ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MARXISTAS FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

marian90000Ensayo21 de Mayo de 2018

7.496 Palabras (30 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO[pic 1][pic 2]

LOS MARXISTAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

PROFESOR: LUIS ARTURO MARÍN

ALUMNOS: 

  • CABRERA SOTO ADRIÁN
  • CONTRERAS BALDERAS JONATHAN ANTONIO
  • DE JESÚS PÉREZ DIANA CASSANDRA
  • LÓPEZ VELÁZQUEZ DIANA LILIBEHT
  • LUQUE PADILLA MARIANA
  • MUÑOZ MAGDALENO ARTURO
  • PADILLA GONZALES MARÍA FERNANDA

PRIMER SEMESTRE   GRUPO: 4 [pic 3]

PRESENTACIÓN

 El presente trabajo está sustentado en una investigación teórica-histórica que tiene como principal objetivo dar a conocer al lector la doctrina de los marxistas desde un punto de vista económico.

Como podremos apreciar a lo largo de la obra, el sustento está basado en diferentes autores que presentan un modelo no solo económico, sino que también social invitando a las masas a dar una crítica  reflexiva sobre este importante modelo.[pic 4]

La lectura del trabajo que presentamos ofrece una muestra que, lejos de agotar la riqueza del debate marxista, permite vislumbrar los rumbos principales por los que se encamina la polémica desde un punto socio-económico. Apareciendo grandes temas de análisis en cuanto a la vida en un entorno social diferente al capitalismo (al cual en su gran mayoría estamos acostumbrados); por ende vemos esta obra como un punto de partida al recordar la aparición de del Marxismo y a su más grande pensador Karl Marx.

Las polémicas alrededor de este maravilloso e implícito tema se ven reflejadas en las ideas e ideales de los pensadores que acontecen una forma diferente de vivir en un ámbito apartado al materialismo.

Sin más preámbulo y esperando que la obra sea de su agrado, lo invitamos como lector a considerar de manera eficaz sobre los temas tratados sobre la materia poniendo en sus manos la más integra capacidad para indagar y ofrecer una lectura reflexiva.

MARXSISMO

1936. Marxismo. Doctrina de Carlos Marx y sus secuaces, que se funda en la interpretación materialista de la dialéctica de Hégel aplicada al proceso histórico y económico de la humanidad, y es la base teórica del socialismo y del comunismo contemporáneos.

 Movimiento político y social que en nombre de esa doctrina pretende imponer en el mundo la dictadura proletaria. (MarcadorDePosición1págs. (Academia Española, Diccionario de la lengua española, décimo sexta edición, Espasa-Calpe, Madrid 1936, pág. 823.))

Corriente de pensamiento teórica o doctrina de naturaleza filosófica, sociológica, económica y política basada en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de sus seguidores, que se fundamenta en la interpretación materialista del método dialéctico de Hegel. [pic 5]

Atraído por la filosofía de Hegel. Cursó estudios de filosofía en Bonn y Berlín, y se doctoró en Jena en 1841. Por sus ideas políticas, demasiado avanzadas para la Alemania de aquella época, no pudo conseguir un puesto en la Universidad para seguir la carrera académica.

 Su larga y agitada carrera como periodista crítico y radical la ejerció en Colonia y París; durante su estancia en París como periodista radical Marx se convirtió en un agitador comunista; en 1849 se trasladó a Londres, en donde permaneció hasta su muerte.

Marx se propuso elaborar una ciencia de la 
sociedad que explicara la realidad económica existente y permitiera formular las leyes que mostraran la posterior evolución y el destino final del capitalismoProfundo conocedor de la filosofía, la historia, la política y la economía, Marx realizó una síntesis de todos estos saberes de aquella época difícilmente superable. [pic 6]

Su pensamiento económico se halla ampliamente desarrollado en El Capital, su principal obra, que escribió en Londres tras el fracaso de las revoluciones continentales; el primer volumen de esta obra fue publicado en 1867 y, tras su muerte, su amigo Engels publicó los manuscritos del segundo y tercer volumen, en 1885 y 1894.

En esta obra se observan tres influencias fundamentales: la economía clásica inglesa, que estudió y conoció a fondo, la filosofía alemana (en particular el pensamiento de Hegel) y el socialismo francés.

