, motivaciones y realidades. Por lo mismo debemos avanzar en acciones que abarquen todo el ciclo de vida de la carrera de un docente.

8. Hay en Chile 2.500 carreras acreditadas y 15.000 no acreditadas en diversas sedes. ¿Comparte la idea planteada por el gobierno, en el sentido de acreditar las carreras de Medicina, Pedagogía y solamente otras dos seleccionadas al azar, en cada universidad o instituto?

No, creemos que un sistema de acreditación debiese considerar a cada programa e institución por separado, en especial cuando existen estudiantes (particularmente aquellos más vulnerables) que atienden a esos programas y recursos públicos destinados a través de distintas fuentes (AF, AFD, Becas, créditos, etc.). Creemos que un buen sistema de acreditación es clave para asegurar que nuestros jóvenes estén recibiendo la mejor formación posible de acuerdo a sus intereses y asegurar una óptima localización de recursos públicos.

9. Hoy, aproximadamente un 40% de los postulantes a la educación superior no comprende adecuadamente lo que lee ni puede realizar operaciones aritméticas simples. No hay un sistema de becas o créditos, ni cambios en los sistemas de selección que resuelvan este problema. ¿Qué propone hacer al respecto?

Proponemos sistemas remediales todas las universidades que tengan financiamiento público deberán contar con procesos de acompañamiento y apoyo para todos y todas sus estudiantes en pro del desarrollo de las competencias transversales señaladas: competencias comunicacionales y de cálculo y operaciones matemáticas.

10. El Estado virtualmente abandonó el sector de los centros de formación técnica e institutos profesionales, y mantuvo muy restringida la oferta de cupos en la educación universitaria pública. ¿Ud. considera esto adecuado o lo modificaría?

La Educación Técnico Profesional sin duda es la mayor promesa incumplida de nuestro sistema educativo. Nuestro sistema carece de una adecuada articulación entre las distintas etapas formativas y las distintas instituciones que juegan un rol en ellas. Debemos apuntar a un sistema de educación técnico profesional que no considera que lo aprendido en el liceo es suficiente y por tanto dicha formación es terminal sino que construir un sistema basado en el aprendizaje continuo. En la formación de competencias y habilidades de empleabilidad y autonomía que les permitan a todos y todas poder desarrollarse exitosamente como técnicos profesionales de primer nivel. Un sistema que reivindica la formación de oficios y se sustenta en el reconocimiento y certificación de competencias. Se articula en base a la movilidad entre instituciones educativas y el sector productivo en distintas etapas de la vida, con un diálogo fluido y cooperativo entre las empresas y el sector educativo.

Terminar con el concepto que la EMTP es de carácter terminal y articular un sistema que permita la progresión de las personas en él y facilitando la movilidad entre las distintas alternativas formativas que lo conforman fomentando el perfeccionamiento continuo desde el liceo, CFT, IP hasta en el mundo laboral.

Red de instituciones técnico profesionales pública que integre la realidad de los liceos TP con las instituciones de educación superior técnica (CFT) y los mecanismos de formación en el empleo.

Generar nuevos incentivos para fomentar la cooperación entre el mundo empresarial y las instituciones de formación técnica, la incorporación de prácticas que hagan más pertinente y efectiva la formación TP y las alternativas existentes para ir actualizando permanentemente las especialidades impartidas de acuerdo a las necesidades del país.

Asegurar la gratuidad de la educación superior técnico profesional para los estudiantes de los cuatro primeros quintiles, (que asistan a instituciones debidamente acreditadas y sin fines de lucro) fortaleciendo la ampliación de la oferta disponible en el país.
(Actualmente no hay gratuidad, sólo algunas becas y créditos) y generar instancias de apoyo para el estudiante en virtud de evitar su deserción.

11. Un grupo transversal de senadores ha planteado la necesidad de establecer la figura del Administrador Universitario Provisional, de modo que, ante violaciones o incumplimientos flagrantes, el Estado designe uno con el expreso propósito de salvaguardar los intereses de los estudiantes, intentar la continuidad de giro y, sólo en caso extremo, recurrir a la figura del cierre. ¿Comparte esa idea?

