ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Social

fanicitayis27 de Agosto de 2014

3.357 Palabras (14 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 14

DINAMICA SOCIAL

UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGIA

1.1DESARROLLO HISTORICO CONCEPTO DE SOCIOLOGIA

La Sociología nació entre finales del S XVIII y principios del S XX, en un periodo de cambios sociales dramáticos en las sociedades occidentales y en todo el mundo. El mundo social que los Europeos habían conocido durante siglos estaba desapareciendo y la edad moderna estaba comenzando.

1.1.2 LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGIA

AUGUSTO COMTE (1798-1857): Coloca a la sociología en el punto más elevado de la escala de las ciencias, así que para llegar a ella se pasa de lo menos general a lo más complejo que es la sociología. En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, es evidente que la historia humana puede caracterizarse por 3 estados de pensamiento

a) En el estado teológico: el espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de las cosas, aquí se explican todas las anomalías aparentes del universo.

b) En el estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades inherentes a los diversos seres del mundo.

c) En el estado positivo: el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo.

Esta teoría de los 3 estados hace hincapié en el influjo de la sociedad sobre el individuo. Las ideas de cada persona reflejan de una u otra forma el estado social en el que vive.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917)

La misión de la sociología consiste en descubrir las causas de los hechos sociales y mostrar la función de los mismos en la vida. Estos hechos son obligatorios al individuo como son algunos modos de actuar y de pensar colectivos, también son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo. El conocimiento de los hechos sociales deberá alcanzarse mediante el análisis objetivo de la información cuantitativa como la afiliación religiosa, la situación marital, el índice de suicidios y la ocupación económica entre otras.

MAX WEBER (1864-1920)

La sociología es la ciencia que tiene que ver con la comprensión interpretativa de la acción social para darle un sentido subjetivo. La sociología tiene 2 postulados:

1) Se refiere a la interpretación de los fenómenos sociales, la cual consiste en captar los tipos de ideales.

2) Se refiere al objetivo concreto de la investigación, la cual es la intención subjetiva de los sujetos estudiados.

2

El momento de empezar a construir el tipo ideal de la conducta humana es el que tiene que ver con los polos de conducta y los clasifica de la siguiente forma:

a) Conducta racional con arreglo a fines

b) Racional con arreglo a valores

c) Afectiva

d) Tradicional

CARLOS MARX (1818-1883)

Los esquemas de la sociología marxista son:

a) Todos los procesos de la vida cambian aunque se encuentren conectados estrechamente

b) El hombre interviene en el desenvolvimiento de los procesos naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos científicos para modificar las condiciones en que se realizan.

c) El hombre se ha desarrollado y se desarrolla por medio de su trabajo, la cual constituye la actividad fundamental de la sociedad.

d) Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar determinado (clase social) independientemente de sus deseos o de su conciencia

e) Esta clase social es el producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas

f) Por lo tanto las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el periodo histórico en que viven.

El cambio social surge a lo largo de la historia de una contradicción entre el avance de la técnica y la producción, llamada estructura social y las formas injustas de como el hombre organiza la sociedad, o sea una forma de reparto de la riqueza producida a lo que se le llama superestructura social.

1.1.3 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA

Concepto de sociología: “es el estudio de las formas en las que se organiza socialmente la vida humana”.

1

1.2 SOCIOLOGIA COMO CIENCIA

Los teóricos a los que se les considero fundadores de la sociología, no creían ser los fundadores de una nueva disciplina intelectual, sino que simplemente abordaban problemas públicos del momento. En la segunda mitad del S XIX y como parte de una mayor demanda de mejor educación y conocimiento científico se reconoció a la sociología como una disciplina de ciencia.

1 Craig, Calhoun. Sociología. Mc Graw Hill

3

PRINCIPIOS DE SOCIALIZACION

2.1 SOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

Definición de Sociedad: Es la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”.

Veamos sus elementos con más atención

1) Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. La unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad.

2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos.

Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión.

3) Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados.

4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo la provisionalidad de un plazo temporal.

5) Estructurada: La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común.

6) Hacia un fin común: El logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian.

Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno.

Estructura social: “Un sistema articulado de relaciones sociales, en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema y, a su vez, se beneficia de las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema”

4

La estructura social no es estática, siempre está en cambio, la cual se manifiesta en todos los campos de la actividad humana como en lo familiar, educativo, económico, político, religioso, en caso de que la estructura se estanque se vuelve anacrónico y deja de cumplir su función en la sociedad.

2.1.1 PROCESOS DE SOCIALIZACION

La socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad.

Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo. Se puede hablar de tres momentos:

Socialización primaria. Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.

Socialización secundaria. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.

Socialización terciaria. En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.

El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.

La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria. La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.

Las relaciones entre iguales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com