Desarrollo Sustentable
micky1004878 de Abril de 2015
3.380 Palabras (14 Páginas)171 Visitas
ESCENARIO SOCIO-CULTURAL
Se entiende como un proceso de dialogo que implica “aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas”. Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusión de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo análisis de la realidad socioeconómica de la comunidad.
3.1 sociedad, organización social
Se asume que el termino sociedad se refiere a la sociedad humana. De manera consciente o inconsciente, los hombres han establecido relaciones desde su origen. Estas relaciones pueden ser simples o complejas, según las formas de propiedad o no- propiedad que prevalezcan en la organización social.
Por otra parte, se define la sociedad como el conjunto de individuos que interactúan entre si y comparten ciertos riesgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
Para explicar la sociedad humana el Proyecto 2061 de la Asociacion Estadounidense para el avance de la Ciencia (American Asociation for the Advancement of science) señala que el género humano, en tanto especie, es agregario, que “para la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas, nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización social a través del tiempo. En consecuencia, las plantas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico”.
3.2 Cultura, diversidad socio-cultural
La declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (noviembre de 2001), considera que la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias”. La diversidad es variedad y diferencias.
La diversidad sociocultural se entendería como las diferencias sociales y culturales en un afán de acentuar el respeto a las diferencias individuales. Es muy importante hacer hincapié en que el esfruerzo de identificar los contrastes no se trata de racismo y xenofobia, sino de valorar la riqueza que subyace en la diversidad humana con su bagaje intrínseco de la multiplicidad de inteligencias.
En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.
3.3 Fenómenos Poblacionales
El fenómeno es una percepción socialmente construida. Es la forma de como los sentidos captan los aspectos de las cosas. Es la forma de como los humanos perciben y experimentan las cosas. En este sentido, el fenómeno poblacional es un fenómeno humano; es decir, es un asunto de la población. Su interpretación tiene que ver con el crecimiento de la población y la presión que este ejerce sobre el sistema ambiental y la explotación de los recursos naturales, en particular para la producción de alimentos. Acerca de la relación entre las variables del crecimiento poblacional y a producción de alimentos, a fines del siglo XVIII Thomas Malthus auguró el posible desequilibrio entre la producción de alimentos y la población humana cuando dijo: “El poder de la población es infinitamente superior de la tierra para la subsistencia del hombre…” Luego, Paul R. ehrlich, en su famoso libro The Population Bomb expondrá su formula I=PAT, mediante la cual argumenta el impacto que una comunidad inflige al medio ambiente (Ehrlich, 1968).
Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.
La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana.((DOCENTE), s.f.)
El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la novela de Vicente Blasco Ibáñez.[9] Aunque la trama de la novela se centra en el período de la primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de personas en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se ambientó en la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron principalmente en Europa y Asia.
Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969. La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.(Valdez, s.f.)
3.4 DESARROLLO HUMANO
Toda persona tiene aspiraciones las cuales van de:
1.- vivir una vida larga con salud
2.- que su nivel de vida sea decoroso
3.- tener acceso a la educación para adquirir conocimientos
4.- acceso a un trabajo digno
5.- amistad colectiva, amar ser amado.
Los antecedentes del concepto desarrollo humano se sitúan a finales del decenio de 1970. El paradigma del desarrollo humano surge a principios de los años de 1990 como resultado de un proceso de crítica a la economía del desarrollo dominante (Dubois, s/f). El informe sobre desarrollo humano de 1997 lo define como “el proceso de ampliación de las opciones de la gente. Las más fundamentales consisten en vivir una vida larga y sana, tener educación disfrutar de un nivel decente de vida […] así como de elevación del nivel de bienestar logrado”.
“El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. -Creador del Informe sobre Desarrollo Humano
"“El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma”. - Amartya Sen, Profesor de Economía, Universidad de Harvard, Premio Nóbel de Economía, 1998.
En las dos últimas décadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en muchos aspectos. La mayoría de las personas disfruta hoy de una vida más prolongada y más saludable y puede acceder a más años de educación, así como a una amplia gama de bienes y servicios. Incluso en
...