ETICA AMBIENTAL
chupes24 de Mayo de 2013
652 Palabras (3 Páginas)460 Visitas
SESION CUATRO
TITULO: ETICA AMBIENTAL
PRODUCTO: Reflexión escrita de la importancia de la educación en valores.
Es de suma importancia la educación de valores humanos y morales, que servirán para desenvolverse y relacionarse de manera eficaz dentro de la sociedad; y del mismo modo sirva para formar y educar apropiadamente, según las necesidades.
Indudablemente, la educación familiar sienta las bases para el desarrollo de valores que permitan a niñas y niños relacionarse con otras personas fuera de casa. La escuela, por su parte, además de favorecer la asimilación de conocimientos, fortalece el desarrollo de valores en los alumnos, a través de actividades en el aula, del abordaje de los contenidos de las asignaturas y de la convivencia diaria.
Los valores con el paso de los años se han ido olvidando y la escuela como parte fundamental de su patrocinio se ha debilitado en la enseñanza de los mismos. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
La formación de valores en la escuela es uno de los pilares fundamentales de la educación mexicana. Esta intención se encuentra con diversas denominaciones en los planes de estudio: moral, disciplina, conducta, educación cívica, formación cívica y ética. Tradicionalmente, esta intencionalidad formativa ha respondido a una concepción heterónoma de la moral. Esto es, mediante la elaboración de la norma, la ley o la regla desde un nivel jerárquicamente superior (por razones de grado, fuerza, dinero, edad, etc.) y excluyente. El sujeto que habrá de obedecer o practicar la regla no es tomado en cuenta.
Las estrategias de implantación corresponden básicamente al dogma, la coacción, la amenaza, el castigo, la memorización repetitiva, el dictado de prescripciones morales a manera de decálogos provenientes de revelaciones divinas. La escuela nueva utiliza, para el mismo propósito formativo, una concepción autónoma de la moral y emplea diversas estrategias áulicas que garantizan a los alumnos “vivir” los valores, para que construyan por si mismos su proyecto de vida de acuerdo con valores internalizados, “hechos por ellos mismos” que les permitan tomar decisiones razonada y libremente, y sobre todo, responder de sus decisiones, es decir, con autonomía ética, cívica y moral.
Los maestros nos hemos preocupado por mejorar la convivencia en el salón de clase para que los alumnos y alumnas comprendan y asuman sus acciones, existe una gran necesidad de innovar, cambiar la forma tradicionalista de enseñar para que esas reglas sean reflexionadas y comprendidas fomentando en ellos los valores logrando con ello cambios positivos de conducta.
Los valores contribuyen al proceso formativo del ser humano que los identifica con su cultura, tradiciones y costumbres siendo evaluadas como buenas, malas, agradables o desagradables todo ello con una carga de subjetividad que parte de la experiencia personal y social, en la escuela se trata que durante el proceso formativo del alumno aprenda a asimilar y diferenciar los valores por medio de la educación con la ayuda del maestro, ya que las relaciones entre compañeros son susceptibles de mejorarse y enriquecerse según la manera en que el maestro ejerza su autoridad e influencia moral para fomentarlos.
Los valores que se presentan en la
...