ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desafíos de la Soberanía Nacional Mexicana frente a los fenómenos y dinámicas de la globalización

isaiasmendez66Trabajo9 de Septiembre de 2025

24.259 Palabras (98 Páginas)62 Visitas

Página 1 de 98

        UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA[pic 1]

            “UNIVERSIDAD DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO”[pic 2]

[pic 3]

SECRETARÍA ACADÉMICA

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

Trabajo de investigación denominado: [pic 4]

Desafíos de la Soberanía Nacional Mexicana frente a los Fenómenos y Dinámicas de la Globalización

[pic 5]

 Que sustenta:

Alejandro Vidal Sigero

008GS17

Para obtener el título de

LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

                 

                  Asesor

    MTRO. ISAIAS MÉNDEZ LÓPEZ

H. Cárdenas, Tabasco, México, septiembre de 2024

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción

I PROTOCOLO

A Planteamiento del Problema

B Justificación

C Objetivos

  • O. General
  • O. Específicos

D Marco Metodológico

E Marco Conceptual (Palabras Clave)

  • Desafío
  • Soberanía
  • Soberanía Nacional Mexicana
  • Globalización
  • Agenda política o de gobierno

Unidad II GLOBALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL PODER

  1. Definiciones y características de la globalización contemporánea.
  2. Los actores globales y su influencia en los Estados nacionales.
  3. México frente a la revolución tecnológica: dependencias estructurales y retos para la autonomía tecnológica.
  4. El papel de México en las cadenas globales de producción y sus consecuencias sociales y económicas.

Unidad III: LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOBERANÍA MEXICANA

  1. Impacto en la toma de decisiones soberanas en México: el debilitamiento de la capacidad del Estado.
  2. Impacto de la globalización en la soberanía económica: TLCAN, T-MEC y dependencia económica
  3. Política exterior y soberanía: Relaciones México-EE.UU., organismos internacionales (ONU, FMI, OMC).
  4. Consecuencias sociales y ambientales: migración, desigualdad y deterioro ecológico.

Unidad IV: FUNDAMENTOS DE LA SOBERANÍA NACIONAL

  1. Concepto de soberanía: Orígenes, evolución y fundamentos teóricos
  2. Soberanía en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  3. Historia de la soberanía mexicana: Independencia, Reforma, Revolución y siglo XXI
  4. Instituciones garantes de la soberanía nacional
  5. Cultura e identidad nacional frente a la globalización
  6. El papel del Estado y de la ciudadanía en la defensa de la soberanía mexicana en nuestros días.

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

Para referirnos a la temática de la Soberanía Nacional Mexicana partimos de la premisa, manifestada por Secretaría General de Servicios Parlamentarios, Cámara de Diputados:

“México se ha enorgullecido de asumir la defensa de su soberanía sobre los sólidos principios del derecho internacional. Nuestra Constitución consigna los principios de no intervención, del respeto a la autodeterminación de los pueblos, de la solución pacífica de las controversias, de la proscripción de la amenaza o del uso de la fuerza, de la igualdad jurídica de los Estados, de la búsqueda de la paz y de la cooperación para el desarrollo como guías de la política exterior de México. A ello, se suma una tradición pacifista en la defensa de la seguridad nacional y una recia cultura que da identidad y proyección al país. Estos son activos de la nación en la defensa actual de la soberanía, producto de nuestras convicciones, de nuestra experiencia histórica, de los intereses que en distintos momentos hemos tenido que defender” (mayo 2005, párr. 1).

Pero, sin duda alguna, el fenómeno de la globalización trajo consigo una reorganización política, económica, social y evidentemente cultural en el mundo contemporáneo provocando la pérdida o disminución del poder soberano de cada país en pro del desarrollo. Aunque también otorgó a países emergentes surgir en el escenario económico mundial a partir de sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento.

En efecto, en principio parece positivo que en todas partes del planeta podamos tener acceso a los fenómenos culturales que se producen en cualquier zona geográfica. Se trata, pues, de una situación inédita en la historia de la humanidad que posibilita un intercambio enriquecedor entre los seres humanos y las diferentes culturas.

