EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LOS SECTORES PRIMARIOS DEL PERÚ
Elvira NinamangoDocumentos de Investigación21 de Octubre de 2021
3.872 Palabras (16 Páginas)119 Visitas
EL IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN LOS SECTORES PRIMARIOS DEL PERÚ
The impact of automation in the primary sectors of Peru
Castro Casas Alexis
Chamorro Ninamango Ricardo
Figueroa Inga Magaly
Goméz Huamlazo Ivan
León Garcia David
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas
Universidad Nacional del Centro del Perú
cjun.castro.casas.piero@gmail.com
rikmanu1999@gmail.com
mgalymarycielo@gmail.com
yvanpaul235@gmail.com
Dar_fenx.159@hotmail.com
Resumen
El presente artículo pretende desarrollar una revisión teórica a partir del uso de textos digitales, estos fueron recolectados de forma objetiva. Lo anterior, tiene por intención evaluar el impacto de la automatización en los sectores primarios del Perú. Se concluyó que la aplicación de esta herramienta tecnológica tiene una eficiencia parcial, pues presenta desventajas en algunos casos.
Palabras claves
Automatización/ Sectores primarios del Perú/ Evaluar
Abstract
This article aims to develop a theoretical review from the use of digital texts, these were collected objectively. The foregoing is intended to evaluate the impact of automation in the primary sectors of Peru. It was concluded that the application of this technological tool has partial efficiency, since it presents disadvantages in some cases.
Keys words
Automation / Primary Sectors of Peru / Evaluate
INTRODUCCIÓN
La experiencia industrial nacional e internacional denota consideraciones que direccionan cómo acometer el proyecto de automatización, destacándose pautas como el mejoramiento de estándares de calidad, la reducción de pérdidas en producción, el incremento de la repetitividad y la estabilidad de los procesos de manufactura, la reducción del trabajo físico y repetitivo, obtención de mayor continuidad de la producción en días feriados, mejoramiento de la relación costo-beneficio, el predominio de visión abierta para dimensionar la necesidad, y selección de la oferta técnica y económica más viable en términos de tecnología de automatización. (Córdoba, 2006, p.121). Lo mencionado, es parte de los motivos por el cual actualmente, muchas empresas peruanas están invirtiendo en la automatización en distintos sectores, lo cual ha generado un gran cambio en la economía peruana.
Según Konetia (2020), las empresas buscan competir en un mercado que va en constante cambio, enfocándose en la competitividad, seguridad, calidad y excelencia. La automatización permite suprimir las tareas peligrosas y repetitivas, realizadas manualmente por los operarios. A su vez, esto influye para la minimización de costes tales como la mano de obra y consumos de energía que son factores importantes para competir en un mercado que está en constante cambio. De la misma forma, Andia (2017) menciona que los progresos más recientes en robótica, inteligencia artificial y machine learning, han conducido a una nueva era de automatización, donde las máquinas pueden realizar actividades manuales con más efectividad y rapidez que los seres humanos. En el Perú muchos autores hacen referencia al impacto de la automatización como tema controversial dado que, presenta ventajas y desventajas en los diferentes contextos es por ello, que el presente trabajo pretende evaluar el impacto que tiene la automatización en el Perú en los sectores primarios como la minería, agricultura y ganadería. En concordancia con lo anterior, se desarrollará un marco de referencia y guía para la comprensión del impacto en el capítulo de resultados.
MÉTODO
La presente investigación usó el proceso de revisión bibliográfica para determinar y extraer la información más destacada en distintas fuentes de información digital, mediante criterios de selección. En el proceso de organización de la información recolectada, se siguieron tres etapas: 1. Búsqueda de información en repositorios, bases de datos y otras fuentes acreditadas. 2. Uso de indicadores como veracidad, actualidad, objetividad y autoridad para seleccionar la información más relevante. (primera evaluación) 3. Evaluación de la información obtenida, con el objetivo de encontrar coherencia entre los distintos documentos (segunda evaluación).