Sí, la compartimos, pues creemos en un Estado garante y el tener figuras como la señalada está en esa lógica; siempre y cuando ello sume al fortalecimiento de las entidades afectadas y no restringe de manera permanente la necesaria libertad de las instituciones universitarias de educación superior. Entendemos que el sistema de acreditación de universidades debe estar especialmente focalizado en no permitir situaciones de incumplimiento y falta de calidad.

Reforma Tributaria

“Uno no hace un país más justo ni con bonos ni con recetarios, uno hace un país más justo con políticas serias. Esta es una propuesta que busca seriedad, que busca justicia social”, aseguró Orrego.

Dentro de las propuestas se establece la creación de un subsidio a la familia trabajadora con hijos. Esto implica un beneficio directo a las mujeres que trabajan formalmente y que se encuentran en los primeros 6 deciles de ingreso (el 60% más pobre de Chile), beneficiando a 500.000 familias.

Otros puntos planteados por el equipo económico son:

1.- Reemplazar base retiros por base devengada en el impuesto al ingreso

2. Depreciación instantánea en empresas para incentivar inversión

3. Bajar el número de tramos de 8 a 5 con una tasa marginal máxima de 35%

4. Aumentarla tasa de primera categoría a 25%

5. Reemplazar los regímenes especiales de Renta Presunta, 14bis, 14quater y contabilidad simplificada por 14Ter. Ampliar el 14Ter a empresas que no son contribuyentes de IVA pero limitarlo a 25.000UF6.

6. Eliminar el sistema de renta presunta

7. Aumentar el impuesto al diesel de 1.5 UTM a 3 UTM

8. Eliminar devolución del impuesto al diesel a las empresas

9. Crear un impuesto a los automóviles diesel

10. Eliminar exención de IVA a la construcción

11. Reemplazar impuesto a los cigarrillos a uno equivalente pero de monto fijo por cigarrillo

12. Crear un Subsidio a la Familia Trabajadora con Hijos en el Impuesto al Ingreso:

-Beneficio a las mujeres que trabajan formalmente y que se encuentran en los primeros 6 deciles de ingreso (el 60% más pobre de Chile)

- Beneficia a 500.000 familias

- Se implementa a través del Servicio de Impuestos Internos que entrega un cheque a las mujeres beneficiadas que va entre $360.000 y $670.000 anuales dependiendo de su sueldo y el número de hijos que tengan

- Monto es más alto para mujeres jefas de hogar y depende del número de hijos

- Premia el esfuerzo e incentiva la formalidad.

Cambios Constitucionales

En la Universidad del Desarrollo, donde dictó la charla “Un sueño de país”, nuestro candidato presidencial Claudio Orrego fustigó a quienes creen que la única vía para producir los cambios es la Asamblea Constituyente y recordó que existe una Constitución política que debemos reformar.

“Soy partidario de hacer una nueva Constitución, que nos permita destrabar los anclajes que hoy impiden avanzar en cambios que requiere el país , creer que la Asamblea Constituyente es el único camino sólo implica un nuevo paso al populismo”, señaló Orrego.

El cambio al binominal, los quórum calificados para aprobar las leyes son algunas de las transformaciones que planteo el candidato para caminar a hacia una democracia fortalecida.

Los alumnos consultaron al candidato sobre las primarias, ante esto Orrego planteo que “Las primarias le hacen bien a la política, enriquecen el debate y legitiman a los candidatos”.

Marco Enrique Ominami

Datos Biográficos

Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio (Santiago de Chile, 12 de junio de 1973) es un político y cineasta chileno.

Perteneciente al Partido Socialista de su país entre 1990 y 2009, renunció a éste para participar como candidato independiente a las elecciones presidenciales de ese año, donde obtuvo el tercer lugar con el 20.13% de los votos. Al año siguiente funda el Partido Progresista, a través del cual se presentará como candidato a las presidenciales de 2013.

En artes visuales, es mayormente conocido por haber dirigido la serie de televisión La vida es una lotería, transmitida en cinco temporadas entre 2002 y 2005 por TVN y entre 2006 y 2007 por Mega.

Trayectoria Pública

Su vida política comienza en su época universitaria: fue vicepresidente del Centro de Alumnos de Filosofía de la Chile y en 1993 compitió en elecciones internas como candidato socialista a la presidencia de la FECH, pero fue derrotado por su compañero Freddy Ponce.

