ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo en México. ¿Qué genera la falta de empleos en el país?

HiramYairDocumentos de Investigación10 de Octubre de 2019

4.761 Palabras (20 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 20

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]

Tabla de  contenidos.

Contenido

Tabla de  contenidos.        2

Introducción        3

Desempleo en México        4

¿Qué es el desempleo?        4

Antecedentes.        4

¿Qué genera la falta de empleos en el país?        6

¿Quién mide y como calcula la tasa de desempleo en México?        9

Comparativa de las tasas con respecto a años anteriores.        11

Empleos peor pagados en México.        13

Cifras nacionales en la actualidad.        15

Conclusiones.        17

Proyecto        18

Bibliografía        21


Introducción

Cuando se trata de hablar de uno de las mayores problemáticas que se sucintan en el país y que afecten a la sociedad en general, es totalmente inevitable no pensar inmediatamente sobre el desempleo, una situación que cada día afecta a miles y miles de mexicanos obligándolos a quedarse sin ocupación alguna, y por lo consiguiente a dañar drásticamente el ingreso económico en los hogares.

Si bien ha habido un pequeño avance en materia de desarrollo laboral no se puede negar que no se  ha solventado el problema, pero en contraste con otras épocas, se ha ido tomando cartas en el asunto.

Este trabajo tiene como fin presentar y abarcar el tema de desempleo dentro de México, que a día de hoy es uno de los grandes problemas que persisten en el país, afectando así a millones de personas que se encuentran en un paro obligatorio por no poder conseguir un trabajo digno cuya remuneración sea la adecuada para solventar la necesidades principales.

Se buscará mostrar de manera comprensible aquellos datos que reflejen y representen la realidad actual del país manteniendo la objetividad sobre el tema, es decir no tocaremos temas estrechamente políticos, se darán antecedentes históricos para solventar el entendimiento.

Claro está que se utilizaran los recursos disponibles en la red (tomados de fuentes confiables), datos estadísticos, tasas de porcentaje, tablas y/o gráficos que faciliten al lector el entendimiento sobre lo que se está abordando, pues el desempleo a nivel nacional es muy complejo de comprender, pues la cantidades y números que se abarcan son extensos, junto con términos que podrían a llegar a confundir al lector.

Para aprovechar al máximo dichos recursos se emplearan las comparaciones entre las informaciones mostradas para así tener un mayor panorama de estudio.


Desempleo en México

¿Qué es el desempleo?

El desempleo o paro es la situación laboral en la que se encuentra una persona que no trabaja deseando hacerlo. 
El desempleo surge cuando se produce un exceso de oferta de trabajo. Es decir cuando la demanda de trabajo es inferior a la oferta de trabajo para el salario que se esté pagando en el mercado de trabajo.

Definimos población activa como el grupo de gente mayor de 16 años que trabaja más aquellos que se encuentran parados.

Antecedentes.

El problema del desempleo representa en la actualidad uno de los obstáculos fundamentales para el logro de una mejor distribución del ingreso y una sociedad más justa. A pesar de que sólo reciente mente ha recibido atención, sus orígenes deben buscarse en el período anterior a la segunda guerra mundial al momento de iniciarse el desarrollo económico del México moderno. En el decenio de 1930, México ·era todavía una sociedad predominantemente rural; la mayor parte de la fuerza de trabajo se encontraba en actividades agrícolas Y pecuarias y el desarrollo de las ciudades estaba limitado sólo a algunas industrias incipientes así como a proporcionar los servicios necesarios para el desenvolvimiento de la actividad económica en general. En ese entonces, el país importaba la mayoría de sus productos manufacturados, pagándolos con exportaciones de minerales, principalmente petróleo, y de productos agrícolas. Durante la década de los 30 el país era todavía una sociedad tradicional en su mayor parte. La población era también bastante más pequeña de lo que es en la actualidad; según el Censo de Población de 7930, los habitantes del país sumaban 16.6 millones de personas y la fuerza de trabajo, es decir, aquella parte de la población dedicada a alguna actividad económica era de 5.2 millones. De ese total, la mayor parte (70%) se dedicaba a las actividades agropecuarias; el resto (30%) a la industria y los servicios.

