ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Marxista

jesusluna829 de Abril de 2015

662 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

Existe una estrecha relación conceptual entre la teoría económica de Marx y su

teoría sociológica, la teoría del materialismo histórico. Años atrás se señaló

que la teoría del materialismo histórico y la teoría del valor-trabajo tienen el mismo

punto de partida, específicamente, el trabajo como elemento básico de la sociedad

humana, elemento cuyo desarrollo determina finalmente todo el desarrollo de la

sociedad.

Mientras el rendimiento del trabajo sea tan bajo que el producto del trabajo de un

hombre sólo baste para su propio sustento, no hay ni puede haber tampoco división

social, diferenciación en el interior de la sociedad. Todos los individuos son, en este

caso, productores; todos se encuentran en idéntico estado y nivel de privación y de

incapacidad.

Todo aumento de la productividad del trabajo que supera aquel nivel mínimo, crea la

posibilidad de un pequeño excedente, y desde el momento que existe un sobrante de

productos, que dos brazos rinden más de lo que requiere su propia manutenc ión, aparece

la posibilidad de lucha por la distribución de este superávit.

A partir de entonces, el conjunto de la labor de una colectividad ya no está forzosamente

destinado al mantenimiento de los productos. Una porción de este trabajo puede ser destinada a liberar a otro sector de la comunidad de la necesidad de dedicarse tan sólo a

su propio mantenimiento.

Cuando surge esta posibilidad, una parte de la sociedad puede erigirse en clase

dominante, caracterizándose, principalmente, por el hecho de verse emancipada de la

necesidad de trabajar para poder subsistir.

En tal circunstancia, el trabajo de los obreros se descompone en dos partes. Una parte

sigue efectúandose para proveer el sostén de los propios productores; lo denominaremos

trabajo necesario. Otra parte sirve para mantener a la clase dominante; lo llamaremos el

trabajo sobrante.

Citemos un ejemplo evidente demostrativo: los esclavos en las plantaciones, ya sea en

determinadas zonas y épocas del Imperio romano, ya sea también en las grandes

plantaciones, a partir del siglo XVII, en las Indias occidentales o en las islas africanas,

bajo el poder colonial portugués. Generalmente, en las regiones tropicales, el dueño no

proporciona ni el alimento del esclavo; es éste mismo quien lo ha de producir, los

domingos, cultivando un exiguo espacio de tierra. Seis días por semana, el esclavo

trabaja en la plantación; es un trabajo cuyo fruto no le pertenece, crea un excedente

social que abandona desde el instante de su producción, que pertenece en exclusiva a los

señores de los esclavos.

La semana laboral, de 7 jornadas en este caso, se divide en dos partes: el trabajo de un

día, el domingo, es un trabajo necesario, para sostener al esclavo y a su familia; el

trabajo de los otros 6 días de la semana es lo que constituye el trabajo sobrante, cuyo

producto revierte en exclusivo beneficio de los amos, sirve para su subsistencia y,

además, para su enriquecimiento.

Otra muestra histórica: las grandes propiedades en la alta Edad Media. Las tierras de

estos dominios están distribuidas en tres facciones: los terrenos comunales o de

propiedad colectiva, esto es, los bosques, las praderas, los pantanos, etc; la tierra que los

siervos cultivan para mantenerse ellos y sus familias; finalmente, las tierras que han de

trabajar para sostener a sus señores feudales. Ordinariamente, en este caso, la semana

laboral es de 6 días y ya no de 7. Se divide en dos partes iguales: durante tres jornadas

cada semana, el siervo de la gleba se ocupa en producir lo que necesita;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com