ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo De Una Mesa Redonda

jacoborendon106 de Enero de 2014

5.389 Palabras (22 Páginas)1.075 Visitas

Página 1 de 22

Mesa Redonda con El Presidente y Periodistas de la Prensa Escrita Extranjera

Roosevelt Room

Hoja informativa Viaje Del Presidente a América Latina

9:03 A.M. EST

EL PRESIDENTE: Gracias por asistir. Estoy muy entusiasmado con mi viaje. Creo que a Estados Unidos de Norteamérica le conviene una región pacífica y una región próspera. Mi viaje es una oportunidad de recordarle a la gente en nuestra región que Estados Unidos tiene una política sólida cuya meta es darle poder a las personas para que alcancen su pleno potencial.

Pronuncié un discurso ayer que describió la visión de una nación que se interesa en la condición humana. Hablé en términos de gasto de dólares, pero más significativamente, hablé en términos de programas que realmente están dándole poder a la gente y ayudando a mejorar vidas. Y ése es mi mensaje. Mi mensaje es que Estados Unidos es un. debe ser visto como un aliado constructivo que ayuda a lidiar con asuntos significativos, ya sean asuntos de prosperidad o educación o salud.

Realmente estoy deseoso de ir allá y conversar con los respectivos líderes con los que me reuniré. Son hombres que respeto. Son gente cuyas opiniones importan. Y confío en que será un buen viaje.

Y con eso, iremos alrededor de la sala y contestaremos preguntas; luego debo pronunciar un discurso ante la American Legion, y son bienvenidos si desean venir y escuchar. ¿Va a escucharlo, Holland?

P Sí, señor.

EL PRESIDENTE: Qué bueno.

P Definitivamente.

EL PRESIDENTE: ¿Lo cubrirá objetivamente? Por supuesto que lo hará; ¡qu ocurrencia! (Risas.)

¿Quieren comenzar? José, ¿de dónde es usted?

P México.

EL PRESIDENTE: Entonces, ¿usted es de Brasil?

P Sí.

EL PRESIDENTE: Iremos por aquí. Éste es el orden del viaje: Uruguay, Colombia, Guatemala y México. Gracias, Patricia.

P Entonces, comienzo yo, ¿verdad?

EL PRESIDENTE: Sí, por favor.

P Señor Presidente, mi primera pregunta es, me gustaría saber cuál es la importancia del desarrollo de este nuevo mercado, mercado regional de etanol, en términos políticos y económicos. Y, ¿cómo afianzará eso las relaciones entre Estados Unidos y Brasil?

EL PRESIDENTE: En primer lugar, las relaciones entre Estados Unidos y Brasil son sólidas. Me acuerdo de la primera visita del Presidente Lula. Él no estaba seguro de qué esperar cuando vino a la Oficina Oval. Y francamente, yo no estaba seguro de qué esperar cuando vino. ¿Saben? La gente tiene una reputación que la precede en la vida. Sin embargo, después de pasar un breve periodo juntos, ambos nos dimos cuenta de que compartimos las mismas inquietudes. particularmente por los pobres. Y ambos representamos países grandes, de mucha influencia, y podemos trabajar juntos para lograr objetivos comunes.

Y uno de esos objetivos son los derechos humanos y el imperio de la ley, una sociedad civil que le da poder a los individuos; creemos que los gobiernos le deben responder a la gente y que la gente debe tener la última palabra sobre el destino del gobierno. Y esos fueron principios en común. Veníamos de tendencias políticas diferentes, lo admito de buena gana; sin embargo, cuando nos escuchamos detenidamente, encontramos terreno común. Y eso nos pone en una posición en la que podemos trabajar para encontrar maneras prácticas de abordar problemas significativos.

Uno de esos problemas es el comercio, y el Presidente Lula y yo le dedicaremos tiempo a la rueda de Doha para determinar si podemos hacer que Doha avance de una manera constructiva en beneficio de nuestras naciones e, igualmente importante, de los pobres del mundo. La mejor manera de aliviar la pobreza es que haya prosperidad. Y una manera de mejorar la prosperidad es por medio de un mundo que comercia libre y equitativamente.

El otro campo. otro campo en común es cambiar nuestros usos de energía. En mi último viaje a Brasil se me informó extensamente sobre la capacidad de Brasil de usar materias primas para desarrollar una vasta industria de etanol. Y me impresionaron los logros que Brasil ha alcanzado. Me recordó que. los logros que Brasil ha alcanzado me recordaron del gran potencial que la agricultura puede tener en el frente de energía.

Por lo tanto, ahora regreso a Brasil con un plan interno sólido sobre el etanol. Ya teníamos un plan sobre el etanol, pero ahora es incluso más sólido como resultado de un estándar obligatorio de combustibles que presenté, que decía que Estados Unidos consumirá aproximadamente 35,000 millones de galones de etanol.

