Desarrollo Sostenible
WILGAO05119 de Agosto de 2014
647 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
El informe Bruntland (1987) define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, lo cual no implica tener una buena calidad de vida, por el contrario, se puede tener un calidad de vida muy buena en el presente, garantizando que las generaciones venideras puedan disfrutar del planeta garantizando el mismo objetivo, creando y entendiendo también una relación entre la sociedad y la naturaleza. Esto significa no usar los recursos mucho más rápido de lo que la tierra o el planeta pueda regenerar, por lo tanto el Desarrollo Sostenible se categoriza en 4 aspectos:
1. EL AMBIENTE: Es la relación entre el mundo natural y el mundo cultural.
2. LA SOSTENIBILIDAD: Se puede decir que es el balance entre el desarrollo económico, la naturaleza, su sistema y sus funciones naturales.
3. EL ENFOQUE SISTÉMICO: Se supera el pensamiento tradicional de separar los elementos para comprenderlos, contrario a ello, se entiende que no solo es necesario mantener unidos los elementos si no que su relación también debe ser analizada buscando quizás similitudes entre ellos, sin importar si son de otras ramas o disciplinas.
4. CONCEPTO DE ECORREGÍON: Es el área geográfica compuesta por diversidad con ciertas características similares, las cuales conviven y sobreviven en un mismo ambiente o ecosistema.
Eventos de talla mundial realizadas por organizaciones como la ONU, ayudaron a creae el marco normativo que rige el Desarrollo Sostenible, a continuación se relacionan estos eventos:
1972 – Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente (ONU)
1980 – Estrategia mundial para la conservación (IUCN y otros)
1983 – Comisión mundial sobre Ambiente y Desarrollo (ONU)
1992 – Cumbre mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro (ONU)
2002 – Cumbre mundial sobre Ambiente y Desarrollo de Johannesburgo (ONU)
2005 – Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (ONU)
2006 – Informe Stern sobre impactos económicos del cambio climático (Reino Unido)
2007 – Reporte Panel Intergubernamental de Cambio Climático (ONU)
Para que la relación sociedad – naturaleza mencionada anteriormente, funcione correctamente, se debe primero analizar si prima el consumismo sobre los recursos finitos (naturaleza) o si por el contrario, en efecto puede haber una relación que beneficie a las dos partes, es así que surgen dos teorías del Desarrollo Sostenible:
SOSTENIBILIDAD DÉBIL O VISIÓN UTILITARISTA DE LA SOSTENIBILIDAD, donde se plantea que los impactos ambientales pueden solventarse a través de un crecimiento económico, avances tecnológicos y precios relativos enfocados únicamente a unos beneficios sociales con pensamiento utilitarista, y
SOSTENIBILIDAD FUERTE O SOSTENIBILIDAD DE LA BASE ECOLÓGICA, que argumenta un equilibrio entre lo económico y el respeto por las leyes de la naturaleza y los recursos que nos provee.
En Colombia, la Consitución de 1991 y la Ley Ambiental de 1993 crean un marco normativo apoyado por el Código de Recursos Naturales de 1974 que fué el pinoero en este tema en latinoamérica. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Sistema Nacional Ambiental (SINA), cuyo ente rector es el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) quien formula y regula las políticas ambientales.
Participan también instituciones como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), que aunque su trabajo se ha incremetado, aún se encuentran limitaciones como pueden ser,
Debilidades institucionales.
Falta de coordinación.
Limitaciones
...