Los años siguientes trabaja en campañas electorales para candidatos de México y Perú, y coordina la campaña senatorial de Carlos Ominamientre 1993 y 1999, la presidencial de Ricardo Lagos en 1999, las senatoriales de 2001 (como generalísimo de Ominami por la Región de Valparaíso) y en las municipales de 2004.

En 2004 publicó junto a Carlos Ominami el libro Animales políticos: diálogos filiales, conversaciones entre ambos donde debaten acerca de la realidad política y social de Chile.

Aprovechando su experiencia en televisión, organizó un debate presidencial con los cuatro candidatos a las elecciones presidenciales de Chile de 2005-2006. El mismo año 2005 se une al Partido Socialista, y en las elecciones parlamentarias de diciembre de ese año se presenta a diputado por el Distrito Nº10, donde obtuvo la primera mayoría. En la Cámara de Diputados del Congreso Nacional integró las comisiones de Ciencia y Tecnología; Educación, Cultura, Deportes y Recreación; Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; Ética y Conductas Parlamentarias, presidiendo además la Comisión Investigadora por Avisaje del Estado. Durante el periodo 2006-2010 participó en 193 iniciativas legales e impulsó una serie de iniciativas de participación ciudadana. Entre otros proyectos de ley, participó en aquellos relacionados con la obligatoriedad de dar cuenta pública sobre la gestión parlamentaria de senadores y diputados; con la donación de órganos; con el límite de reelecciones de senadores, diputados y concejales; y con la modificación del Código del Trabajo en lo referente a discriminación laboral. Fue además miembro de los grupos interparlamentarios de Chile con Brasil, Francia e India. Marco deja el cargo de diputado el 11 de marzo de 2010, publicando su rendición de cuentas el día anterior

Reforma Tributaria

“Hoy escuchamos un discurso altisonante para una reforma que recauda poco, que favorece a los más adinerados y que no aborda el gran problema del sistema tributario chileno: que los pobres pagan más impuestos que los ricos”.

El vocero económico del movimiento progresista, el economista Eugenio Rivera sostuvo: “1.000 millones de dólares no alcanzan para lograr cubrir los requerimientos básicos en materia de educación: hacen falta US$ 1.250 millones para lograr una cobertura de 100% en educación preescolar; US$ 4.000 millones adicionales para duplicar la subvención general para educación básica y media desde $48 mil pesos actuales a $100 mil pesos por alumno y US$ 2.000 millones para alcanzar la gratuidad en la educación superior para aquellos alumnos provenientes de la educación municipal y particular subvencionada”.

Pero a esto además se suman otros requerimientos. Marco comentó: “En salud hay que mejorar la gestión, hay que dejar de seguir comprando servicios caros al sector privado y se hace urgente enfrentar inversiones en infraestructura y aumentar el número de médicos, en particular los especialistas para garantizar atención oportuna. Apoyar en serio a la PYME para transformarla en un pivote de una economía moderna, requiere también importantes recursos y nada de esto fue siquiera mencionado en el plan presentado por el Gobierno” continuó Rivera.

Por su parte, Rivera puntualizó: “A nivel de propuestas los progresistas creemos que es insuficiente mantener el impuesto a las empresas en 20%, seguiremos insistiendo en que debe subir. Además el impuesto debe aplicarse a las utilidades devengadas y se debe eliminar gradualmente el FUT, lo que no afectará la inversión como sostienen los conservadores porque aún en este caso nuestra carga tributaria seguirá siendo menor que la de nuestros competidores. Sólo de esta forma el sistema tributario contribuirá a reducir la desigualdad y hacer realidad la promesa incumplida de la igualdad de oportunidades”.

Programa de Educación

Un sistema educativo centrado en las personas

Desde los años ochenta se produjo un importante viraje en la forma de entender la educación en nuestro país. Se giró en forma diametralmente opuesta desde una visión inspirada en el humanismo hacia una visión cuyo eje lo constituye la economía social de mercado. De esta forma la educación pasó de ser un derecho que debe garantizar el Estado, a un servicio que opera bajo las leyes de compra y venta como mercadería cualquiera, en que el Estado no asume ningún rol de liderazgo ni de supervisión alguna.

