Definición y construcción de la Identidad, tanto Individual como social y comunitaria
Enviado por Sinforiano • 2 de Mayo de 2025 • Ensayo • 548 Palabras (3 Páginas) • 31 Visitas
LA IDENTIDAD
Para abordar este tema es necesario reflexionar sobre ¿Qué es la identidad? Y definir su concepto, pues a mi opinión, la identidad es la percepción que tenemos de quiénes somos y cómo los demás nos perciben. Es la mezcla de cualidades y creencias que nos diferencian de los demás y que nos hace únicos.
La identidad se construye desde la edad muy temprana mediante la interacción con los demás; pues se basa en los valores, las costumbres, las tradiciones, los gustos, las creencias, las acciones y las características personales.
Retomando lo que nos dice el autor que la identidad es el producto de los procesos tempranos de la socialización y constituye las identidades primarias, que son las más fuertes y las más resistentes al cambio en la medida en que están profundamente enraizadas como características determinadas de una persona.
La identidad se construye a lo largo de la vida y se relaciona con la pertenencia a grupos sociales. Algunos ejemplos de elementos que forman parte de la identidad son: la nacionalidad, las creencias, las costumbres, las tradiciones etc., lo cual se define o se constituye como identidad social.
También nos menciona lo que es una identidad de grupo esta se constituye a través de la constitución de la frontera del grupo en su interacción con otros grupos, así pues, las fronteras son permeables y la identidad se configura a través de las transacciones que ocurren en las fronteras.
La identidad comunitaria es la construcción simbólica como un sentido que tienen
los actores de pertenecer a una localidad en particular. Recitando un ejemplo sobre la identidad comunitaria o social que reside en las regiones de nuestro bello estado de Guerrero, que se denominan como: los mixtecos, los nahuas, los tlapanecos, los negros, los amuzgos, incluso estos últimos son denominados como los indios. La identidad de grupo se crea un proceso de identificación de los que no pertenecen al grupo.
Por último, la identidad nacional o étnica puede no ser compartida por todos, pertenecer a un proyecto de un grupo particular o grupos sociales dentro de la sociedad y servir a sus intereses.
La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socioculturales con los que consideramos que compartimos características en común.
En muchas ocasiones nos identificamos con otros grupos por las costumbres y tradiciones, incluso por nuestra lengua o forma de hablar, por ejemplo: entre los amuzgos nos identificamos por nuestros usos y costumbres, por nuestra vestimenta, aunque en el vestuario también existen diferencias del traje tradicional o típico de cada pueblo, que solo lo podemos distinguir entre nosotros; así mismo sucede con las variantes dialectales, que hablamos el amuzgo, pero existe una diferencia en las tonalidades y las formas particulares del habla. Así mismo sucede con el español, los costeños se identifican por la forma de hablar.
...