ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Drogas

BeenShuEnsayo20 de Octubre de 2022

772 Palabras (4 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 4

LICEO SEÑOR DE LOS MILAGROS

La relación entre sustancias psicoactivas legales e ilegales y medios de comunicación

PROFESORA:

Nidia Esther Areniz Cano

ESTUDIANTE:

JOHAN DANILO MENDEZ Y DIEGO MARTINEZ RIVERA

UNDECIMO


Las sustancias psicoactivas incluyen las drogas legales o sociales (tabaco, bebidas alcohólicas), las drogas ilegales (marihuana, cocaína, pasta de coca, éxtasis, opiáceos y anestésicos, crack, alucinógenos, inhalantes, etc.) y los fármacos (estimulantes, tranquilizantes, ansiolíticos y otras drogas).

Por definición, las sustancias psicoactivas incluyen todas las sustancias que pueden actuar sobre las funciones y experiencias mentales y provocar cambios en el estado de ánimo, los pensamientos y los sentimientos. Como tal, se utiliza generalmente en un sentido limitado como medicamento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en medicina, el término se refiere a cualquier sustancia capaz de prevenir o curar enfermedades o promover la salud física o mental, y en farmacología a cualquier sustancia química que cambie los procesos fisiológicos o bioquímicos en un tejido u organismo. Sin embargo, en el lenguaje coloquial, el término "droga" suele referirse específicamente a las sustancias psicoactivas, especialmente a las drogas ilícitas.

Sustancias como la cafeína, el tabaco y el alcohol, que se utilizan con fines no médicos y tienen "usos socialmente aceptables, tolerados y fomentados", se consideran drogas por los efectos psicoactivos que producen.

En la actualidad, el cannabis es una de las drogas que puede ser legal o ilegal, ya que cada país tiene una normativa diferente que lo hace legal o ilegal. El más conocido es Holanda, donde se permite la compra y el consumo de cannabis en los coffee shops. El uso recreativo también está permitido en los estados de Washington y Colorado en EEUU, así como en Uruguay (pero con restricciones), donde también se consume en dispensarios especializados y supervisados por un médico o enfermero que conoce la dosis y puede autorizar su consumo sin riesgo de sobredosis. En otros países, incluido el nuestro, el autoconsumo está despenalizado si tiene lugar en lugares privados. Sin embargo, el consumo en lugares públicos está prohibido y es ilegal. También el cultivo y, por supuesto, la venta y distribución.

Dejando de lado por el momento los problemas del exterior, cabe señalar que en Colombia se han realizado algunos estudios que han arrojado los siguientes datos. El alcohol es la sustancia legal más consumida en la vida, seguida por el tabaco y los cigarrillos electrónicos, y luego las sustancias ilegales. La marihuana (8,3%) es la sustancia más común que la gente dijo haber consumido al menos una vez en su vida, seguida de la cocaína (2,1%), los inhalantes (1,6%), el vasco (0,5%), el éxtasis (0,7%) y la heroína (0,1%). En cuanto al consumo de alcohol o bebidas alcohólicas, el 84,0% de los encuestados a nivel nacional declaró haber consumido alcohol alguna vez, el 54,5% en los últimos 12 meses (años) y el 30,1% en los últimos 30 días (meses). Por género, la prevalencia fue mayor entre los hombres (63,1%) que entre las mujeres (46,6%). Con respecto al consumo de tabaco (cigarrillos, cigarros, pipas, puros y otros), las tasas de prevalencia más altas se encontraron en Cundinamarca, Bogotá y Boyacá. Por otro lado, en lo que respecta al uso de cigarrillos electrónicos y vapes de nicotina, el 5,0% de las personas de 12 a 65 años de todo el país declararon haberlos usado en su vida, frente al 7,1% de los hombres y el 3,1% de las mujeres..

Una vez analizado el consumo de drogas ilegales y legales, podemos pasar a la siguiente información sobre el tema Los medios de comunicación no sólo proporcionan noticias sobre las drogas, sino que también tienen una fuerte influencia en el desarrollo general de los individuos. Analizar la relación entre los medios de comunicación y el complejo fenómeno de las drogas es el primer paso para la acción educativa. A partir de esta comprensión, se puede introducir una "nueva enseñanza y aprendizaje", partiendo de una visión más realista del problema de las drogas e incluyendo los derechos de los usuarios y de los no usuarios. Estamos ante un problema social en el que hay que valorar tanto las sustancias como las personas y los factores sociales (culturales, políticos, económicos) que dan vida a este complejo fenómeno. Si la información sobre las drogas se presenta sin dramatismos y de la forma más objetiva posible, teniendo en cuenta los múltiples aspectos, es más fácil tomar decisiones saludables sobre las drogas. Además de la prohibición, el sistema educativo debe dotar a las personas, en definitiva a la sociedad, de las herramientas necesarias para comportarse de forma saludable con estas sustancias llamadas drogas y todo lo relacionado con ellas, en definitiva, se trata de aprender a domar tanto las drogas legales como las ilegales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (45 Kb) docx (317 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com