Esta concepción de la educación ha trasuntado hasta el aula, provocando un armado curricular guiado por una prueba estandarizada censal. Así las cosas, la política educativa se ha focalizado en exigencias para “subir puntajes”. La escuela y el liceo hoy día se ven obligados a subir puntajes SIMCE por medio de "inyecciones" de contenidos temáticos y otras estrategias con este solo propósito, abandonando el verdadero rol de la educación, vale decir formar a la persona en su integralidad y fomentar una ciudadanía participativa y democrática.

Se ha concretado un desmantelamiento del sistema de educación pública y hoy se carece de un proyecto nacional de educación. Una materia tan estratégica para el desarrollo y la estabilidad de un país, se encuentra absolutamente relegada.

La educación es un derecho fundamental garantizado por el Estado. Su calidad debe ser redefinida en términos de sus finalidades de integralidad y ciudadanía, y su distribución igualitaria debe ser enfrentada con decisión.

Rol de la educación

Nuestra propuesta considera que se debe educar personas, recuperar le educación pública y posicionar a Chile.

1. Educar personas.

Educar personas para que puedan transformarse en ciudadanos participativos, capaces de ejercer sus derechos y obligaciones. De estos valores se deriva la felicidad y las motivaciones de respeto a los derechos y libertades, de convivencia y de justicia.

2. Rescatar la educación pública

La educación tiene una función pública. En particular, el Estado debe garantizar el acceso, calidad y calidad de la educación pública, de manera de que cada niño o niña pueda diseñar su futuro desarrollando sus talentos, enriqueciendo y fortaleciendo la comunidad local.

3. Posicionar a Chile a nivel internacional

El sistema educativo debe ser flexible y capaz de adaptarse a los procesos culturales y sociales, internos y externos.

En este contexto, es necesario el reencuentro de la universidad estatal con la tarea histórica de convertirse en conciencia crítica y responsable de los grandes temas que atraviesan tanto a nuestra sociedad como al mundo en que vivimos. Para ello es preciso que el Estado reasuma responsablemente el financiamiento de sus universidades.

Principales Ejes de una Reforma Educacional

Los progresistas proponemos una reorientación de la política pública en educación y por otra parte, realizar transformaciones estructurales en el Ministerio de Educación.

La Propuesta se estructura alrededor de seis ejes principales:

1. Reorientar la educación hacia la formación de personas que tienen que vivir en una sociedad cada vez más compleja e inserta en un contexto internacional.

2. Fortalecer el rol de los docentes. Los profesores y profesoras son actores relevantes por lo que se requiere reconocerlos en su justa dimensión y fortalecer su formación.

3. Privilegiar y fortalecer la educación pública. La educación pública gratuita es uno de los pilares fundamentales de una democracia republicana, pues permite romper la fatalidad de la clase social al nacer.

4. Mejorar y asegurar la calidad de las instituciones y carreras de la Educación Superior en Chile. La institucionalidad de la Educación Superior requiere una transformación que concentra la mayor cantidad de estudiantes cada año en las universidades, con lo cual se mantiene la inercia de tener menos estudiantes en la base que en la cúpula.

5. Mejorar el Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación en el país.

6. Reformar el Ministerio de Educación

Propuestas para una Educación Progresista

A continuación se presentan las propuestas en educación, según los ejes señalados anteriormente.

Eje 1: Reorientar la educación hacia la formación de personas

La finalidad de la educación es formar personas integrales, no formar capital humano. Una buena educación es la que permite en los estudiantes el desarrollo ético, emocional, intelectual, corporal, espiritual, estético, artístico y social.

1. Transformación cultural del jardín infantil, la escuela y el liceo

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen un caudal de recursos y variados medios que pueden traducirse en estrategias pedagógicas de alto nivel cuando son bien empleadas. La extensión de nuestro territorio y lo alejado de muchas comunidades rurales, en las que la mayoría pertenece a grupos socio económico vulnerable, justifica con creces la utilidad de sistemas de apoyo y de educación a distancia a través de la utilización de TIC. Pero para que ello se cumpla es necesario cubrir necesidades de equipamiento, conectividad y calidad del servicio en cuanto a velocidades de navegación adecuadas para el trabajo educativo. Junto a esto, se requiere de procesos de formación a docentes en cuanto a sus capacidades de manejo de TIC, de comunicación con minorías étnicas, manejo de lenguaje y de enfoque socio cultural apropiado.

