EL TELETRABAJO: NUEVAS VÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE COLOMBIA: EL COMERCIO DE TAREAS
dayanagiEnsayo26 de Agosto de 2021
3.743 Palabras (15 Páginas)139 Visitas
EL TELETRABAJO: NUEVAS VÍAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE COLOMBIA: EL COMERCIO DE TAREAS
Augusto Torres España
Dayanna Girado Fajardo
Hablar sobre el teletrabajo, trabajo en casa o trabajo remoto desde las grandes diferencias salariales de los trabajadores, es hacer una búsqueda intro perspectiva sobre los cambios mediáticos en el cual nos ha puesto el mundo hoy, ya que se examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diciembre de 2019, donde la rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los gobiernos para reducir el riesgo de contagio que han golpeado fuertemente la economía mundial, que experimento en 2020 su peor recesión desde la década de 1930 pero aun asi ha obligado a las grandes industrias a darle importancia y utilidades al manejo de las plataformas digitales ya que en este contexto, el comercio mundial de bienes y servicios experimentó una abrupta contracción en el primer semestre, si bien se observa una incipiente recuperación en el segundo semestre, por eso el articulo busca explorar esa posibilidad de exportar servicios teletrabajables desde Colombia, siendo asi en primer lugar, se introdujo una definición de empleos teletrabajables y se describió las ocupaciones e industrias según diferentes dimensiones, mostrando que hay muchos empleos teletrabajables en los Estados Unidos, que representan una parte significativa de los costes de la industria, es por esto, que se observa que muchas industrias intensivas en empleos teletrabajables son actualmente objeto de comercio transfronterizo para asi lograr cuantificar la ventaja de Colombia en la prestación de servicios teletrabajables, se estudió la estructura de costes de las industrias y cuantifico el ahorro potencial en los costes globales si las tareas fueran realizadas por colombianos ya que dada la presencia actual de Colombia y la densidad en torno a las industrias teletrabajables, se calculó una aproximación a la ventaja latente en servicios teletrabajables, siendo asi la internacionalización de la economía colombiana” Motivación y objetivos”, se ve como hasta hace poco, la mayoría de los servicios apenas se comercializaban a nivel internacional, lo que contrasta con las industrias productoras de bienes, se ratifica que los servicios eran sinónimo de actividades no comercializables y no gozaban de los beneficios de un mercado ampliado al comerciar con consumidores y empresas más allá de las fronteras. Así, la división del trabajo más profunda en las industrias de servicios se limitaba al tamaño de los mercados locales. No es de extrañar que la inversión en capital humano y la especialización en las industrias de servicios no fuera una característica importante observada en los países en desarrollo.
Es por esto que todos los indicadores de exportación son bajos, pero para Colombia es especialmente bajo, las exportaciones de servicios, excluyendo el transporte y los viajes, con 44 dólares per cápita, sólo por delante de México y Perú. Al tener en cuenta las exportaciones per cápita ajustadas se encontró a Colombia como el segundo país más bajo de la lista, uno de los países menos globalizados en la exportación de servicios. La exportación de servicios de Colombia ha aumentado con el tiempo, pero sigue siendo pequeña. Para analizar la tendencia y la composición de las exportaciones los autores se centraron en Estados Unidos, un gran importador de servicios que, afortunadamente, proporciona estadísticas detalladas de sus importaciones de servicios a nivel sectorial, donde se logra ver la importancia de las importaciones de servicios desde Colombia a lo largo del tiempo, sin olvidar la composición de las importaciones por grandes sectores y por países de origen para el año 2018. Aunque las importaciones estadounidenses de servicios procedentes de Colombia han aumentado de forma constante durante los últimos 12 años, el país sigue siendo un actor pequeño ya que los viajes y el transporte son un componente importante de las importaciones estadounidenses de servicios por valor de 520.000 millones de dólares, excluyendo los viajes y el transporte, las importaciones de servicios de EEUU, ratificando así la escasa participación de Colombia en los mercados mundiales también se extiende, en particular, a los servicios empresariales, donde la posibilidad de realizar tareas teletrabajables abre la posibilidad de comercializar tareas de exportar servicios desde Colombia, la distancia geográfica y lo accidentado del terreno, que a menudo se mencionan como problemas para la exportación de productos colombianos, son menos relevantes para los servicios teletrabajables.