PRECURSORES DEL MARXISMO

Karl Marx [pic 7]

Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (Prusia) en el seno de una familia de clase media y tradición judía. En 1835, acudió a la Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar Filosofía y Literatura, pero acabó optando por Derecho debido a las presiones de su padre.

Marx multiplicó sus contactos con militantes obreros y con emigrantes alemanes. Pero lo más destacable y que sería clave para todos sus futuros trabajos fue la unión que realizó con Friedrich Engels. Con él fundó la Sociedad de Obreros Alemanes de Bruselas y estableció una red de correspondencia comunista para todos aquellos que simpatizaran con sus ideas.

Engels y Marx se complementaban a la perfección y recibieron un encargo por parte de la Liga de los Comunistas para redactar unas bases para su organización. Así surgió el “Manifiesto del Partido Comunista”, una de las obras más importantes de Marx y que se puede considerar como uno de los pilares del marxismo.

Estos años fueron en los que Marx matizó su conciencia filosófica y elaboró su teoría del materialismo histórico. Se produjo una ruptura política y teórica con todas las influencias que había recibido en el pasado y empezó a abogar por la expansión de sus teorías comunistas a lo largo del continente.

El estallido de la Revolución de 1848 provocó que el filósofo alemán fuese expulsado de Bélgica y pasó a vivir en Colonia. Allí emprendió un nuevo proyecto que consistía en la refundación de su antiguo periódico, así que editó la llamada “Neue Rheinische Zeitung”, una gaceta que recogía artículos destinados principalmente a la clase obrera y que comulgaban con los postulados de Marx.

Llegó a Londres en 1849 para vivir al borde de la miseria. Pero aun así, no dejó de trabajar y estudiar la economía. Fue entonces cuando concibió su obra más importante y que sería la base del pensamiento marxista: “El Capital”. Este escrito revolucionó la economía política, no sólo de la época, sino hasta nuestros días, así como la filosofía. Además, mientras trabajaba en él, Marx desarrolló la “Ciencia de la historia”, otro de los pilares de sus teorías.[pic 8]

En 1864, le invitaron a dirigir la Asociación General de los Obreros Alemanes. Aceptó el cargo y tuvo el cometido de redactar la “Proclama inaugural” y los Estatutos de la I Internacional. Estuvo en París durante la Comuna y dio de ella una gran interpretación militante en “La guerra civil de Francia” (1871). Más adelante, prosiguió con la redacción de “El capital”, mientras participaba de forma activa en la definición de los programas de los partidos obreros alemán (“Crítica del programa de Gotha”) y francés (“Consideraciones sobre el programa del Partido Obrero Francés”).

Estuvo siempre en una confrontación constante por defender sus ideas, lo que le permitió perfeccionar la teoría de lucha de clases y convencer al proletariado de la necesidad de establecer su dictadura, a fin de conseguir la abolición de “la esclavitud asalariada” que provocaba el Capitalismo.

Con el paso de los años, Marx contrajo varias enfermedades pulmonares que le acabaron costando la vida el 14 de marzo de 1883.

Friedrich Engels[pic 9]

Nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen (Prusia) en el seno de una familia burguesa acomodada. En un principio, todo indicaba que iba a seguir el camino de su familia, pero su paso por la Universidad de Berlín como estudiante de Filosofía lo cambió todo. Engels participó en las reuniones de los hegelianos de izquierdas, que preconizaban la destrucción de la religión tradicional y del estado feudal existente en Prusia.

Años más tarde, se mudó a París, donde conoció a la persona que le cambiaría la vida: Karl Marx. Pronto iniciaron una estrecha amistad y colaboraron en numerosos trabajos que les llevaron a ser parte esencial de las organizaciones obreras de París y de Bruselas. Entre las obras más destacadas que ambos autores realizaron sobresalen “La sagrada familia” en 1845, “La ideología alemana” y “El Manifiesto del partido comunista”.

Engels tomó parte en el congreso de la llamada “Liga de los justos” que él transformó en la “Liga de los Comunistas” en junio de 1847 en Londres.El filósofo explicó esta decepción en “Revolución y contrarrevolución en Alemania”, un texto que vio la luz en 1852.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com