ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDAD PREFERENCIAL PARA CASARSE

AndreaPerezADocumentos de Investigación1 de Mayo de 2016

3.569 Palabras (15 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 15

I.E. DOMINGO SAVIO

“Ser para trascender”

[pic 1]

Área: Comunicación

Grado: 5to de Secundaria

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema:

“PREFERENCIA  DE LA EDAD PARA CASARSE EN ADOLESCENTES DEL 5°A DE SECUNDARIA DEL COLEGIO DOMINGO SAVIO; AREQUIPA - 2014 ”.

Investigador        : Laura Fabiana Jauregui Gallegos

Asesor                : Darío Vera Mendoza

Arequipa- 2014

INDICE

           Pág.

I.       EL PROBLEMA

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2        FORMULACIÓN O ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.3        OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4        IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5        LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

II.        MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 HISTORIA DEL MATRIMONIO

2.2.2 MATRIMONIOS SEGÚN ESTADÍSTICA

2.2.3 PERFIL ADOLESCENTE ENCUESTADO

         2.3  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

III.        HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1        HIPÓTESIS

3.3        VARIABLES

3.3        OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

IV.        MARCO OPERATIVO

4.1        DISEÑO O MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2        TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

4.3        POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

4.4        INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.5        TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

V.        ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1        RECURSOS HUMANOS

5.2        RECURSOS INSTITUCIONALES

5.3         PRESUPUESTO DEL PROYECTO

5.4        CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.5        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1.    ANEXOS

03

03

03

03

03

03

04

04

04

04

05

06

06

06

06

07

08

08

08

08

08

08

08

09

09

09

09

10

10

10

I.   EL PROBLEMA

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, vivimos en un situación única en el 5°A de secundaria del colegio Domingo Savio, de los 29 adolescentes que estudian en estas instalaciones, 7 adolescentes prefieren casarse entre los 25 y 30 años, 9 adolescentes prefieren casarse entre los 30 y 35 años y por ultimo 13 adolescentes prefieren casarse entre los 35 y 40 años.

Los adolescentes del colegio Domingo Savio prefieren casarse con una edad avanzada, por diversas razones, en primer lugar debido a que consideran prioritario tener como un logro personal el ser una persona exitosa en el aspecto económico, en segundo lugar, porque la vida sentimental en ellos no es muy importante, prefieren no tener una relación seria y estable, en tercer lugar porque consideran que el casarse es una pérdida de dinero, porque generalmente hay fiesta en la que se puede invertir desde miles dólares solo para complacer a la sociedad.  

1.2        FORMULACIÓN O ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la edad preferencial para poder casarse en los adolescentes del colegio Domingo Savio de Arequipa?

1.3        OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • Identificar la edad preferencial para casarse de los adolescentes del colegio Domigo Savio.
  • Determinar las razones por la cual la mayoría de adolescentes tiene preferencia por casarse en una edad mas avanzada.

1.4        IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

(¿Por qué investigar dicho problema? ¿Cuál la relevancia del problema?)

Investigar la preferencia de los adolescentes por “el no contraer matrimonio”, es necesaria no solamente para advertir a los adolescentes que están perdiendo la ilusión que se suele tener cuando uno contrae matrimonio, y generalmente trae consigo la ilusión de formar una familia y dejar una descendencia o un legado del cual se puedan recordar.

Además, debido a que cuando no existen matrimonios, no hay descendencia, y esto hace que un país envejezca y solo subsista por sus inmigrantes que llegan al país.

Por tanto, es necesario que los adolescentes se den cuenta de lo que está ocurriendo con los nuevos ideales que relevan sus vidas pues al final pueden ser insatisfactorios para ellos.  

        

1.5        LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Una de las limitaciones es que no todos los adolescentes a los cuales se les ha realizado la encuesta no tienen ideas claras y concisas acerca de sus metas hacia el futuro, y mucho menos están seguros acerca de como serán sus relaciones sentimentales en algunos años, por lo cual es difícil obtener información que sea certera, ya que puede que esta cambie en algunos años.

II.        MARCO TEÓRICO

2.1        ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

TESIS N° 1

Título        :   Cual sería la edad correcta para casarse

Año        :         2014

Autor        :         Laura Fabiana Jauregui Gallegos

Lugar        :         5° A de secundaria del Colegio Domingo Savio

Mención        :   Estudiante

Resumen        :

Los adolescentes prefieren casarse cuando posean una edad muy avanzada, debido a que primero desean ser personas totalmente desarrolladas económicamente , y luego desarrollar su vida sentimental no como un punto principal en su vida.

2.2        BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 HISTORIA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

En el Incanato, El matrimonio es una institución que ordena la reproducción en la sociedad a través de uniones legítimas y relativamente estables entre dos o más personas, concertando alianzas y relaciones de parentesco en el seno del grupo. Uno de los elementos importantes dentro de la institución del matrimonio lo constituyen las reglas que rigen sobre la selección de los cónyuges, ya que ninguna sociedad permite una elección totalmente libre.

La llegada de los Inkas a los nuevos territorios anexados al Tawantinsuyu implicó una serie de modificaciones en las costumbres y tradiciones locales, no tanto en su contenido como en su forma, pues el nuevo orden geopolítico ejercía el control total sobre la población. En este sentido podemos decir que para los Inkas, el matrimonio era una cuestión de estado, un acto administrativo y no necesariamente religioso. El principal interés por el casamiento radicaba en el hecho que la pareja recién formada recibía del estado su parcela de tierra, granos y todos los elementos necesarios para empezar a producir y tributar. Por otra parte, el incremento de personas fue estratégicamente importante para un estado en franca expansión como el de los Inkas.Mama Guaco Coya, marca el comienzo de las reinas coyas esposas de los inkas, dicen que ella era hija del sol y la luna, con la autorización de su padre Inti se casó con su primer hijo Mango Capac Ynga.

Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala (1615), cronista de la época colonial.

 El casamiento era el estado normal del hombre adulto incluyendo a los sacerdotes. Los únicos que no se casaban eran los ascetas o ermitaños y los prostitutos de los templos (Morúa, 1946).

 

Los Inkas tenían una esposa principal o legítima y variable número de concubinas, dependiendo la cantidad de éstas últimas del status social, jerarquía política y económica del esposo, pero todo controlado por el estado. Los casamientos se realizaban en ceremonias públicas y con cierta solemnidad.

 

El novio recibía a la novia de manos del monarca inkaico o algún representante suyo, solo así convertía a su esposa en legal. El estado establecía fechas específicas cada 1 o 2 años. Acudían todos a la plaza principal de cada capital de provincia -recordemos que Chicoana fue una de ellas- donde formaban filas separadas acorde al sexo, rango y parentesco, con el objeto de ser emparejados y casados por el Inka.

 

Las edades fijadas para el casamiento oscilaban entre los 15 y 20 años para los hombres y un poco menos para las mujeres. El matrimonio se asociaba a la mayoría de edad y a la obligación de tributar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (223 Kb) docx (35 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com