2. Fortalecer la educación parvularia

a. Garantizar una sala cuna donde haya un niño o niña entre 0 y 2 años y un jardín infantil donde haya un niño o niña entre 3 a 6 años, cautelando que haya una educadora en cada uno de los niveles del establecimiento y tantas técnicos (auxiliares de párvulos) con estudios respectivos como cantidad de niños lo necesite.

b. Fortalecer el rol de los Directores. Asegurar que las directoras de cualquier jardín infantil sean educadoras de párvulos.

c. Fomentar la incorporación de madres colaboradoras dentro de las salas. Eso contribuye a que las familias comprendan el sentido de la educación de sus hijos.

d. Incorporar a las educadoras de párvulos en los consultorios para que capaciten a los padres en torno a la educación y cuidado de sus hijos. De esa forma se contribuye a elevar el nivel de la calidad de vida de las familias.

3. Mejorar la gestión

a. Fortalecer el rol de directores de establecimientos en la perspectiva de que la escuela es una comunidad de aprendizaje y es donde se ejecuta la política educativa.

b. Modificar los estamentos de las instituciones escolares:

i. Cambiar los paradocentes por monitores de convivencia;

ii. Cambiar las actuales Unidades Técnico Pedagógicas por Departamentos Pedagógico-Curricular, restableciendo así el foco de atención en lo pedagógico, por encima de lo técnico y que favorezca la reflexión, la discusión profesional y la investigación, al interior de la escuela.

c. Estimular la creación y funcionamiento de Consejos de Escuela que articulen la participación de todos los actores.

d. Transformar el rol y el concepto de los supervisores, convirtiéndolos en facilitadores que analicen y reflexionen críticamente las fortalezas y debilidades del proceso educativo y su proyección de mejoramiento.

4. En lo Pedagógico-Curricular

a. Favorecer la flexibilidad curricular en función de las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas de la escuela específica, tanto en lo programático como en el diseño de los horarios de trabajo escolar.

b. Favorecer la multiculturalidad a nivel programático y didáctico, esto es, permitir la opción en la construcción curricular, en un contexto de valoración y respeto a la diversidad.

c. Elaborar planes de trabajo con objetivos pedagógicos que involucren tanto lo cognitivo, lo emocional y lo social.

d. Implementar un Modelo de Evaluación formativo, centrado en el proceso de aprendizaje, y que utilice procedimientos evaluativos diversos: el Sistema de Evaluación Multidimensional y Multifuncional. Este nuevo modelo valorará la multimodalidad de procedimientos evaluativos, tanto cuantitativos como cualitativos, poniendo énfasis en estos últimos.

e. Fortalecer la educación cívica y el sentido democrático de los escolares.

f. Replantear la Jornada Escolar Completa poniendo énfasis en el desarrollo de la creatividad, la estimulación de habilidades cognitivas y emocionales y la construcción de ciudadanía en relación con el ejercicio cívico.

g. Reducir el currículum escolar orientándolo a la profundización de los contenidos por sobre la cobertura curricular.

5. Integración pedagógica de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

a. Estimular el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con mayor acceso a Internet, mejorar la infraestructura de tecnologías y conectividad a todas las zonas del país.

b. Disponer la digitalización de programas completos; establecer criterios de diseño, creación y uso de recursos educativos abiertos (REA).

c. Generalizar el uso de instrumentos tecnológicos digitales. Tender a la provisión de un computador por profesor y un estudiante.

d. Integración intensiva del uso pedagógico de las TIC en los procesos de formación inicial docente de la educación superior. Para ello, desarrollar criterios, planes, modelos, guías y orientaciones. Pero sobre la base de una integración obligatoria en el currículum.

e. Desarrollar un marco regulatorio mediante una ley de calidad, referido a establecer criterios y procedimientos de autorización a los programas formativos dispuestos en

formato virtual, o digital on-line.

