Desarrollo Sostenible
jaimeamn15 de Octubre de 2013
917 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
HUMANIDADES III
DESARROLLO SOSTENIBLE
JAQUELYN SAMPER
JAIME ANDRÉS MARTÍNEZ NOGUERA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
UAN
ENSAYO SOBRTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
En lo personal pienso que el desarrollo sostenible es algo que no debería faltar en ningún país, ya que se debe preservar los recursos naturales tanto para el presente como para las generaciones futuras, y la verdad es que el documento pdf que anteriormente se n os mando a analizar dice toda la verdad acerca de la situación que vive Colombia y en general el mundo en lo que tiene que ver con la conservación de la vida natural. Y aunque hasta este momento los gobiernos ya han caído en cuenta que la interrelación del medio ambiente con el desarrollo tiene de verdad implicaciones sociales, políticas, y necesariamente económicas. Cambios en el planeta como el calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, la destrucción de la biodiversidad han impulsado a las personas a cambiar de actitud.
Pero el concepto de desarrollo sostenible no es igual para todos, hoy partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que si bien la sostenibilidad implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las expresiones de desarrollo sostenible son diversas en cada lugar, tanto para las diferencias biofísicas como las diferencias culturales. El cómo lograrlo, es decir, las estrategias a seguir debe ser definida por cada proceso social. (GONZÁLEZ, 1997).
Hablando específicamente de Colombia, podemos decir que en nuestro país las estrategias de cuidado para el medio ambiente desde un comienzo no fueron muy fuertes ya que esta favorecían al desarrollo industrial nacional y claro la propuesta de globalización y el desarrollo tecnológico y concentración de capital, pero esto trajo para Colombia algunas consecuencias que aun ahora son difíciles de sanar, como por ejemplo el vertimiento de aguas residuales, residuos altamente tóxicos, esto claro acelero de manera brusca la destrucción de la base natural de nuestro país, en fin y otros muchos factores que han conducido a la disminución de la biodiversidad de nuestras tierras.
Bueno pero la verdad es que no todo es desilusión en las ultimad décadas ha habido algunos cambio que han favorecido al medio ambiente, el modelo de globalización de los noventa, junto a la reactivación de los acuerdos comerciales en las décadas pasadas y las reformas legales e institucionales introducidas principalmente por la constitución de 1991 y por la ley de 99 de 1993, están obligando a reducir los niveles de contaminación. Bajo el nuevo modelo los sectores exportadores deben reducir sus niveles de contaminación si quieren competir en el mercado internacional y con el reordenamiento institucional y el ajuste legal existe más control e instrumentos que están llevando a la disminución de los niveles de contaminación.
Una forma de ver y entender por qué colombina está sufriendo es que nuestro país es uno de los de mayor riqueza natural del mundo. Posee el 10 % de la flora y fauna mundial, el 205 de las especies de aves del planeta, más de 56.000 especies de plantas fanerógamas registradas y cerca de mil ríos permanentes. Pero en un mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogenización, esa diversidad se ha convertido en un obstáculo para el supuesto desarrollo del país, del sistema productivo que tanto interesa a los empresarios. Pero la cuestión no está en destruir nuestra riquezas naturales como esta sucediendo, la idea es tratar de convertir ese supuesto obstáculo en ventaja para nosotros. Estamos llegando al límite a la naturaleza, en las grandes ciudades de Colombia
...