Economia politica
Gabriel PomaEnsayo6 de Diciembre de 2022
685 Palabras (3 Páginas)105 Visitas
ENSAYO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
MATERIA: ECONOMIA
DOCENTE: LIC. ANTONIO EDGAR MORENO
ALUMNO: DANNY GABRIEL POMA CHUQUIMIA.
TITULO: Economía Política.
INTRODUCCIÓN
América Latina y sus grandes cambios económicos, sociales y políticos durante las últimas tres décadas, transformaciones que dieron paso a nuevos paradigmas y posturas políticas e ideológicas, en particular en las naciones de América del Sur como Venezuela, Ecuador y Bolivia y en alguna forma en Argentina, para citar algunas. En parte de las naciones mencionadas hubo importantes avances en favor de los grupos sociales menos favorecidos; en otras se dio un retroceso en materia de cambio político, económico y social, afectando con ello el desarrollo de la democracia.
Se podría evidenciar que en los países mencionados y en general en América Latina subsisten todavía grandes inequidades en el campo económico, social y político, algunas de ellas heredadas y otras como consecuencia de los modelos impuestos en cada una de las naciones o de la insuficiencia de la estructura económica para favorecer el cambio técnico y la transformación del entable industrial. Por ello y a fin de solucionar los ingentes problemas, los nuevos gobiernos en el poder, previa la contienda política, propusieron y aplicaron diversos esquemas de cambio económico, político y social, con el objetivo de lograr la redención de los grupos menos favorecidos de la sociedad. Los nuevos esquemas de praxis política y económica propuesta incluyeron desde el "Socialismo del Siglo XXI" en Venezuela, hasta modelos de democracia liberal y economía estatista, de acuerdo con los principios de la socialdemocracia y variantes keynesianas. Esta doble condición, tanto política como académica, ha sido resumida por Albert Hirschman (1984) como “la afirmación de la reciprocidad de ventajas” y “el rechazo del monoeconomicismo”. Permite captar el marco de las teorías del desarrollo hasta la década de 1970, luego su agotamiento y la aparición de otros enfoques como el de la economía popular en América Latina.
Bolivia es uno de los países con un nuevo enfoque del desarrollo económico. La nación andina, al igual que sus pares vecinos, sufre todavía de enormes inequidades en la pobreza y mala distribución del ingreso, atraso económico con reducida industrialización. Estas son algunas de las razones por las cuales el actual mandatario, Evo Morales, puso en práctica un nuevo modelo de desarrollo económico y social inclusivo donde son, en parte, las masas populares los agentes protagónicos de "la nueva sociedad".
De igual forma, el manejo macroeconómico ortodoxo y prudente le permitió al Gobierno reducir la deuda externa, aumentar las reservas internacionales y el ahorro nacional, previo el ajuste de las cuentas fiscales. Entonces se busca hacer frente a los problemas de pobreza y marginación provocados por un modelo de desarrollo inequitativo, prescrito desde la colonización y exacerbado por la instauración del neoliberalismo en la década de 1980 (Hillenkamp, 2014).
DESARROLLO.
La estabilización de 1985 se hizo, contrariamente a lo que hacían otros países de la región y fuera de ella que confrontaban problemas similares, sin controles de precios; mas, al contrario, con una amplia liberalización de los mercados de bienes, de crédito y de trabajo, que constituían en sí reformas estructurales importantes.
Fuente: instituto nacional de estadística (INE) La Paz, 9 de octubre de 2021
CONCLUSIÓN
Se puede determinar entonces que el comunismo muere cuando se acaban los recursos naturales, entonces cuando se habla que Bolivia exporta menos gas que antes podemos verlo como una señal la que le queda pocas reservas, ¿después? Nadie vendrá a explorar para encontrar más fuentes de energía (gas, petróleo) es un riesgo muy grande arriesgar inversión en un país comunista que normalmente va a expropiar y nacionalizar. Ahí termina el comunismo sumido en la miseria y hambruna. Como en todo país comunista las empresas del Estado son deficitarias, el costo de los productos está subsidiados es decir no tienen el precio real están subvencionado por el estado pagando grandes cantidades de dinero. El día que los precios sean reales vuelve la violencia a las calles.
...