Desobediencia Civil Y Barranquilla
AndreeC173 de Octubre de 2012
812 Palabras (4 Páginas)590 Visitas
Durante el siglo XVIII el hombre se ve sometido a una serie de situaciones que le permiten despertar su conciencia frente a los fenómenos sociales, políticos, religiosos, económicos y culturales en los que se veía envuelto. Es importante resaltar el contubernio existente entre la religión y el estado, es decir, estados puramente teocráticos, dominados por el pensamiento cristiano, vetados de cualquier posibilidad en cuanto a un pensamiento emergente que se encontrara en contra de los postulados eclesiásticos.
Con el surgimiento de la ILUSTRACION, se pretende disipar aquellas dudas que pudiera tener el hombre haciendo uso de su razón, se confiaba en las capacidades y el intelecto humano, considerándolo capaz de criticar, reformar y modificar los valores presentes en la sociedad. Todo esto conllevo a la exhaustiva critica de la forma en como era asumido el poder, provocando una ola de nacientes pensamientos inconformes y opositores a los gobiernos, las injusticias cometidas por la iglesia y la censura a la que eran sometidos. Muchos sucesos históricos que representaron un gran avance para la humanidad, fueron motivados por este tipo de pensamientos, que propendían la libertad e igualdad de oportunidades, por ejemplo: La revolución francesa, mediante la cual se buscaba acabar con la monarquía absoluta que representaba un abuso de poder e injusticias sociales, gracias a este cambio de pensamiento y la lucha incansable de estas personas se logró llegar a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que no son más que un antecedente a lo que hoy conocemos como derechos humanos. Por otra parte, podemos citar la revolución industrial, que vendría ligada con el desarrollo tecnológico y científico que permitió la libertad de pensamiento que tanto se defendía.
Teniendo en cuenta el concepto de desobediencia civil de John Rawls que expresa: “La desobediencia civil como un "acto público, no violento, consciente y político, contrario a la ley, cometido habitualmente con el propósito de ocasionar un cambio en la ley o en los programas de gobierno”, podemos situar algunos aspectos de la Ilustración que se pueden identificar como: El ser “un acto público, consciente y político” y como tal lo que se buscaba era una trasformación de la forma en cómo se gobernaba y como la ley solo era favorable para algunos. En este caso existió la desobediencia civil.
En la actualidad, nuestra realidad se ha visto permeada por infinidad de sucesos que desencadenan indignación en la sociedad. Particularmente, en el caso de Barranquilla con la “valorización II” en donde los ciudadanos, como forma de manifestación se niegan a cancelar el impuesto, por el hecho de considerar que los proyectos de la “Valorización I” se encuentran inconclusos o simplemente no se realizaron. Considerando la situación y los argumentos, se puede establecer que nos encontramos frente a una forma de desobediencia civil.
“La desobediencia civil aparece como un mecanismo legítimo de participación en la formación de opinión pública, por lo tanto, debe ser aceptada y respetada por las instituciones. Para aspirar a tener justificación, la desobediencia civil debe cumplir con una serie de condiciones, que dan fuerza a los argumentos de los desobedientes y garantizan la legitimidad del acto. Estos actos deben ser públicos, no violentos, y sobre los cuales los desobedientes están dispuestos a recibir el castigo que la ley impone por el acto de desobediencia. Deben, además, esgrimir argumentos serios, apoyados en uno o varios principios aplicables a la situación particular, reconociendo la complementariedad de las esferas pública y privada, sin pretender sacrificar una en virtud de la otra”- J. A Estevez.
Frente a los abusos por parte de los funcionarios públicos, la corrupción y la poca transparencia del estado en la administración de recursos, la sociedad no encuentra
...