ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL OFICIO DEL CIENTIFICO


Enviado por   •  22 de Agosto de 2017  •  Síntesis  •  1.699 Palabras (7 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 7

EL OFICIO DEL CIENTÍFICO

Resumen

1. El Estado de la Discusión

Bourdieu comienza por la Sociología de la Sociología mediante la historia social de la sociología de la ciencia, a través de la cual determinar el estado de las cuestiones en el espacio de las posiciones y de las tomas de posición.  Es muy importante tomar en cuenta la ciencia, ya que se está hablando sobre el mundo social, y cuando se la utiliza como un objeto de análisis, estamos haciendo uso de ella misma y uno de los objetivos consiste en ofrecer unos instrumentos que pueden volverse contra el sujeto para intentar controlar y fortalecer el conocimiento científico. Por otro lado, el análisis sociológico es muy complejo y solo puede ser dominado a través de un largo aprendizaje. Para que se llegue a una objetividad, únicamente puede hacerse a través de colectivos científicos ya que en parte se podría dejar de lado la subjetividad de cada individuo, estos deben tomarse tiempo para hacerlo ya que existen obstáculos sociales que dificultan el progreso, es importante tener en cuenta la época-tiempo en que se desarrollan los acontecimientos, por último, tener en cuenta la legitimidad de la ciencia y su uso legítimo debido a que por lucha del mundo social la epistemología está amenazada por un discurso justificativo de la ciencia, con el fin de obtener resultados.  El campo de las disciplinas y de los agentes toman la ciencia como objeto, se sitúan dentro del campo de la meta, de lo reflexivo, lo cual provoca que este dominado por la filosofía. Teniendo en cuenta que en este campo se exigen escasos datos empíricos y estos están repletos de interminables discusiones teóricas.

El estructural-funcionalista de Merton ha sido importante por su conocimiento del campo científico y también porque a través de esta se ha construido la nueva sociología del conocimiento que domina en la actualidad. La sociología de Merton lleva a una descripción racional de la ciencia que se caracteriza por el universalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo organizado. A partir de aquí, se plantea un problema, los cuales son los estudios sobre los factores sociales del logro científico, por el que se preguntan cuál es la mejor medida de la excelencia científica, si calidad o cantidad de las producciones. Por otro lado, Merton dice que el sistema de recompensa actúa de manera estimulante para los investigadores creadores sean productivos y los menos creadores opten hacia otras vías. Por tanto el análisis científico de la ciencia, según Merton, justifica la ciencia al justificar las desigualdades científicas y al mostrar científicamente que la distribución de los premios y de las recompensas es adecuada a la justicia científica, ya que el mundo científico proporciona las recompensas científicas a los méritos científicos de los sabios.

Otro autor como Thomas Kuhn ha dado cuenta que la ciencia de la ciencia no es algo lineal, sino que está marcado por revoluciones. Por lo cual introdujo en la tradición anglosajona una filosofía discontinuaste que rompía con la filosofía positivista que consideraba el progreso como un movimiento de acumulación continuo. Además, dio la idea de la comunidad científica, es decir; que los científicos están enmarcados en paradigma. Kuhn también insiste en que existe una tensión esencial entre la tradición y la revolución, aunque las transformaciones revolucionarias son relativamente escasas

David Bloor se apoya en Ludwing Wittgenstein para fundar una teoría de la ciencia según la cual la racionalidad, la objetividad y la verdad son normas socioculturales, unas convenciones impuestas por grupos concretos, en la cual existen cuatro grandes principios que sirven para construir una teoría sociológica convincente del conocimiento científico que son: causalidad, imparcialidad, simetría y reflexividad. Se debe tener en cuenta que los intereses sociales influyen en el contenido y el desarrollo del conocimiento científico, con lo cual es difícil llegar a la naturaleza de las cosas como decía Manheim. Por otro lado, debe tenerse en cuenta de donde procede ese conocimiento científico, ya que según su procedencia será recibido con mayor o menor grado de aceptación por la comunidad científica, con lo cual existen unas condiciones estructurales dentro de la cultura científica.

2. Un mundo aparte

Bourdieu se aleja de todos los análisis que recuerda en el anterior capitulo, esencialmente al concepto de campo, que son las estructuras que orientan las prácticas científicas y cuya eficacia se ejerce en una escala microsociológica. Por tanto estos estudios de laboratorio tienen unos límites muy definidos, debido a que únicamente se analizan microunidades sociales, supuestamente autónomas que la hacen universos aislados y que se suponían más fáciles de estudiar debido a que la escala de datos se presentaban preparados (con censos o datos similares). Para Bourdieu, el campo científico es un campo de fuerzas dotado de una estructura, así como un campo de luchas para conservar o transformar ese campo de fuerzas. Quienes determinan la estructura del campo son las relaciones entre los agentes científicos como por ejemplo los científicos aislados y equipos de científicos, teniendo en cuenta también el peso asociado a cada agente debido a que no es el mismo para todos los agentes sino que según el capital científico.

Utiliza el concepto de habitus para explicar la lógica del campo científico, en el que la ilusión escolástica se impone con una fuerza especial. En este ámbito científico los agentes actúan de acuerdo con unas intenciones conscientes y calculadas, de acuerdo con unos métodos y programas elaborados conscientemente. Al introducir la idea de habitus, pone un principio en las practicas científicas para poner sentido práctico de los problemas que se van a tratar, o sea un oficio.  Esto genera una separación ya que las ideas científicas sobre el mundo están bastante distantes de las pruebas de laboratorio. Por lo cual la práctica siempre está subvalorada y poco analizada, ya que para comprenderla es necesario muchas más herramientas que una teoría.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (68.3 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com