RESULTADOS DE LA REVISIÓN DEL TEMA
MINERÍA
Según la publicación Mineral Commodity Summaries 2019 Comparte, el Perú ocupa el primer lugar en minería, a nivel mundial es el tercero con mayor reservas de zinc, cobre, molibdeno, etc. La minería al ser una actividad sensible para las comunidades donde se ubican los yacimientos, se requiere que el estado garantice el uso de tecnologías limpias para preservar el medio ambiente, ello es efecto del uso de algunas herramientas de automatización. El Perú tiene muchas reservas de minerales en su territorio, sin embargo, ello no garantiza esa extracción para el desarrollo del país, dado que, se necesita de apoyo en el marco legal para mejorar este sector y el uso de tecnologías. Para obtener un óptimo proceso, se requiere implementar control integral de todos los procesos que posee la planta, es por ello la necesidad de disponer con un sistema completamente constituido y con un nivel de automatización e instrumentación que considere la confiabilidad y robustez del proceso. (Bancayán y Gutiérrez, 2019). Como ejemplo de lo anterior viene la implementación de los camiones mineros automatizados, logística en el centro de operaciones y máquinas de monitoreo a control remoto que serán aprovechadas de una manera eficiente y lograr un beneficio en las zonas donde se da la extracción gracias a la automatización que se le da a este sector.
La minería generó en los últimos diez años un promedio del 59,4% de las exportaciones totales. Así, en el 2018 la suma de las exportaciones de productos minero metálicos (tradicionales) y no metálicos (no tradicionales) alcanzó los US$ 29.451 millones, con una cartera de productos diversificada destacando el cobre, oro, zinc y plata, pero también en cantidades significativas de plomo, molibdeno, estaño y hierro. Durante el 2018, China fue el principal mercado de destino de las exportaciones mineras peruanas, las que ascendieron a US$ 11.040 millones (38% del total), seguido de India (18%).
AGRICULTURA
Carpio (2018) menciona que a nivel mundial han surgido nuevas tecnologías emergentes aplicadas al sector agrícola, como la automatización, que tienen un impacto significativo en dicho sector. En la evaluación realizada en este trabajo, se verificó que la automatización tiene un impacto significativo en el sector agrícola del Perú en los sectores producción, protección del suelo y riego al poder contribuir con las tareas de gestión desde la unidad de producción hasta toda la cadena de valor y el sistema alimentario, centrándose en el uso de diferentes tipos de datos generados (ubicación, clima, comportamiento, economía, etc.), utilizando sensores, máquinas, drones y satélites para monitorear animales, tierra, agua, y plantas. Según Rodriguez & Berenguel (2008, citado en Carpio, 2018) el impacto que tiene la automatización es tan positivo en la agricultura que muchos países destinan grandes recursos económicos en inversión y desarrollo de la automatización en el sector agrícola. En el Perú, muchas empresas también han empezado a invertir en la automatización, como la empresa MincaBots con la creación del AgroBots. Méndez (2015) declara que muchos de los equipos que se utilizan en el proceso de la automatización de los procesos agrícolas se pueden encontrar a bajo costo. En el Perú también se puede encontrar muchos equipos a bajo costo como los actuadores que ayudan a las máquinas a ser más precisas y por ende generar más producción e ingresos a las empresas.
GANADERÍA
Infraestructura, tecnología y servicios
Según Kuczynski et al. (2017) Respecto a la infraestructura productiva ganadera, no existe información sobre el número de productores ganaderos que cuentan con infraestructura adecuada para la crianza de animales. Existe evidencia que la infraestructura es insuficiente e inadecuada para el manejo productivo del ganado, lo que atenta contra el bienestar animal. Por otro lado, la falta de equipamiento mínimo es uno de los factores que incide en la calidad de los productos obtenidos.
Cerdos
Según Perspectivas, P. Y. (2020). La producción nacional de carne de cerdo para el 2019, superó las 167 mil toneladas, generando un incremento del 2,7% con respecto a similar periodo del año anterior. Asimismo, durante el periodo 2000 al 2019 se observa un crecimiento promedio del 3,2%; y al comparar los años 2000 y 2019, muestra un aumento del 82,1%; conforme se observa en el gráfico N°6. Lo que indica un crecimiento sostenido, debido al incremento de la demanda de esta carne, que se ha constituido en la tercera carne más consumida en nuestro país.
...