EL CAPITAL
angiepanqueba241 de Septiembre de 2014
679 Palabras (3 Páginas)183 Visitas
PROBLEMATICAS ECONOMICAS, APARTIR DE LA RENTA DEL SUELO Y EL TRABAJO
En las décadas anteriores, surgieron diferentes problemáticas económicas, pasando por un proceso anárquico, desigual y desequilibrio debido a que está subordinado a las exigencias de la valorización del capital y a la tendencia a la creciente capitalización de la producción, que no debe confundirse con la mecanización en cuanto tal (una cosa son las máquinas y otra el uso que se hace de ellas, como nos recuerda constantemente Marx). Hay una tendencia al exceso de capitalización en el ámbito de los capitales reguladores, aunque no hubiera competencia y sólo existiera un capital o capitalista único, éste tendría interés en maximizar la explotación del trabajo a través de la mecanización de la producción y la creciente subsunción real del trabajo en el capital.
OBJETIVO GENERAL
Analizar cada una de las problemáticas y situaciones que generaron cambio en la sociedad capitalista, y cada uno de los procesos e intereses del capital en las décadas anteriores y en el contexto moderno, con relación a la producción del suelo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer de manera especifica qué relaciones con llevan a territorio con el capital
• Conocer las situaciones que acompañaron el capitalismo en esas décadas.
• Realizar un análisis histórico de las condiciones tecnológicas en las que se basa la producción capitalista.
• Realizar un descripción, sobre las denuncias de las diferentes condiciones de vida de la clase obrera
MARCO TEORICO
Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción, dándole un valor a la propiedad territorial, partiendo de una renta del suelo por su producción, con ello la propiedad territorial estaría basada en un capital, por sus distintas maneras de hacer una producción capital un interés de arrendatarios, por ello la propiedad territorial está fundamentada en el crecimiento de producción Lo que distingue a la sociedad capitalista es la organización de la producción en base al trabajo asalariado, esto es, el alquiler de la fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo, productora de las mercancías, se cambia, se compra y se vende como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, sin importar que detrás de ellas haya un hombre, con su familia, refiriéndonos al proletario. Este proletario es libre, pero Marx hace notar que es en realidad libre en un doble sentido: libre o con carencia de medios de existencia y de medios de producción y por siguiente si no vende su trabajo no sobrevive, pero es libre de vender su fuerza de trabajo al capitalista que él elija de entre los interesados en comprarla. El trabajador asalariado vende su capacidad para trabajar, pero ésta es una capacidad inseparable de la persona, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, su personalidad completa, su cuerpo entero pasa a manos del otro. Hace referencia a un término PLUSVALIA donde el trabajador vende su fuerza de trabajo al capitalista y el capitalista pasa a ser dueño de esta mercancía de la que por tanto dispone y hace uso durante todo el tiempo que le sea posible cada día, o sea que pone a trabajar al asalariado todo el tiempo que le sea posible o sea la jornada de trabajo, que dadas ciertas condiciones de producción, se prolongará como premisa por un tiempo mayor que el tiempo que se necesita para producir, en las mismas condiciones normales de trabajo, los medios diarios de existencia y reproducción del obrero. Pero a cambio, el capitalista paga al asalariado un precio por su fuerza de trabajo como lo hace por cualquier otra mercancía, es decir, paga un precio equivalente a lo que costó producirla así
...