ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de Programas de Radio Guiones, géneros y fórmulas


Enviado por   •  28 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  3.137 Palabras (13 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 13

Diseño de Programas de Radio Guiones, géneros y fórmulas

Ortiz nos muestra el proceso de elaboración de programas y mensajes en radiofónico no deja de ser una actividad creadora. Está capacidad del medio para recrear y transmitir una sensación de veracidad, para ser testimonio de los hechos, hace del soporte radiofónico el instrumento adecuado para la información, origina en la audiencia una imagen de la radio como actual e informada, pegada a lo cotidiano. La rapidez de los mensajes radiofónicos explica que, desde un punto de vista lingüístico, el periodismo radiofónico se caracteriza por dos rasgos específicos que dan personalidad a esta modalidad informativa el laconismo y el estilo comunicativo peculiar. Estos dos rasgos llevan para el medio claridad y un sonido propio de los mensajes radiofónicos que se diferencian y se despegan, de la forma de comunicar de otros medios, como la prensa o la televisión.

Miguel Ángel Ortiz expone como la radio es un medio de comunicación con un solo soporte para trasmitir mensajes: el sonido. Por lo tanto, un medio de comunicación unisensorial. Un medio exclusivamente sonoro, que esta sólo puede ser percibido por el sentido del oído. Esta unisensorialidad se convierte en la principal referencia que hay que tener para entender tanto el lenguaje y la comunicación radiofónica, como las circunstancias de atención y comprensión de su mensaje. La radio fundamenta su capacidad de comunicar, de transmitir sensaciones, en la combinación de cuatro recursos sonoros: la palabra, la música, los ruidos y el silencio. Combinados entre sí o individualmente, esto conforman el discurso, el mensaje radiofónico, cuya característica esencial es unisensorial.

Para Ortiz el guión es la base del programa radiofónico. Así el programa radiofónico tiene que recoger, sin omisión, sus elementos (más o menos literales, explícitos, según sea el tipo de guión que corresponda al tipo de programas). En él debe estar todo previsto. Sobre el guión trabajaran dos equipos principales, que son locución y técnica. El guión es el que proporciona la información precisa a cada ejecutante, distinguiendo con claridad a quien corresponde las indicaciones que en él están, concretando que es lo que se hace y cómo hacerlo. Incluye instrucciones (quien, que cuando, como, donde) y los textos de lectura o parlamentos. El guionista deberá contar con cada uno de los medios que tenga acceso y usarlos adecuadamente en cada caso, por ejemplo: medios humanos, medios técnicos, disponibilidad de documentación, archivos, fondos musicales, etc.

Miguel Ángel Ortiz explica que la primera dificultad con el que el guionista se enfrenta es la terminología. Como cualquier oficio la radio ha secuestrado para su propio uso unas cuantas palabras, dándoles un uso propio del medio. No son muchas, ni su acceso difícil, lo que ocurre es que distintos grupos utilizan distintas terminologías. Estos son los términos más usuales: loca ( o loa), loc, parlamento, pie, texto, indicaciones, control, soporte, referencia, entrar, pinchar, dar micro, regleta, aguntar, mantener, plano, fondo, pp. y f., f y pp., entrar en f, rafaga, desvanecer, perder, cortar, cortar a, fundir, encadenar, a señal, eco, filtrar, continuidad, emitir al aire, proyectar, editar, cinta neutra, documento, pausa valorativa, programar, grabación, directo, crestas, en vacio

Para Miguel Ángel Ortiz la voz debe ser dentro de lo posible, clara, distinta, bien timbrada y, sobre todo, inteligible, siempre que cumpla esa función de transmisión de ideas: el oyente debe entender lo que se dice. En este aspecto la comprensión del mensaje verbal sobre la intención con que se emite tal mensaje. La voz cumple también una función emocional. Traduce sentimientos, sensaciones. Aquí es más importante el tono que la palabra. Por este motivo el texto al ser radiado tiene que ser adaptado. Por otro lado el oyente no puede volver atrás como en la prensa. ¿Qué significa esto?  que es conveniente aportar un número no excesivo de datos en cada periodo; que resulta imprescindible repetir un número de veces suficiente los conceptos e ideas cardinales y que hay que cuidar especialmente el ritmo.

Según Ortiz la música es la segunda gran protagonista de la radio, clasificándola en objetiva, subjetiva y descriptiva. En cuanto a sus funciones podemos decir que puede ser independiente de la voz, o de acompañamiento. Los efectos especiales conforman otro elemento característico de la radio, forman el fondo, el acompañamiento, el ambiente donde la acción se desarrolla. Podemos clasificarlos como objetivos, subjetivos y descriptivos los planos son los que determinan la situación de los distintos sonidos que concurren en la narración respecto al oyente que nos escucha. Distinguiendo en el guión distintos planos, planos espaciales de narración, de presencia, temporales y de intención. El silencio se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Podemos clasificarlos en objetivos y en subjetivos.

Por último, Ortiz argumenta que la ambientación sonora que es el entorno sonoro en que se desarrolla la acción (acompañamiento musical, ruido de fondo o ausencia de sonido referente). Existen tres tipos de ambientación: la objetiva en la que se reproduce lo que realmente se escucha, la representativa que es la que se utiliza y la subjetiva que es imaginada y sugerida. Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de realización. El estudio convencional de radio está dividido en dos zonas independientes, situadas una frente a otra, ambas insonorizadas entre sí y del exterior y separadas por un cristal, una de ellas, el locutorio, es el lugar donde se emplazan los micrófonos; y desde donde intervienen tanto el presentador, como los locutores, actores, invitados, o cualquier otro participante.

Ortiz explica que el control a cargo de uno o más especialistas de sonido; realizador, en ocasiones; montador/es musical/es; técnico de efectos especiales, etc., se encuentra el resto de los elementos técnicos indispensables para la grabación o emisión del programa. En el control se sitúa, por regla general, el equipo de producción, los distintos elementos comunes en  la sala de control, los más habituales son: magnetófonos de cinta abierta, platos giradiscos, reproductores de discos compactos, cartucheras, reproductor de “cassettes”, dat, mesa de mezclas etc. por último recordar los avances en informática y tecnologías digitales están cambiando algunas formas de operar y funcionar a algunas emisoras y por lo tanto estas novedades tecnológicas no deben ser ajenas al guionista de radio, ya que en ellas encontrara nuevos instrumentos de trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)   pdf (140.1 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com