Eje 2: Fortalecer el rol de los docentes

Una buena educación depende en gran parte de lo que haga el profesorado. Por ello, el maestro debe contar con las competencias personales y profesionales y los niveles de confianza y autonomía necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

En particular, Es necesario que la política educativa se organice en torno a los siguientes focos estratégicos:

1. Fortalecer el desarrollo profesional docente

2. Fortalecer la autonomía y capacidad de liderazgo de los docentes.

3. Establecer un equilibrio de “conservación e innovación”, tanto en métodos y técnicas así como en el tipo de conocimientos que requiere la sociedad globalizada, lo que supone condiciones de experimentación insertas en el sistema educacional nacional. Es decir:

a. Conservar lo bueno para mejorarlo ("optimizar lo bueno")

b. Innovar en enfoques, contenidos, métodos y técnicas que requiere la sociedad globalizada.

Eje 3: Privilegiar y fortalecer la educación pública.

El Estado debe garantizar la cohesión interna de la nación mediante la provisión de educación para todos los habitantes del territorio, independientemente de su género, raza, edad o nacionalidad.

Lo anterior supone:

1. Definir un nuevo rol del Estado como responsable y garante de la educación pública

2. Fortalecer el rol del Estado en la educación, pasando de un Estado centralizado a un Estado descentralizado en la gestión

3. Dotar de una nueva estructura al Ministerio de Educación de manera de asegurar una visión descentralizada de la educación y que articule los niveles macro – meso –y micro

4. Pasar de una política que considera que el mercado es el motor de la educación hacia otra en la cual el foco sea que la educación es un derecho humano fundamental.

A continuación se presentan las propuestas para fortalecer la educación pública.

1. Una educación pública gratuita La educación pública deberá estar financiada por el Estado y estar sometida a sus regulaciones. Ésta puede tomar dos formas

i. Escuelas y colegios estatales, que dependan directamente del Estado y sigan las regulaciones del Estado a través de sus estructuras

ii. Escuelas y colegios que cuenten con propietarios privados. Las que deseen asociarse a los beneficios de los establecimientos estatales, podrán realizar convenios específicos con el Estado y someterse al control de los recursos asignados y regulaciones en lo pedagógico curricular.

2. Escuelas y Liceos de Estado. Proponemos desmunicipalizar y devolver los liceos al Estado. Estos establecimientos, pasaran a ser parte del Estado y serán un bien público de carácter local al cambiar su dependencia de los municipios a las Agencias Locales de Educación, estructuras de funcionamiento comunal.

3. Crear comunidades de aprendizaje que reflexionen sobre su práctica mediante el impulso a la sistematización, innovación, experimentación e investigación apropiada a cada escuela y liceo para enfrentar de manera diferente sus obstáculos al aprendizaje.

4. Introducir cambios estructurales en el Ministerio de Educación, varios de los cuales requerirán el diseño de nuevas leyes o modificar algunas de las que están vigentes. Descentralizar la educación hacia las Escuela y a los Liceos – concebidos como Comunidades de Aprendizaje y crear nuevas estructuras del Estado, concibiéndolas como entidades de apoyo a los procesos de interacción en el aula y de gestión en los establecimientos educacionales, estas son: las Agencias Locales de Educación (ALE), un Sistema Regional de Aprendizaje (SIRA), el Sistema de Evaluación Multidimensional y Multifuncional (SEMM) y la Reforma de CPEIP.

5. Modo de financiamiento en la educación. Es necesario cambiar el modo de financiamiento de la educación. Proponemos traspasar recursos financieros al establecimiento de acuerdo al número de cursos existentes con un máximo de 30 alumnos y complementar esta modalidad basal con subvención.

6. Cambio en la asignación de la subvención. Dado que la modalidad actual penaliza a los sectores más vulnerables, pasaremos de una modalidad de pago de la subvención por asistencia, a una modalidad de pago por matrícula, considerando gradaciones en el monto para fomentar la equidad en grupos vulnerables.

7. Financiamiento de la educación. Elevar la inversión pública del 3,5% a 7% del PIB, en consonancia con los promedios de la inversión en los países de la OECD.

Eje 4: Mejorar y asegurar la calidad de las instituciones y carreras de la educación superior en chile.

Hoy día tenemos un sistema que alcanza 1.100.000 estudiantes en educación superior, en los niveles de CFT, IPES y Universidades. Por primera vez, los estudiantes de los dos primeros niveles suman un 53% y las universidades el 47%. Todos ellos pueden disponer de recursos provenientes del Estado para sus estudios.