Las consecuencias políticas de eso, por lo menos en Estados Unidos, son profundas, ya que nos volvemos menos dependientes del petróleo, lo que es bueno para nuestra seguridad nacional, y también nos ayuda a ser buenos custodios del medio ambiente. Resulta que creo que Estados Unidos y Brasil pueden trabajar juntos para, por ejemplo, intercambiar tecnología con otros en la región, que los ayudará a ser menos dependientes del petróleo, y eso es importante. Porque la dependencia del petróleo expone a las economías a los caprichos del mercado. Si continúa la demanda de petróleo por China, si no hay un aumento paralelo en el suministro internacional, lo que sucede en China afectará la capacidad de alguien en América Latina de poder ahorrar más dinero. en otras palabras, el precio de la gasolina aumentará. Existe una correlación directa. Y vivimos en una economía mundial, en que la economía mundial. Es decir, vivimos en un mundo global en el que la economía global afecta la vida de muchas personas en nuestra región. Y, entonces, hacernos menos dependientes del petróleo reforzará la seguridad económica de la región. Y eso es importante porque la prosperidad de la región es importante para Estados Unidos. Queremos que nuestros amigos y vecinos sean prósperos.

Bueno, gracias. Daniel.

P Recientemente, Uruguay y Estados Unidos firmaron el marco para un acuerdo sobre intercambio comercial e inversiones. Ahora, ¿hasta dónde cree que Estados Unidos y Uruguay pueden avanzar hacia un acuerdo de libre comercio? Y teniendo en cuenta que en el gobierno de Uruguay hay opiniones discrepantes sobre este tema y nuestro Presidente, hace unos días en un discurso con respecto al viaje de usted, dijo. definió su gobierno como anti-imperialista.

EL PRESIDENTE: ¿.Como anti-imperialista? Bien, eso es. espero que defina a mi gobierno como pro-libertad. Pero regresando al asunto del libre comercio. Creo que. En primer lugar, hay presiones contrapuestas en mi propio gobierno. La gente no debe dar por sentado que Estados Unidos quiere tener acuerdos comerciales. Es más, existe un fuerte sentimiento proteccionista en Estados Unidos. Yo resisto firmemente esas tentaciones. Nos conviene ser un país que trata a otros de la misma manera en que queremos ser tratados en el mercado. Nuevamente, repito, sé que a los pobres les conviene tener mercados abiertos para sus productos.

Y, entonces, iré a Uruguay como un firme defensor del comercio. Comprendo plenamente que hay sensibilidades locales. Comprendo plenamente que hay presiones sobre los líderes con respecto al comercio y que a veces toma cierto tiempo que la gente se sienta cómoda con los diferentes tipos de acuerdos comerciales. Y, por lo tanto, presentaré mi caso sobre por qu espero que podamos continuar lo que ha sido una relación constructiva con Uruguay sin presionar más allá de lo que sea políticamente posible.

Y, nuevamente, le aseguraré al Presidente que seré. queremos escuchar sus inquietudes, trabajaremos estrechamente como amigos. Y le recordaré que aquí en mi país no es algo fácil de vender, necesariamente, y que si él cree que el comercio le conviene a su país y yo creo que le conviene al mío, ambos debemos trabajar constructivamente para lograr objetivos comunes.

En cuanto a caracterizaciones de Estados Unidos, le recordaré que somos una nación generosa, compasiva que cree en la paz. Y que por un lado, nos protegeremos de ataques que estoy convencido que el enemigo quiere lanzar contra Estados Unidos nuevamente. Es mi deber más sagrado. Pero al mismo tiempo, le recordaré que el avance de la libertad, el avance de los derechos humanos y la dignidad humana, son de interés nacional para nuestros países.

De todos modos, espero con ansias el viaje. Será. me dicen que es un bello país. Nunca he ido a Uruguay y no veo las horas de hacerlo.

Carlos.

P Gracias, señor Presidente, por la invitación.

EL PRESIDENTE: Por nada.

P Por la invitación.

EL PRESIDENTE: Sí. Por nada.

P Gracias. En los últimos meses, Colombia se ha visto conmocionada por el escándalo de posibles vínculos entre grupos paramilitares, que son organizaciones terroristas, y miembros del Congreso, así como también funcionarios públicos. Dado que hasta ahora sólo aliados y colaboradores cercanos del Presidente Álvaro Uribe han estado involucrados en este escándalo, ¿este escándalo puede afectar el apoyo que su gobierno le está brindando al gobierno de Colombia?

EL PRESIDENTE: El Presidente Uribe ha dejando muy en claro que hará. que promueve y espera que haya una investigación exhaustiva de todas las acusaciones. Y al reforzar la labor de las fiscalías, de hecho, ha enviado un mensaje de que si hay acusaciones que merecen ser investigadas más a fondo y eso lleva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com