Derechos Humanos
kchii2 de Abril de 2014
773 Palabras (4 Páginas)261 Visitas
"Derechos humanos son aquellos derechos –civiles y políticos, económicos, sociales y culturales– inherentes a la persona humana, así como aquellas condiciones y situaciones indispensables, reconocidas por el Estado a todos sus habitantes sin ningún tipo de discriminación, para lograr un proyecto de vida digna".
Características de los derechos humanos.
Los derechos humanos son valores fundamentales vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas, exigibles en todo momento y lugar. Son, por lo tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual no los otorga, sino que los reconoce y, por lo tanto, es el principal obligado a respetarlos y garantizarlos. Son inherentes a la persona humana y las consecuencias de esta inherencia son las siguientes características:
• Son universales, porque le pertenecen a todas las personas en cualquier tiempo y lugar.
• Son indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios. Todos los derechos humanos están relacionados entre sí y forman un sistema armónico independientemente aunque unos puedan tener énfasis en derechos individuales o colectivos. Son indisolubles.
• Son irrenunciables e imprescriptibles, por lo tanto representan un estatuto personal que sigue a la persona dondequiera que se encuentre y no puede ser obligada a renunciar a ellos en ninguna circunstancia.
• Son inalienables e inviolables. De la misma manera en que nadie puede renunciar a sus derechos, mucho menos pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado debe asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto en el ámbito del Derecho Interno, como en el Derecho Internacional.
• No son derechos suspendibles, salvo de manera excepcional y temporal y en circunstancias muy especiales.
Clasificación de los derechos humanos
Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes y se interrelacionan entre sí. No obstante, por razones de su reconocimiento histórico, incluso para facilitar su didáctica, se han hecho clasificaciones de derechos humanos por categorías.
Lo que no es viable es utilizar esas divisiones en función de la mayor o menor exigibilidad de los mismos.
Las clasificaciones más comunes son las que distinguen entre derechos civiles y políticos, por una parte, y derechos económicos, sociales y culturales, por otra.
Según su naturaleza
- Der.Civiles
- Der. Políticos
- Der. Económicos
- Der. Sociales
- Der. Culturales
Según los sujetos
- Der.Individuales
- Der. Colectivos
- Der. de los Pueblos
Según el momento histórico de su reconocimiento
-Primera generación
- Segunda generación
-Tercera generación
- Cuarta generación
Los derechos reconocidos formalmente por los Estados son los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Derechos civiles: Son aquellos derechos individuales propios de cada persona humana indispensables para su realización personal (vida, honor, integridad personal, libertad ambulatoria o libertad de tránsito, seguridad personal, libertad de pensamiento, conciencia y religión, libertad de expresión, libertad de reunión y asociación, garantías del debido proceso, derecho al nombre y la nacionalidad, a la identidad
personal, etc.).
Derechos políticos: También son derechos individuales, pero atienden directamente a la participación en los asuntos públicos, desde la elección de gobernantes hasta su propia opción de ser elegidos para cargos públicos (voto o sufragio, derecho a ser electo, referéndum para temas de interés general, etc.).
Derechos económicos: Propiedad privada, comercio e industria, libertades económicas, etc.
Derechos
...