Pero, el mayor problema reside, según la OCDE, en mejorar y asegurar la calidad de las instituciones y de las carreras y programas, sin lo cual no se recupera la confianza en el sistema de educación superior.

A continuación se presentan las propuestas para mejorar la calidad de la Educación Superior:

1. Modificar los estatutos de las agencias acreditadoras, transformándolas en agencias externas, relacionadas contractualmente con únicamente el Ministerio de Educación y no con las Universidades propiamente tal.

2. Reformular los tipos de acreditación. Se propone eliminar los tres tipos de acreditación actualmente existentes, vale decir la Acreditación Institucional, de Carreras y de Programas de Postgrado, para crear tres nuevos tipos de acreditación, según el nivel académico, esto es:

 Acreditación tipo 1: su obtención debiese ser obligatoria para impartir cursos de pregrado.

 Acreditación tipo 2: su obtención debiese ser obligatoria para impartir cursos de postgrado.

 Acreditación tipo 3: su obtención debiese certificar el desarrollo de líneas de investigación.

3. Desarrollar la Educación Técnico Profesional, estableciendo planes y convenios de cooperación con las empresas, en todo el proceso de formación, y en particular en los procesos de práctica

4. Crear cuatro Centros Modelos de Formación Técnica (CFT) financiados por el Estado, dos en el sur y dos en el norte de nuestro país.

5. Diseñar nuevos estándares de calidad para la acreditación de la formación técnico-profesional, para alcanzar una mayor sintonía con las necesidades de las empresas, y aumentar la empleabilidad de los egresados.

6. Mejorar el precario marco contractual de los docentes, generando una masa crítica de contratos por jornadas (medio tiempo y tiempos completos).

7. Generar dos complejos o torres de servicios estudiantiles por año durante el mandato presidencial, los que podrían beneficiar a ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción.

8. Implementar una política que comprenda a todos los estudiantes de una ciudad, y/o a los de una zona geográfica de la capital, que comprenda a un grupo de universidades y demás instituciones, dispuestas a resolver en conjunto estas grandes necesidades.

9. Transitar hacia una Educación Pública Superior gratuita y de calidad, la cual debiese ser financiada a través de una reforma tributaria.

Eje 5: Fomentar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación

El desarrollo científico, tecnológico e innovación del país requiere enmarcarse en una visión de futuro que defina prioridades sobre la base de conceptos de desarrollo económico y social explícitos que garanticen los derechos económicos, sociales y culturales suscritos por Chile en los diversos pactos y tratados de derechos humanos.

A continuación se presentan las propuestas para fomentar el desarrollo científico y tecnológico:

1. Mejorar los actuales procesos de acreditación universitaria.

2. Establecer una sola institución con rango ministerial a cargo del desarrollo científico, tecnológico e innovación y creatividad.

3. Identificar las áreas prioritarias para un desarrollo sustentable en Chile con una visión estratégica del desarrollo y no sólo económico-productiva.

4. Incentivar la participación del sector privado para gastos en investigación y desarrollo.

5. Incrementar la innovación tecnológica en un doble, al menos, en el periodo de 4 años.

6. Facilitar la protección de la propiedad intelectual mediante el fortalecimiento de programas específicos, especialmente en regiones, disponiendo de oficinas del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI).

7. Incrementar el desempeño de las regiones en este ámbito y disponer de información relevante y de fácil acceso en cuanto al estado del arte de la tecnología disponible.

Eje 6: Reformar el ministerio de educación

Para lograr la educación de personas atendiendo las necesidades de diversidad, relevancia, pertinencia e inclusión es preciso establecer una nueva gestión del sistema. Por lo cual se propone:

1. Crear la figura de una Agencia Local de Educación (ALE). Esta será una instancia articuladora en la gestión del sistema educativo.

a. Será una instancia descentralizada, pero parte del Ministerio de Educación;

b. Tendrá las funciones de apoyo directo en el ámbito pedagógico y de evaluación a los procesos de aprendizaje en el aula, y de apoyo directo a la gestión de la escuela o liceo;

c. Tendrá además, una función de tutoría en la aplicación de los módulos de pedagogía, evaluación y gestión;

d. La ALE será una entidad profesional y su dirección será concursable dentro del marco de la Alta Gerencia Pública;

e. Las escuelas y liceos estatales dependerán administrativamente de esta entidad.