Bavaresco (2003), advierte que uno de los graves riesgos del fenómeno de la globalización es la puesta en crisis de la soberanía nacional, porque el Estado-Nación, configurado por la modernidad no consigue ya controlar y proteger su territorio y, menos aún, garantizar la legitimación de sus decisiones y poder, con el fin de fomentar un proyecto político. La soberanía postmoderna se construye a partir del Imperio Mundial, que ignora los Estado nacionales. Se verifica un traspaso del poder hacia la soberanía externa en detrimento de la garantía nacional. 

En contraparte, el denominado proceso de la Cuarta Transformación que encabezó en México el presidente Andrés Manuel López Obrador con un pensamiento contestatario destaca la defensa de la Soberanía Nacional como un componente fundamental de ese proyecto político. Se podría decir, sin temor a equivocarse, que ese anhelo de cambio social deviene necesariamente un proyecto nacional que identifica sus intereses con la persistencia de la nación.

Según se ha dicho, el movimiento de la cuarta transformación en México ha planteado que la estrategia de inserción de México en el mundo debe ser consecuente con sus necesidades de desarrollo sostenible con prosperidad, equidad e inclusión, a la vez que jugar un papel digno, activo y constructivo en los asuntos globales centrales: seguridad y paz internacional; defensa del medio ambiente y de los derechos humanos; fortalecimiento y mejoramiento de las instituciones mundiales; prevención de agresiones entre países y fortalecimiento de la convivencia y la cooperación cultural entre los pueblos. Porque la defensa de la soberanía y del interés nacional exige posiciones firmes y visionarias en la hora actual y en el largo plazo. (Puga, 2021).

Max-Correa aporta el artículo “Nunca más un México sin nosotros: multiculturalismo, pluralismo jurídico y nuevo proyecto de nación” (2006, citado por Cota 2006, par. 21).

Por ello, los pueblos indígenas reclaman su lugar dentro del sistema social de la nación. Propone una nueva nación incluyente y soberana por medio de su reconstrucción integral. El artículo es abundante, ofrece la discusión que gestan los grupos indígenas en el país y nos convoca a la construcción de un Estado-nación multicultural y diverso que reconozca la igualdad en la diferencia.

El caso de México es especial por tratarse de un país mega cultural, con un patrimonio histórico milenario. Es un país, además, que ha sabido conservar ese patrimonio cultural a través de una sostenida creatividad, fusionando culturas de todos los continentes, esta rica mezcla cultural se afirma con mayor certeza. Es, además, un país que, consciente de esta riqueza y pluralidad cultural, desarrolló un liderazgo en políticas culturales de conservación de patrimonio y debate indigenista a lo largo del siglo XX. La política cultural del Estado mexicano, hasta el presente sexenio, siempre se concibió integrada a las grandes estrategias de desarrollo económico, político y social del país. En los sexenios de gobierno anteriores al 2018 presenciamos una involución de la política cultural al haberse perdido la base de pensamiento político y social que la apuntalaba. Involución que la banaliza frente a los cataclismos que ocurren hoy en el arte, los audiovisuales y la industrialización de la cultura (Béjar, 2005)                                                                   

Mediante esta investigación, se busca demostrar la necesidad de considerar la soberanía nacional dentro del movimiento de la cuarta transformación política del país. Planteando que, en efecto, los gobiernos que encabezan el movimiento de la cuarta transformación deben priorizar la inclusión de los grupos económicamente rezagados y vulnerables del país, mismos que con su participación decidida generaron el logro de la transición política acontecida en el 2018, un logro contundente sobre los más privilegiados. Llamándose el gobierno del pueblo porque ostenta su enfoque en la gente, incluyendo entre ella a los pueblos originarios, que son los que más aportan a la identidad nacional, buscando la reestructuración de la misma partiendo de una reflexión nacional sobre los principios y valores que pueden contribuir a que, en  nuestras comunidades de nuestro país haya convivencia armónica respeto a la pluralidad y diversidad, Buscando el logro de construir o fortalecer la identidad cultural que se ha visto deteriorada y perdida ante la globalización que existe hoy en día. Manuel Ignacio Martínez Espinoza en la Revista mexicana de sociología volumen 85 año 2023; menciona que es la primera administración en México de un presidente identificado con la izquierda electoral, proveniente de un partido político que es “solidario con las luchas de los más excluidos, explotados y humillados” (Martínez,2023)., por lo que, el estudio de sus concepciones, acciones y resultados es imperioso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb) pdf (821 Kb) docx (429 Kb)
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com