ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Denys Cuche y la noción de cultura en las ciencias sociales

Nico00Monografía13 de Abril de 2019

2.834 Palabras (12 Páginas)959 Visitas

Página 1 de 12

Denys Cuche- La noción de cultura en las Ciencias Sociales

La noción de Cultura es inherente a la reflexión de las ciencias sociales. El hombre es un ser esencialmente de Cultura. El proceso de hominización que comenzó aproximadamente hace 15 millones de años consistió en pasar de una adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural. La cultura permite que el hombre no solo se adapte a su entorno sino que haga que este se adapte a él, a sus necesidades y proyectos, dicho de otro modo, la cultura hace posible la transformación de la naturaleza. No hay nada puramente natural en el hombre. Las sociedades no dan las mismas respuestas ni siquiera a sus necesidades fisiológicas. En los campos en lo que no existen restricciones biológicas, los comportamientos están orientados por la cultura. La noción de cultura penetra en el orden simbólico, en el sentido, aquello por lo cual es complicado ponerse de acuerdo y que se origina en procesos extremadamente complejos, y con frecuencia inconscientes. El examen del concepto científico de cultura implica el estudio de su evolución histórica, directamente vinculada con la génesis social de la idea moderna de cultura. Investigaciones extremadamente diferentes hicieron resaltar la coherencia simbólica del conjunto de prácticas de una colectividad particular o de un grupo de individuos. El estudio se realiza según tres modalidades. Las investigaciones sobre la ‘’ aculturación’’ permitieron superar ideas sobre las propiedades de la cultura y renovar este concepto. La aculturación aparece como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad. El encuentro de las culturas no se produce solo entre sociedades completas sino también entre grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad compleja. Dado que estos grupos están jerarquizados, es posible observar que las jerarquías sociales determinan las jerarquías culturales. La defensa de la autonomía cultural está muy relacionada con la preservación de la identidad colectiva. La identidad cultural puede comprenderse su se estudian sus relaciones con los grupos cercanos.

Génesis social de la palabra y de la idea de cultura

Es indispensable reconstruir su génesis social, su genealogía. Cómo se ha formado la palabra, luego el concepto científico que depende de ella y, por lo tanto, encontrar su origen y su evolución semántica.

Evolución en Francia desde el siglo xix

La evolución semántica se produjo en la lengua francesa del siglo de las luces. En 1700, ‘’ cultura’’ ya es una palabra antigua en el vocabulario francés. Proveniente del latín cultura que significa el cuidado de los campos o del ganado, a fines del siglo xiii designa una parcela de tierra cultivada. A comienzos del siglo xvi significa el hecho de cultivar la tierra. Se forma el sentido figurado, entonces, cultivar una facultad, es decir el hecho de trabajar en su desarrollo. Procede, por un lado, por metonimia, por otra, por metáfora. La ‘’ cultura’’ en sentido figurado comienza a imponerse en el siglo xviii. La palabra forma parte del vocabulario de la lengua de las Luces pero no es usada por los filósofos. La enciclopedia no consagra un artículo especifico al sentido figurado de ‘’ cultura’’. Progresivamente, ‘’ cultura’’ se libera de los complementos y termina por ser usada para designar la ‘’ formación’’, la ‘’ educación’’ de la mente. Luego, en un movimiento inverso, se entiende a ‘’ cultura’’ como estado. Es consagrado por la Academia a fines del siglo. Los pensadores de las luces consideraban a la cultura como la suma de los saberes acumulados y transmitidos por la humanidad, considerada una totalidad, en el curso de la historia. En el siglo xviii, ‘’ cultura’’ sigue empleándose en singular, lo que refleja el universalismo y el humanismo de los filósofos: La cultura es algo propio del Hombre más allá de cualquier distinción entre pueblos y clases. La ideología de las luces considera la palabra asociada a la idea de progreso, de evolución, de educación de razón, que están en el núcleo del pensamiento de la época. ‘’ Cultura’’ se acerca la palabra ‘’ Civilización’’. A veces están asociadas pero no son totalmente equivalentes, ‘’ Cultura’’ evoca más el progreso individual, ‘’ Civilización’’ el progreso colectivo. La noción de civilización se libera en los filósofos reformistas para los cuales significa el proceso que saca a la humanidad de la ignorancia y de la irracionalidad. La civilización se define como un proceso de mejoramiento de instituciones, legislación, educación. Afecta a toda la sociedad, comenzando por el estado. Finalmente, puede y debe extenderse a todos los pueblos que componen la humanidad. Algunos pueblos son considerados tan avanzados que pueden ser catalogados como ‘’ civilizados’’, a todos los pueblos, incluso los más ‘’ salvajes’’, tienen la vocación de entrar en el mismo movimiento de civilización, y los más avanzados tienen el deber de ayuda a los más retrasados. El uso ‘’ cultura’’ y de ‘’ civilización’’ en el siglo xviii marca la llegada de una nueva concepción desacralizada de la historia. La filosofía se libera de la teología. El hombre esta en el centro de la reflexión y en el centro del universo. Aparece la idea de la posibilidad de una ‘’ ciencia del hombre’’.

