Dinamica Social
flaquita122513 de Agosto de 2014
7.970 Palabras (32 Páginas)235 Visitas
DINAMICA SOCIAL
SOCIEDAD TRADICIONAL DEL ANTIGUO REGIMEN SOCIEDAD MODERNA
CLASES SOCIALES: NO EXISTEN EN EL SENTIO MODERNO DEL TERMINO, HAY ESTAMENTOS; ES DECIR, GRUPOS SOCIALES, CADA UNO CON UNA SITUACION JURIDICA Y UNOS PRIVILEGIOS ESPECIFICOS. CLASES SOCIALES: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY DE TODOS LOS INDIVIDUOS IMPLICA QUE ENTRE TODOS LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES NO EXISTEN DIFERENCIAS DE ORDEN JURIDICO COMO EN LA SOCIEDAD ESTAMENTAL. TALES DIFERENCIAS, QUE SOLO PERSISTEN EN EL PLANO SOCIALY ECONOMICO DETERMINAN LA EXISTENCIA DE CLASES SOCIALES.
ESTRUCTURA ECONOMICO-PRODUCTIVA:
PREDOMINANTEMENTE AGRARIA, SIN APENAS MECANIZACION DEL TRABAJO, LOS TRABAJADORES CARECEN DE LIBERTAD PARA DECIDIR A QUIEN PRESTAN SUS SERVICIOS, YA SEA DEBIDO A SU ESCLAVITUD, YA PORQUE SON CIERVOS; ES DECIR, ESTAN LEGALMENTE VINCULADOS A LA TIERRA Y AL ESTAMENTO SOCIAL EN EL QUE VIVEN Y LABORAN. LAS POSIBILIDADES DE INTERCAMBIO MERCANTIL SON MUY REDUCIDAS, DADAS LA BARRERAS IMPOSITIVAS, EL PELIGRO DE ROBOS O LA LIMITACION DE LOS INSTRUMENTOS MONETARIOS. EN CONSECUENCIA, SOLO SE DESARROLLAN MERCADOS LOCALES O MERCADOS LIMITADOS DE LARGA DISTANCIA PARA LO PRODUCTOS DE LUJO. ESTRUCTURA ECONOMICA-PRODUCTIVA:
BASICAMENTE INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS.
LA MECANIZACION DEL TRABAJO COMO TECNOLOGIA DOMINANTE HACE POSIBLE EL CALCULO Y LA CONTABILIDAD DEL CAPITAL. LA EFICIENCIA, LA PRODUCTIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO SON PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA PRODUCCION. SE TRATA DE UNA SOCIEDAD REGIDA POR LA LOGICA DEL MERCADO QUE PROPUGNA Y TIENDE A FAVORECER LA CIRCULACION DE PERSONAS (LAS PERSONAS PUEDEN EN PRINCIPIO CAMBIAR LIBREMENTE DE TRABAJO O DE RESIDENCIA) Y DE MERCANCIAS (LIBERTAD DE COMERCIO)
SISTEMA DE PROPIEDAD: EN REGIMEN PATRIMONIAL; ES DECIR LIGADO AL STATUS SOCIAL HEREDITARIO (ARISTOCRACIA TERRATENIENTE) SISTEMA DE PROPIEDAD: APROPIACION PRIVADA DE TIPO CAPITALISTA DE TODOS LOS MEDIOS DE PRODUCCION, LOS CUALES SON CONSIDERADOS, COMO BIENES LIBREMENTE INTERAMBIABLES EN EL MERCADO;ES DECIR, PUEDEN CAMBIAR DE MANO POR COMPRA Y VENTA.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL:
PREDOMINANTEMENTE SEÑORIAL-FEUDAL, EN EL SENO DEL ESTADO COEXISTEN DISTINTOS SEÑORIOS Y COMUNIDADES LOCALES, CADA UNO CON UNA NORMATIVA LEGAL ESPECIFICA; ES DECIR, EL STADO ALBERGA UNA PLURALIDAD DE JURISDICCIONES. EL PARENTESCO Y LAS RELACIONES DE CARÁCTER PERSONALISTA FUNDAMENTAN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE ESTA SOCIEDAD, EN LA QUE PREPONDERA EL ESTATUS ADSCRITO, ESTO PROPICIA QUE LAS MOTIVACIONES DOMINANTES ESTEN CENTRADAS EN TORNO A LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES ACOSTUMBRADASPARA LA FORMA DE VIDA DE CADA GRUPO O ESTAMENTO SOCIAL, LA LEGISLACION DOMINANTE TIENE UN CARÁCTER PARTICULISTA; ES DECIR, SE APLICA DE MODO DISTINTO A DIFERENTES GRUPOS O ESTAMENTOS SOCIALES. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: CONSTITUIDA POR LO QUE SE DENOMINA EL ESTADO MODERNO, CARACTERIZADO POR EL CENTRALISMO ADMINISTRATIVO Y LA UNIDAD JURISDICCIONAL EN TODO EL TERRITORIO. LA FORMALIDAD BUROCRATICA Y UNA COMPLEJA ESTRUCTURA PROFESIONAL FUNDAMENTAN LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE ESTA SOCIEAD EN LA QUE PREPONDERA EL STATUSADQUIRDO. ESTO PROPICIA QUE LAS MOTIVACIONES OMINANTES SEAN LAS DE CONSEGUIR EL MAXIMO POSIBLE DE GANANCIAS ECONOMICAS Y/O DE PROGRESO EN LA ESCALA SOCIAL. LA LEGISLACION TIENE UN CARÁCTER UNIVERSAL; ES DECIR, PROPUGNA SU APLICACIÓN CON LOS MISMOS CRITERIOS PARA TODOS LOS GRUPOS O CLESAS SOCIALES.
MARCOS DE LEGISLACION: DE UN ACENTUADO CARÁCTER RELIGIOSO. LA PREPONDERANCIA DEL PENSAMIENTO MAGICO O RELIGIOSO TIENDE A SUPLIR LAS CARENCIA TECNICAS EN LO RELATIVO A LA MANIPULACION INSTRUMENTAL DEL MEDIO. MARCOS DE LEGISLACION: AMPARADOSNORMALMENTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CONSTOTUCION POLITICA Y EN PRINCIPIOS COMO EL DE LA SOBERANIA POPULAR, LIBERTAD E IGUALDAD. PRINCIPIOS LEGITIMADOS DE ACUERDO CON LOS PLANTEAMIENTOS DE LA RAZON QUE TAMBIEN SIRVE DE SOPORTE JUSTIFICATIVO DE LAS INSTITUCIONES, MODO DE PENSAR Y DE ACTUAR DE LA SOCIEDAD MODERNA. SOCIEAD CON PREPONDERANCIA DE LA CIENCIA Y LA ALTA VALORACION DE LA INSTITUCION PUBLICA, EN LA QUE LA RACIONALIZACION GENERAL DE LA VIDA VA ACOMPAÑADA DE UNA SEPARACION ENTRE LO SACRO Y LO PROFANO Y DE UN PLURALISMO RELIGIOSO Y MORAL
Los países socialistas o también llamados diplomáticamente por las naciones unidas "países con economías de planificación centralizada".
De acuerdo mas o menos visible en los campos socio económico que se están produciendo en la actualidad con una rapidez inesperada, podría parecer que en estos países se experimenta simplemente un cambio desde una "economía de planificación centralizada" a una "economía de mercado".
Sin embargo esto no se ciñe tanto a la realidad. Debido a que la transformación del este (un este más político que geográfico), no solo se cuestiona las terminologías diplomáticas sino que provoca la necesidad de un replanteamiento general de losactuales sistemas socialistas.
Porque decimos esto, porque, es bastante engañoso o ambiguo él termino "economías planificadas" del este, en contra partida con las "economías de mercado" del oeste. Debido a que en una economía a que en una economía occidental también se puede planificar y además porque en una economía con planificación o planificada no se puede eliminar por completo la existencia de mercados en especial los "subterráneos"
¿El fracaso del socialismo, deja invalida a la critica socialista de la irracionalidad del capitalismo?. Procuro contestar esta pregunta en términos de los proyectos, de su viabilidad y de las experiencias reales.
