El Oficio De Cientifico
cachof6 de Diciembre de 2013
1.060 Palabras (5 Páginas)371 Visitas
2. Un mundo aparte
Bourdieu dice alejarse de todos los análisis que recuerda en el anterior capitulo, debido esencialmente al concepto de campo, que son las estructuras que orientan las prácticas científicas y cuya eficacia se ejerce en una escala microsociológica. Por tanto estos estudios de laboratorio tienen unos límites muy definidos, debido a que únicamente se analizan microunidades sociales, supuestamente autónomas que la hacen universos aislados y que se suponían más fáciles de estudiar debido a que la escala de datos se presentaban preparados (con censos o datos similares).
Para Bourdieu, el campo científico es un campo de fuerzas dotado de una estructura, así como un campo de luchas para conservar o transformar ese campo de fuerzas. Quienes determinan la estructura del campo son las relaciones entre los agentes científicos como por ejemplo los científicos aislados y equipos de científicos, teniendo en cuenta también el peso asociado a cada agente debido a que no es el mismo para todos los agentes sino que según el capital científico. El capital científico es una forma de crédito en la cual supone una confianza que la comunidad científica está dispuesta a soportar. Esta estructura de distribución del capital determina la estructura del campo, o sea las relaciones de fuerza entre los agentes científicos.
Ahora pasa a analizar el campo como campo de luchas, que es la lucha social que desencadena las acciones de los agentes científicos según su posición en la estructura de distribución del capital científico. A partir de aquí cada agente desarrolla su propia estrategia según sus posibilidades objetivas y las presiones de su posición. Aunque la estructura de campo se organiza siempre en dominadores y dominados, por lo cual tu posición ocupada en la estructura determina tus posibilidades de éxito.
1. El oficio del ‘’Sabio’’
Utiliza el concepto de habitus para explicar la lógica del campo científico, en el que la ilusión escolástica se impone con una fuerza especial. En este ámbito científico los agentes actúan de acuerdo a unas intenciones conscientes y calculadas, de acuerdo con unos métodos y programas elaborados conscientemente.
Al introducir la idea de habitus, pone un principio en las practicas científicas para poner sentido práctico de los problemas que se van a tratar, o sea un ’’oficio’’. Esto crea una distancia entre lo que se dice de la práctica científica en los libros y lo que se hace realmente en los laboratorios, dado que la visión escolástica de la practica científica te lleva a producir una especia de ficción debido a que los investigadores se apoyan en la dificultad de expresar con palabras la práctica y la manera de adquirirla. Por lo cual la práctica siempre está subvalorada y poco analizada, ya que para comprenderla es necesario muchas más herramientas que una teoría.
Por todo ello, un sabio en el campo científico es cuando se ajusta a las expectativas inscritas siguiendo las reglas y regularidades que se le determinan, siendo aún así eficiente.
2. Autonomía y derecho de admisión
La noción de campo, tal vez sea útil porque permite evitar errores y permite resolver cierto número de dificultades que los restantes enfoques han planteado.
El campo evidentemente está formado por comunidades científicas que según Merton la define como ’’grupo cuyos miembros están unidos por un objetivo y por una cultura comunes’’ que rompe con la idea de que los sabios forman un grupo unificado y con ello romper la visión que se tiene del mundo científico. Esta comunidad proporciona beneficios y nuevas herramientas para los científicos que la componen debido a que se nutren unos de otros aunque a pesar de ello, hay que tener en cuenta que existe un gran
...