2. Establecer Centros Regionales de Aprendizaje. Estas entidades tendrán por finalidad desarrollar aprendizajes sistémicos y relativos al mejoramiento de la educación en la Región.

3. Desarrollar un Sistema de Evaluación Multidimensional y Multifuncional (SEMM)

El funcionamiento del SEMM será funcional y territorialmente descentralizado. Su función principal será la de producir informaciones relevantes y pertinentes, para retroalimentar la práctica educativa de los maestros.

4. Reformar el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), transformándolo en un Instituto de Perfeccionamiento, Sistematización, Experimentación, Innovación y Evaluación. Para fortalecer la capacidad de conducción, se reformará el CPEIP de manera que pueda cumplir una labor de impulso a la innovación y sistematización en pedagogía, evaluación y gestión educativas.

Cambios Constitucionales

El Partido Progresista presentó el texto “Por un cambio de reglas y una nueva Constitución”, el cual propone la reforma a la actual Carta Fundamental redactada en 1980. La exposición abarcó distintos temas a instalar en 2013, tales como recuperar la esfera pública, la disminución de la figura presidencial y apostar por un Chile con un sistema de federalismo atenuado, a modo de entregar mayor autonomía con la consiguiente regionalización.

Distintos actores políticos participaron de la cita, donde el candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez – Ominami, recalcó la necesidad avanzar en temas como voto chileno en el extranjero, Chile multilinguístico, un referendo revocatorio y un plebiscito vinculante financiado por el Estado, además de un Parlamento unicameral con 150 escaños.

“En Chile hablamos de la libertad, del mercado y la empresa, pero poco del Estado, esfera pública y lo colectivo. La crisis en la confianza de los barrios, entre los chilenos, y eso tiene que ver con normas que hay que cambiar. La Concertación no quiso cambiar la Constitución, la derecha la cuida como tesoro, nosotros creemos que hay que cambiarla. Lo que ha pasado con el agua, con la educación, con los barrios, se están transformando en patrimonio de quien puede pagarla, y eso no es aceptable”, declaró.

Alberto Urzúa, encargado de justicia del PRO, determinó la discusión del texto en dos aspectos: la legislación destinada a mantener el status quo y leyes orgánicas constitucionales y con quórum calificado, las cuales son diseñadas con eufemismos, como el derecho de vivir en un lugar libre de contaminación, sin mecanismos para hacer efectivo ese derecho constitucional.

Urzúa apuntó que “en Chile se acabó el margen de las leyes cortas, de los arreglitos. Lo que hemos detectado es que la sociedad está clamando por una redefinición, y eso pasa por revisar las reglas, y la solución no está dentro del sistema, sino afuera de las cuatro esquinas del papel institucional que hoy existe”.

Otro de los expositores fue Alberto Coddeau, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, quien valoró la propuesta de proyecto presidencial, aunque reparó en que una tarea pendiente que deberá ser abordada en el texto, que tiene que ver con derechos sociales respaldados en términos legislativos internacionales, de acuerdo a los compromisos suscritos por Chile que no se están respetando.

Coddeau declaró que “Chile tiene que dar cuenta de una serie de insuficiencias ante la comunidad internacional, ya que la Constitución no fija si prima sobre una ley, si están bajo la Constitución, si tienen igual jerarquía. Otro punto es la huelga y negociación, en varias constituciones está fijado como derecho fundamental, y acá por primera vez que se habla de ella es para prohibirla. La huelga es un organismo válido que permite recuperar un poder social que se ha perdido”.

El texto, elaborado por 17 asesores del Partido Progresista, hablará de tres conceptos: igualdad, justicia y soberanía. Se pretende incluir otros temas en la propuesta que se presentará el próximo 18 de febrero, titulado “Por un Nuevo Chile: Propuestas para un debate ciudadano”, considerado como la parte tangencial del programa del PRO para la campaña de Marco Enríquez-Ominami.

...

Descargar como  txt (76.6 Kb)  
Leer 46 páginas más »
txt