ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TABACO VISTO COMO UNA EPIDEMIA

evelynjceTrabajo23 de Octubre de 2015

10.679 Palabras (43 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1][pic 2]

CARRERA: PEM en Pedagogía en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Curso: Epidemiología I                                                               Código: AEP1

CATEDRATICO: Dr. Mario García

[pic 3]

        

EL TABACO VISTO COMO UNA EPIDEMIA

[pic 4]

Guatemala    27 / 06 / 2015


INDICE

INTRODUCCIÓN        i

1.        JUSTIFICACIÓN        

2.        OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN        

2.1.        OBJETIVO GENERAL        

2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

3.        TABACO        

3.1.        ORIGEN EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA        

4.        EPIDEMIA DEL TABAQUISMO        

5.        PREVALENCIAS DE CONSUMO DE TABACO        

6.        TABAQUISMO EN JÓVENES DE GUATEMALA        

7.        PROGRAMAS DE PRENCIÓN CONTRA EL TABAQUISMO        

8.        ÍNDICES DE MORTALIDAD DE TABAQUISMO EN GUATEMALA        

9.        TABACO Y SALUD        

10.        EL TABACO VISTO COMO EPIDEMIA        

11.        MEDIDAS PARA FRENAR LA EPIDEMIA        

11.1.        Enfermedades Causadas por el Consumo de Tabaco        

12.        LAS SEIS POLÍTICAS MPOWER PARA PONER FRENO A LA EPIDEMIA.        

13.        PRODUCTOS DE TABACO CON Y SIN HUMO        

14.        LEY DEL TABACO EN GUATEMALA        

14.1.        LEY DE CREACION DE LOS AMBIENTES LIBRE DE HUMO DE TABACO        

15.        CONCLUSIÓN        

16.        RECOMENDACIONES        

17.        BIBLIOGRAFÍAS        

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo no se originó de la nada, tuvo un inicio y un desarrollo histórico hasta convertirse en un hábito dañino que se ha incrustado entre la población a nivel mundial, donde Guatemala no ha sido la excepción.

Este mal tiene su origen en América del Sur principalmente, ya que antes de la época Precolombina no solo lo fumaban, sino lo masticaban, bebían e incluso hacían ungüentos del mismo, muy parecido a la actualidad. Una anécdota muy curiosa menciona que los indígenas le mostraron el uso a los conquistadores para que estos lo esparcieran en sus lugares de origen, en forma de venganza ¿qué tan cierto puede ser? los historiadores creen que puede ser muy real esta anécdota pues los indígenas ya sabían los males que podían provocar al consumirlo con tanta frecuencia. Si se hacen cálculos las tasas de muertes en aquellos países es alta, si fue una venganza se revirtió también.

El verdadero problema empezó en la Revolución Industrial, donde irónicamente se le vendía cigarrillos a adultos como a los niños atribuyéndoles propiedades terapéuticas. En la sociedad Guatemalteca el tabaquismo es una situación que atraviesa por una evolución epidemiológica, los datos estadísticos sobre el consumo del tabaquismo por edades es muy escasa debido a la falta de interés por lanzar campañas en contra del mismo y adquirir información del mismo.

El problema del tabaquismo radica en cualquier nivel social y económico, lo que también lleva a la desigualdad en la salud. En Guatemala es fácil adquirir este producto lo que limita tener un control de la epidemia del “tabaco”. El 71% de las tiendas en Guatemala vende cigarros, el 91% de las mismas los venden sueltos por eso la accesibilidad del mismo sin contar las ventas informales.

Los estudios han comprobado que el fumador pasivo es el que más daño tiene en la salud por estar en ambientes donde abunda la nicotina por eso en el 2009, en Guatemala se aprobó la ley de Ambientes Libres de Humo de Tabaco que prohíbe fumar en todos los lugares de trabajo, increíblemente la nicotina  en el ambiente se redujo significativamente pero la falta de monitoreo al cumplimiento de esta ley ha perdido su propósito el cual es velar por la salud de los ciudadanos.

Las personas que reciben el humo de segunda mano están propensos a enfermedades cardiovasculares, aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias a un 30% y por ende un infarto, a esto se le debe sumar las enfermedades respiratorias no tumorales; cáncer de pulmón, laringe y cavidad bucal; en mujeres el adelanto de la menopausia y osteoporosis. En resumen el tabaquismo es una enfermedad prevenible pero por su adicción y la conveniencia económica no ha podido ser erradica.

  1. JUSTIFICACIÓN

El tabaquismo es considerado como una epidemia silenciosa,  problema que afecta la salud pública  jóvenes, hombres y mujeres en todo el mundo.

El tabaquismo  es considerado como un problema social ya que no solo afecta la salud de  los fumadores sino también de quienes los rodean.

Se ha demostrado que el tabaco es la causa de múltiples enfermedades respiratorias. Principalmente de Cáncer de pulmón,  enfermedad que puede causar la muerte de quien lo padece.

El comprender el  daño que provoca  sería importante  para la sociedad entera, ya que se aprendería a tener un mejor control  para mantener una mejor salud y evitar  a exponer a nuestros organismos  que pueda ser afectado con algún tipo de enfermedad y más si nosotros mismos podemos evitarlo al abstenernos de consumir tabaco.

El tabaquismo a nivel mundial  es un problema que afecta a nuestro ambiente. Hay que hacer mostrar el daño que provoca y que es algo real que hay un porcentaje activos de fumadores y que no son conscientes, porque la necesidad de fumar los hace ciegos y sordos.

Por lo tanto la investigación se realiza con el objetivo de dar a conocer y así poder plantear  estrategias para concientizar a la población sobre los daños y así poder decir juntos “El consumo de este producto es dañino para nuestra salud”.

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  1. OBJETIVO GENERAL

Promover la prevención del tabaquismo a través de las Instituciones educativas para contrarrestar los efectos negativos de esta epidemia.

  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Detectar que población está siendo más afectada por el consumo del tabaco.
  1. Mostrar los  daños  que pueden  provocar el consumo del tabaco tanto a fumadores activos como pasivos.
  1. Analizar las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de esta epidemia en la sociedad guatemalteca.
  1. Difundir información sobre las enfermedades que se padecen por el consumo de tabaco.
  1. Que los alumnos desarrollen habilidades y destrezas para prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.
  1. Fomentar en los jóvenes la prevención del consumo del tabaco. Incluyendo la formación para la salud en los contenidos curriculares, tanto el Ministerio de Educación como las diferentes administraciones autonómicas desarrollan en sus correspondientes ámbitos actuaciones y programas específicos.
  1. TABACO

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Se comercializa legalmente en todo el mundo (salvo en Bután), aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Su composición incluye un alcaloide, la nicotina, que se encuentra en las hojas en proporciones variables desde menos del 1 % hasta el 12 %. El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: Nicotiana tabacum, Nicotiana petunoides, Nicotiana rustica y Nicotiana polidiclia. La especie Nicotiana tabacum, se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (490 Kb) docx (344 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com