ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía El Regreso A Lo Sano

CarlosAraujo12785 de Marzo de 2014

689 Palabras (3 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 3

1. Elabora una síntesis de pocos renglones para cada documento.

• ‘El inevitable retorno a una agricultura sana’: En síntesis este texto nos habla de una realidad convertida en problemática, la necesidad que atraviesa el ser humano de volver a una agricultura sana, dejando a un lado los planes de globalización y “desarrollo” como lo son la biotecnología y la agricultura industrial; volver a lo autóctono, sano y natural.

• ‘Qué es desarrollo?’: Trata una temática económica desde una perspectiva subjetiva y analítica con respecto a lo que es en realidad el desarrollo. Propone una comparación entre lo que para el mundo es un país desarrollado y lo que podría ser en realidad un verdadero desarrollo. Dejando a un lado la idea maquillada y decorada que el mundo contemporáneo vive en relación desarrollo – calidad de vida. El “desarrollo” mostrado como una nube de apariencias de la economía mundial actual.

• ‘Bienes comunes y ciudadanía: una invitación a compartir’: Un llamado que se hace al hombre para que reflexione y mire si en realidad estamos valorando el patrimonio común (lo nuestro), ya sea desde una perspectiva social, natural o cultural. A través de este texto lo que se quiere llegar es a la reconstrucción de la sociedad y a la reedificación de la actitud del hombre en cuanto a lo que tiene (entorno) y su uso o aplicación.

2. ¿Se puede afirmar que los tres textos están basados en los ideales del desarrollo sostenible? Justifica tu respuesta.

Sí, los tres textos están basados en los ideales de desarrollo sostenible, los tres proponen análisis de diferentes problemáticas acerca de la realidad que atraviesa el ser humano en la actualidad. Desde puntos de vista críticos, ya sea, con temática social, económica o moral, propone que analicemos lo que estamos viviendo y tomemos decisiones respecto a ello.

3. Según el texto sobre el desarrollo, ¿las técnicas locales de producción pueden hacer que los países más pobres tengan mejores condiciones de vida? ¿Por qué?

Sí, el texto nos plantea básicamente que los países más pobres a pesar de no contar con los recursos económicos y la industrialización de los países desarrollados tienen una mejor calidad de vida, ya que, mantienen sus principios y orígenes de producción y organización, brindando a sus familias productos naturales más sanos y libres de procesos químicos que los países con un alto nivel de “desarrollo” con su hegemonía económica y producción sintética en espacios naturales simulados y artificiales.

4. ¿Cómo se relacionan la protección de las semillas autóctonas y la producción limpia con la perspectiva planteada por Gustavo Wilches sobre el desarrollo?

El uso de las semillas autóctonas y la producción limpia está directamente relacionada con el análisis sobre el desarrollo de Gustavo Wilches. Nos damos cuenta que, los países desarrollados buscan alternativas, innovación y “desarrollo” a partir del uso de nuevas tecnologías que en muchos casos atentan con el bienestar humano y el medio.

5. ¿Se podría considerar a los bancos de semillas como bienes comunes? ¿Por qué?

Sí, se pueden considerar a los bancos de semillas como bienes comunes porque buscan proteger y fortalecer lo nuestro, lo natural, lo autóctono, siendo así un bien común.

6. Menciona tres bienes o servicios que consideres deberían ser bienes comunes. Justifica tu respuesta.

• Los árboles de mangos de la ciudad deberían ser un bien común, porque nativos y extranjeros se benefician de sus frutos.

• El río Guatapurí es una riqueza natural de la que todos podemos disfrutar, debería ser un bien común por su importancia para la gente de Valledupar.

• El parque del helado debería ser un bien común, se han interpuesto intereses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com