ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinamica Social


Enviado por   •  12 de Julio de 2015  •  2.077 Palabras (9 Páginas)  •  447 Visitas

Página 1 de 9

MODELO BIOPSICOSOCIAL

En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico ¬que él llamó biopsicosocial¬ como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo xx1. Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica. Examinaremos de manera crítica las dos vertientes que nos propone el modelo biopsicosocial2: a) un modelo de causación superador del modelo clásico de causa-efecto, y en este sentido se postula como «un nuevo paradigma en la medicina», y) la apuesta por dar la palabra al paciente en el proceso asistencial, pasando de ser mero objeto a ser sujeto del acto clínico. Defenderemos la aplicación de este modelo como una perspectiva compatible con la parsimonia del método científico y abierto a la medicina basada en pruebas-evidencias.

Algunas afirmaciones clave de Engel

Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Recordemos que en aquellos años la ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología, la teoría del caos o, en el campo de la psicología, la terapia familiar sistémica. En todos estos casos se adivina el esfuerzo por dibujar un cuadro amplio de la realidad y descubrir relaciones inaparentes, por ejemplo, entre cáncer y estrés, personalidad y enfermedad cardiovascular, o asma y relaciones intrafamiliares. Engel no negaba que la corriente biomédica había aportado grandes avances a la medicina, pero la criticaba ¬de manera brillante¬ por varias razones.

La perspectiva biopsicosocial nos ha lanzado una grave advertencia: tenemos que incorporar al paciente como sujeto ¬no mero objeto¬ del proceso asistencial. Nace así una práctica del modelo que Bartz llama dialógica3 y que partiría de un supuesto: la realidad de cada persona, de cada paciente, se interpreta ¬se crea y recrea¬ a través del diálogo4, y en este diálogo aparece una narrativa del paciente que es necesario comprender. Comprender no significa aceptar como verdaderas lo que son hipótesis o creencias del propio paciente (¡cuántas veces los médicos tomamos una cefalea por tensional sencillamente porque así lo supone el paciente!). Tampoco negarlas. Su valor en todo caso es doble, como vivencia humana pero también como datos semiológicos:

1. Como vivencia humana el médico deberá ser también muy cauto al establecer ¬o dar pábulo¬ a creencias del tipo: «aquella discusión familiar pudo agravar su enfermedad cardíaca», porque cuando analizamos casos únicos, tanto las percepciones subjetivas como la medicina basada en evidencias tienen importantes limitaciones. Evitará culpabilizar (p. ej., « ¡si no hubiera fumado tanto!»), o interpretar (p. ej., «cada vez que hay peleas sus mareos empeoran, ¿se da cuenta?»). Nuestras palabras también pueden ser iatrogénicas4, ¡tanto más cuando sabemos escuchar!

2. Y por supuesto como datos semiológicos: sospechar un síndrome depresivo o una enfermedad de Parkinson por pequeños cambios en la quinésica o el para lenguaje del paciente está en el elenco de habilidades que debe incorporar el clínico. En el proceso de escuchar y comprender al ser humano tenemos mucho camino por recorrer: hay que avanzar hacia «una teoría de la dolencia», una comprensión del sufrimiento5-8.

En conclusión, el modelo biopsicosocial supuso un fuerte aldabonazo a una medicina cada vez más tecnificada. Inicialmente algunos defensores de este modelo creyeron ver en él un nuevo paradigma de la ciencia médica, y se posicionaron más como escuela que como corriente de pensamiento. Ello condujo a un peso excesivo de la ideología, con afirmaciones relativas al monismo-dualismo, al modelo de causalidad y al tipo de relación asistencial que lastraron su desarrollo. Defendemos una aplicación abierta del modelo, entendiéndolo como una perspectiva del método científico que: a)enriquece con el modelo de causalidad circular las hipótesis de nuestros trabajos de investigación, pero no se opone, sino que lo complementa, al modelo de causalidad estructural; b) reconoce al paciente como sujeto activo del proceso asistencial, y se adapta a sus requerimientos personales y culturales para darle la mejor atención posible, y c) se adapta sin prejuicios a la medicina basada en pruebas, sabedora de que el valor del modelo biopsicosocial no está en descubrir nuevas leyes en la ciencia médica, sino en colocar dicho conocimiento médico como conocimiento útil para cada persona.

BIBLIOGRAFIA

1. Engel G. The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science 1977; 196:129-36.

Medline

2.Engel G The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry 1980;137:535-44.

3.Bartz R. Beyond the biopsychosocial model. New approaches to doctor-patient interactions. J Fam Practice 1999;48:601-7.

4.Habermas J. Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus 1987.

5. Luna Cabañero L, Ruiz Moral R. Una clarificación conceptual de las nuevas propuestas en medicina de familia. Aten Primaria 2000; 26:184-6.

Medline

6.Ruiz Moral R. Fundamentos para un análisis de la experiencia de enfermedad del paciente. MEDIFAM 2000;10:361-8.

7. Cassell EJ. The nature of suffering and the goals of medicine. New York: Oxford University Press, 1991.

8. Bayés R. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelona: Martinez Roca, 2001.

TRANSPORTE:

Se denomina transporte o transportación (del latín trans, ‘al otro lado’, y portare, ‘llevar’) al traslado de un lugar a otro de algún elemento, en general personas o bienes. El transporte es una actividad fundamental dentro de la sociedad.

REGIMEN:

Procede del latín regĭmen y permite hacer referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio. Por extensión, el término nombra al conjunto de normas que rigen una actividad o una cosa.

MONEDA:

Es un término que procede del latín monēta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com