Siendo asi el objetivo es proporcionar información útil para guiar las intervenciones estratégicas para acelerar el desarrollo de tales industrias de servicios en Colombia, mostramos que hay muchos empleos teletrabajables en los Estados Unidos, y que representan una parte significativa de los costes de la industria, todo esto para cuantificar la ventaja de Colombia en la prestación de servicios teletrabajables, donde se estudió la estructura de costes de las industrias en EEUU, dada que la presencia actual de Colombia y la presencia de actividades relacionadas con las industrias teletrabajables, se pudo calcular una proxy de la ventaja latente en servicios teletrabajables, dando está la oportunidad de exportar servicios, de ahí que países en desarrollo como Colombia puedan beneficiarse de los servicios de exportación, realizando tareas que se utilizan o consumen a distancia en otros países, donde se llegaría a suponer que los trabajos que pueden realizarse desde casa son trabajos teletrabajables que pueden realizarse a distancia desde otros países.
Los empleos teletrabajables son un gran número de los puestos de trabajo en EEUU, donde se logra vivenciar la proporción de empleos teletrabajables en cada grupo de ocupación principal frente al número total de empleos teletrabajables, y frente a su salario medio por hora y asi mismo existe una clara relación positiva entre la medida de empleos teletrabajables y los ingresos típicos por hora a nivel de ocupación, donde la estructura de costes y la ventaja de los países en desarrollo ofrecen una descripción visual de la relevancia de los empleos teletrabajables en la estructura de costes de las industrias en EEUU, la proporción de costes teletrabajables sobre el total de costes frente a la proporción de costes teletrabajables, mientras que también muestran los costes teletrabajables frente al número de costes teletrabajables, teniendo en términos generales la conclusión de que existen muchos empleos teletrabajables en Estados Unidos.
Es por esto que para obtener la comerciabilidad revelada los servicios se utilizan las estadísticas de exportaciones e importaciones de servicios de EEUU, donde los datos sobre el comercio bilateral de servicios siguiendo una clasificación industrial desagregada no suelen estar disponibles, aunque afortunadamente, la BEA publica estadísticas industriales desglosadas, incluyendo el origen y el destino de las exportaciones e importaciones de servicios, dado que se quiso realizar una aproximación a los servicios que podrían ser objeto de comercio transfronterizo, calculando el comercio total de servicios de EEUU, siendo asi es importante destacar que el índice debe tomarse como una medida de la intensidad actual, que puede cambiar con el probable aumento del comercio de servicios en los próximos años por parte de los países que aprovechen las oportunidades de arbitraje que se analizan, seguidas por los “servicios de apoyo a la educación” y los “servicios de consultoría de gestión, científicos y técnicos”, que recientemente ha exportado e importado algunos servicios dentro de las muchas industrias intensivas en empleos teletrabajables las cuales son actualmente objeto de comercio transfronterizo.
Por otro lado, las industrias de grabación de sonido, la primera industria según el índice de comerciabilidad revelado, tiene aproximadamente sólo un 10% de sus costes derivados de los trabajos teletrabajables, siendo la ventaja potencial Colombia en las actividades teletrabajables se derivan de las diferencias salariales que son mayores que las diferencias educativas donde las diferencias salariales de Colombia son grandes con respecto a los comparadores regionales e Irlanda, es por esto que Colombia ocupa el último lugar de la lista y se logra mostrar a Colombia en la mitad de la lista, con una intensidad de estudios terciarios que no es significativamente diferente de la de Panamá o México, países para los que los salarios son significativamente mayores.
En cuanto a la ventaja de costes de Colombia, los autores resumen la posibilidad de prestar servicios a un menor coste ya que Colombia al ser un pais en vía de desarrollo su mano de obra es más barata por lo que esa sería su ventaja, es decir, el ahorro en costes totales que supone que los colombianos hagan esas tareas desde aquí, esto puede resultar contraproducente en cierta medida para los trabajadores colombianos, el teletrabajo implica unas condiciones laborales bajas en algunos casos. Muchos teletrabajadores se quejan de las condiciones laborales a las que son sometidos por ejemplo en los call center donde se tiene que hablar inglés, tienen que aguantar insultos por parte de los clientes por no ser “estadounidenses” y otras situaciones como ansiedad, depresión, soledad, cansancio al estar tantas horas dedicadas a este tipo de trabajo, entre otras.
...