Las críticas socialistas del capitalismo a veces son pintorescas, a menudo incoherentes, y a veces, estrafalarias. Llevan la hulla del siglo diecinueve: la misma noción de que cualquier sistema social descentralizado pueda funcionar de forma ordenada sigue dejando la imaginación de muchos socialistas críticos del capitalismo en un estado de perplejidad.
Para formular estas criticas de una manera moderna, es necesario que reconstruyamos el proyecto original capitalista, es decir recuerdo a los lectores el modelo del capitalismo que concede a los defensores todos los supuestos salvo la viabilidad. Este proyecto se desarrolla durante los últimos anos de la vida de Marx por Walras(1874) y Edgeworth (1881) y posteriormente la reformularon Pereto(1906), Pigou(1920) y otros.
El modelo es sencillo: los individuos saben lo que se necesita, tienen dotaciones de factores de producción, realizan intercambios y se dedican ala producción cuando quieren. En el equilibrio, nadie desea hacer otra cosa, en vista de que otros habría hecho o, de forma equivalente, se cumplen todas las expectativas sé las cuales obran los agentes individuales. Además, en equilibrio todos los mercados se compensan. De ahí que a los precios a los cuales los individuos efectúan sus intercambios reflejen sus preferencias y escoceses relativas; estos precios informan a los individuos sobre las oportunidades a los que ellos renuncian. Como consecuencia, los recursos se distribuyen dé tal modo que se agotan todos los beneficios derivados del comercio.
Nadie puede ser ya más rico sin que otra persona sea ya más pobre; se alcanzaría así una racionalidad colectiva "optimalidad", en el sentido aplicado por Pareto.En las economías reales, se infringen estos supuestos: hasta aquí todo el mundo esta de acuerdo. Pero, lo único que esto implica es que cualquier proyecto razonable del capitalismo ha de contar con formas de hacer frente a situaciones de las cuales difieren las tasa sociales e individuales de rendimiento.
Una consiste en recurrir a la intervención fiscal correctiva otra a la redistribución de los derechos de propiedad. De ahí que, los mercados, incluso bajo el capitalismo, puedan hacer solamente lo que saben hacer bien y fallan, el estado pueda verse obligado a intervenir. Como dijo Arrow (cuando fortunados, producto de la distribución inicial de las taciones, la democracia les ofrece la oportunidad de hallar un desagravio a través del estado.
Por lo tanto, (el pueblo), en su forma singular del siglo dieciocho, si es soberano, entonces tiene preferencia por un destino y una distribución de los recursos, diferentes de los resultados del mercado. Esta es la preferencia que no puede lograrse cuando las dotaciones son de propiedad privada y se destinan de forma descentralizada. Incluso los individuos, como ciudadanos, expresan su preferencia colectiva por un destinoconcreto y cuando existen las condiciones materiales para permitir la implantación a esta preferencia, el destino elegido democráticamente es inalcanzable por el capitalismo.
Esta critica del capitalismo, implica que la frontera de posibilidades seria accesible si los recursos se destinaran racionalmente, bajo el socialismo, a satisfacer las necesidades humanas?. Podríamos alcanzar el punto E, es decir una utilización plena del potencial productivo y una distribución igualitaria del bienestar. No se me ocurre ninguna critica del proyecto socialista que niegue esta posibilidad. Si los individuos manifestasen sus necesidades y su potencial productivo de forma sincera, si hicieran un esfuerzo, independencia de la recompensa, si los planificadores actuasen como unos agentes perfectos y si supieran resolver los problemas del destino optimo de los recursos, entonces el socialismo produciría todos los efectos maravillosos que anuncian sus defensores. Todo esto sugiere que las criticas razonables al socialismo no están dirigidas contra el proyecto sino a la viabilidad de este proyecto y sus manifestaciones
...