Eje 1 contenidos: “Lo social como problema”
claudioramitoEnsayo29 de Septiembre de 2017
591 Palabras (3 Páginas)146 Visitas
Eje 1 contenidos: “Lo social como problema”
- Lo social como problema y los problemas de la sociología. La imaginación sociológica y la conexión entre inquietudes personales y problemas públicos. La tarea de criticar y revelar las relaciones sociales ocultas. La investigación-acción participativa como puente entre las ciencias sociales y el compromiso social.
- Orígenes histórico-teóricos de la Sociología como disciplina científica: revoluciones burguesas, consolidación del capitalismo y predominio del positivismo.
- Aportes de los clásicos de la Sociología para problematizar lo social.
- Emile Durkheim: impronta positivista e institucionalización de la Sociología como ciencia. Los hechos sociales como objeto de estudio. El problema del lazo social: tipos de solidaridad social. División del trabajo social y Anomia.
- Karl Marx: materialismo histórico y dialéctica de lo social. Autoproducción del ser social: trabajo como actividad creadora y transformadora. Historización de la vida en sociedad: desarrollo de la división del trabajo y formas de apropiación de la riqueza social. Formaciones socio-económicas: estructura y superestructura. Critica a la sociedad capitalista. Lucha de clases y cambio social.
- Max Weber: sociología comprensiva y construcción de tipos ideales. La acción social: como objeto de estudio de la sociología. Tipos ideales de acción social. El individuo racional como soporte de las relaciones sociales. Poder y dominación: legitimidad y autoridad. Tipos ideales de dominación social. Orden social instrumental: racionalización y burocratización.
Eje 2 contenidos: “Lo institucional como problema”
2.1 La construcción social de la realidad como proceso dialectico, sus momentos: externalización, objetivación e internalización. La sociedad como realidad objetiva y subjetiva desde el interaccionismo simbólico de Berger y Luckmann.
2.2 Origen de la institucionalización: habituación y tipificación. Instituciones como facticidades objetivas: historicidad y control. Sistema de roles. El problema de la reificación.
2.3 Socialización: proceso ontogenético del sujeto social. Socialización primaria y socialización secundaria. Noción de ´otro generalizado´.
2.4 Doble objetividad del mundo social: objetividad de 1° orden y objetividad de 2° orden. La perspectiva reflexiva de Pierre Bourdieu y sus contribuciones conceptuales: campos, habitus y capitales. La sociedad como espacio social.
2.5 Mecanismos y dispositivos institucionales: relaciones de poder y análisis de instituciones disciplinarias desde Foucault. Instituciones totales según Goffman.
Eje 3 contenidos: “Lo estatal como problema”
3.1 Estado moderno: su definición a partir del monopolio de la violencia física legitima según: Weber. La complejizacion de la noción de Estado como dominación física y simbólica según Bourdieu. La familia como construcción y como problema.
3.2 Estado como una forma de organización social. La noción ampliada de Estado= Sociedad civil + sociedad política. La construcción de Hegemonía y la idea de Bloque Histórico. El Estado capitalista como co-constitutivo de las relaciones sociales de producción capitalista y arena privilegiada de la lucha de clases.
3.3 Problematizar el Estado Capitalista actual. Los virajes de la intervención estatal: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal. La reconfiguración capitalista tras la crisis del 2001 bajo las gestiones kirchneristas. Estado y luchas sociales en la Argentina actual.
3.4 Estado, políticas sociales y trabajo social. La política social como mediación del antagonismo entre capital y trabajo. Las contradicciones de la práctica profesional del Trabajador social.
...