Debate Franco- Alemán

Kultur, en sentido figurado, aparece en el alemán en el siglo xvii y parece ser la transposición de la palabra francesa. La burguesía y la aristocracia no tienen vínculos estrechos en Alemania. Esta distancia social nutre cierto resentimiento, especialmente en una buena cantidad de intelectuales que a mediados del siglo oponen los valores denominados ‘’ espirituales’’, basados en la ciencia, el arte, la filosofía y, también, la religión, a los valores ‘’ corteses’’ de la aristocracia. Hay dos palabras que van a permitirles definir esta oposición de los dos sistemas de valores: todo lo que se origine en los autentico y contribuya al enriquecimiento intelectual y espiritual será considerado como perteneciente a la cultura; en cambio, todo lo que no es masque apariencia brillante, ligereza, refinamiento superficial, pertenece a la civilización. Por lo tanto, cultura se opone a la civilización, del mismo modo que la profundidad se opone de la superficialidad. Varios hechos convergentes van a permitir este desplazamiento. Por una parte se refuerza la convicción de los vínculos estrechos que unen las costumbres civilizadas de las cortes alemanas con la vida cortesana francesa, lo que será denunciado como una forma de alienación. Por otra parte, aparece cada vez más una voluntad de rehabilitación del alemán y de precisión, en el dominio del pensamiento, de lo que es específicamente alemán.

En Alemania, en los momentos anteriores a la Revolución Francesa, el término ‘’ Civilización’’ pierde su connotación aristocrática alemana y evoca más bien a Francia y, más ampliamente, a las potencias occidentales. Del mismo modo, la ‘’cultura’’, marca distintiva de la burguesía intelectual alemana en el siglo xviii, se convertirá, en el siglo xix en marca distintiva de la nación alemana por entero. Los rasgos característicos de la clase intelectual que manifestaban su cultura, a saber, la sinceridad, la profundidad, la espiritualidad, serán considerados, a partir de este momento, como específicamente alemanes. Detrás de esta evolución se oculta, según Elías, un mecanismo psicológico vinculado con un sentimiento de inferioridad. La idea alemana de cultura fue creada por una clase media que dudaba de sí misma, que se sentía relativamente alejada del poder y de los hombres y que buscaba otra forma de legitimidad social. Por eso, a partir del siglo xix, la noción alemana de Kultur tiende cada vez más a la delimitación y a la consolidación de las diferencias nacionales. Se trata, por lo tanto, de una noción particularista, que se opone a la noción francesa universal, de ‘’ civilización’’, expresión de una nación cuya unidad nacional se ha conseguido hace tiempo. En 1774 Herder tomaba partido por la diversidad de las culturas, la riqueza de la humanidad y en contra del universalismo uniformados de las Luces, al que juzgaba empobrecedor. Para Herder, cada pueblo a través de su cultura propia, tenía un destino específico que cumplir. Herder puede ser considerado el precursor del concepto relativista de ‘’ cultura’’. Después de la ocupación, en 1806, de las tropas napoleónicas la idea alemana de cultura evoluciona un poco durante el siglo xix bajo la influencia del nacionalismo. La cultura es un conjunto de conquistas artísticas, intelectuales y morales que constituyen el patrimonio de una nación, considerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (55 Kb) docx (13 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com