ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delitos Economicos En El Ambito De La Empresa

hellismar23 de Agosto de 2013

720 Palabras (3 Páginas)371 Visitas

Página 1 de 3

Especulación (economía)De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Especulación.

En economía, la especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objetivo la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio involucrado, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo.

La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.[1]

Índice [ocultar]

1 Efectos sobre la economía real

2 Críticas

3 Referencias y notas

4 Véase también

Efectos sobre la economía real[editar · editar fuente]La especulación engloba operaciones comerciales que se practican con mercancías, valores, o bienes, de manera que se compran a bajo precio esperando venderlos a mayor precio.

Podemos afirmar que la mayor cantidad de especulaciones se dan en el comercio. El comercio genera empleos. El empleo fomenta el incremento de los salarios reales, que a su vez estimula el consumo de productos, lo que provoca que la economía genere más empleos y por consecuencia menos pobreza. La especulación es dañina especialmente cuando existen monopolios. En una economía con muchos competidores y abierta a la importación, el mercado presionará para que cada producto o servicio se venda al menor precio posible, evitando los sobreprecios gracias a que existen muchos oferentes de esos productos o servicios.

Cuando existen mercados cerrados a la importación y/o monopolios, y el bien o servicio es muy necesario o inelástico, el productor o proveedor obtendrá mayores márgenes de ganancias, porque podrá especular prácticamente sin límite por no tener competencia.

Críticas[editar · editar fuente]algunos casos, los aumentos del precio debido a la compra masiva de un bien o servicio, causa a su vez una mayor demanda con fines también especulativos: más gente comprará el producto esperando venderlo en poco tiempo y ganar dinero. Si las perspectivas de incremento del precio del activo se calculan al alza, y si estos movimientos se suelen alentar mediante políticas de crédito blando basadas en tipos de interés bajos, el agotamiento del líquido disponible puede provocar una burbuja económica. Un período sostenido de compra especulativa se ve frecuentemente acompañado por un período de venta en que los precios caen de forma drástica. En muchos casos se asocia la especulación con la utilización de información privilegiada, lo cual está tipificado como delito en la mayoría de los países.

Algunos agentes de mercado utilizan el monopolio para hacer subir o bajar los precios de acuerdo a sus propios intereses, dejando algunas veces poco margen para la legalidad. En el caso del petróleo, por ejemplo, los grandes monopolios usan a sus gobernantes para generar conflictos internacionales, algunas veces usando como excusa la lucha contra el terrorismo, las dictaduras, la protección de la democracia, etc. Como resultado, el resto de países, frente al temor de una escasez de petróleo solicitan petróleo a futuro, lo que aumenta el precio de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com