Al iniciarse la segunda guerra mundial, dio principio la etapa de industrialización del México actual. Al no encontrarse disponibles los productos que tradicionalmente se habían importado, hubo un clima propicio para el desarrollo de los empresarios nacionales quienes empezaron entonces a fabricar algunos productos· industriales

Así, en 1940 la población total era de 19.7 millones de habitantes; la urbana de 6.9 millones y la rural de 12.8 millones. Diez años más tarde la población rural había pasado a 14.8 millones, mientras que la urbana había reducido más rápidamente, alcanzando en 1950 la cifra de 11 millones. Es decir la rural se incrementó 1.5% y la urbana a 4.8% anual durante el decenio. A partir de 1950, el proceso de urbanización en México se ha acelerado, pues la migración del campo a la ciudad, que durante la década de 1940 a 1950 había sido sumamente rápida, se aceleró aún más durante los decenios posteriores.

Durante el período 1960-1970 la población rural pasó de 17.2 millones de habitantes a 20 millones, mientras que la urbana aumentó de 17.7 a 28.3 millones. Al mismo tiempo, la política de desarrollo se orientó principal mente a la creación de un sector industrial moderno. Durante el régimen del general Lázaro Cárdenas, el 20% del total de la inversión del Gobierno federal se destinó al desarrollo del sector agrícola. Durante sexenios posteriores esta proporción disminuyó y en el período de 1964 a 1970 llego a solo el 11.2%. Es claramente visible, entonces, la disminución en la política económica de la importancia concedida al sector rural en favor del desarrollo del sector industrial.

El problema ocupacional en México ha sido consecuencia tanto del elevado ritmo de crecimiento de la población como de la poca capacidad del sistema económico para generar un número creciente de empleos adecuadamente remunerados. La baja capacidad de crear empleo ha estado en gran medida ligada a los instrumentos de política económica mediante los cuales se ha desarrollado el sector industrial y a la menor importancia concedida al desarrollo rural. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la población, que durante el decenio de 1930 fue de 1.7% anual, ha registrado un aceleramiento constante, habiendo alcanzado durante la década de 1960 a 1970 un ritmo anual de aumento del 3.4%. El rápido crecimiento demográfico ha significado un incremento constante de la población en edad de trabajar. Por consiguiente, la fuerza de trabajo, que en 1950 fue de ocho millones de personas, se había elevado en 1970 a más de 13 millones.

¿Qué genera la falta de empleos en el país?

Es una de las preguntas más fáciles de hacer, pero muy compleja de abordar ya que no es solo una causa la que se tiene a lo largo del país, de hecho son muy variadas porque cada entidad federativa cuenta con sus problemáticas internas que dañan al tejido laboral. Cada estado oferta posibilidades laborales de acuerdo a su zona geográfica, climas, recursos naturales, etc.

En el libro “Principios de economía” de los autores N. Gregory Mankiw y Esther Rabasco, se encuentra la realidad sobre los principios del desempleo en México que se describen como cuatro principales:

  • La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo fraccional.
  • La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.
  • La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
  • La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple con cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3) está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar.

Uno de los principales retos que tiene México en materia económica consiste en crear la suficiente cantidad de empleos formales y bien remunerados, de manera que todas las personas que se incorporan cada año a la fuerza laboral puedan encontrar uno, además de poder avanzar en el abatimiento del rezago que tenemos en esta materia.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cuarto trimestre de en México había una Población Económicamente Activa (PEA) de 54.034 millones de personas, de las cuales 52.123 millones se encontraban ocupadas (laborando al menos una hora a la semana) y 1.911 millones estaban desocupados, pero activamente buscando empleo.

Del total de personas ocupadas, 398.580 mil se encontraban en condición de subocupación y buscando trabajo adicional, por lo que podemos señalar que el rezago en valores absolutos en materia de empleo al cierre del año pasado era de poco más de 2.3 millones de empleos. 

Otra característica del empleo en México es que del total de ocupados en el cuarto trimestre de 2016, aproximadamente 32.448 millones no tienen acceso a las instituciones de salud, lo que es indicativo del nivel de informalidad en el empleo en nuestro país. Tomando como base el indicador del acceso a la salud, tenemos que la informalidad en México representa el 62.25% del empleo total.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (608 Kb) docx (430 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com