El Comportamiento De Los Principales Agregados Económicos Básicos
IVONEMENESESApuntes23 de Noviembre de 2021
2.885 Palabras (12 Páginas)209 Visitas
El Comportamiento De Los Principales Agregados Económicos Básicos
Autor:
Ivone Daniela Meneses Quiroga
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)
Competencias Comunicativas
Septiembre 2021
Tabla De Contenido
- Introducción ………………………………………………………………………….………3
- Objetivo General……………………………..………………………………….………...…4
- Objetivos Específicos…………………………………………………………..………….....4
- Funciones Del Estado En La Economía...................................................................................5
- PIB Nominal, PIB Real y Deflactor del PIB ...........................................................................8
- IPC (Índice de Precios al Consumidor) e Inflación…………………………… …….……..11
- Conclusión………………………………………………………………………….……….14
- Referencias Bibliografías…………………………………………………………..……….15
Tablas
Tabla 1: Ejercicio para calcular el PIB………………………………………………………………9
Tabla 2: PIB nominal y real, y Deflactor…………………………………………………………….8
Tabla 3: Calculo para precios de la Canasta………………………………………………………...10
Tabla 4: Calculo del IPC e Inflación………………………………………………………………..11
- Introducción
Es realmente complicado poder realizar un diagnóstico sobre que tanto poder económico tiene un país, ya que existen muchas formas de medir la economía, pero, nosotros solo podemos basarnos en lo que podemos exteriorizar por parte de los dirigentes, sin saber que internamente el país puede contar con mejor poder económico de lo que parece, solo que los gobiernos se enfocan principalmente en realizar actos o proyectos que a fin de cuentas resulten lucrándolos a ellos mismos. Esto puede evidenciarse según el nivel de corrupción existente. Entre más corrupto es un país más tiende a ser pobre. Por lo consiguiente vamos a embarcarnos en un viaje por los distintos puntos de quiebre en dónde se pueden encontrar las falencias que hagan que la economía de un país sea estable o esté decaída. Hablaremos de las funciones del estado en el manejo de los bienes, en las mediciones del PIB real y nominal y las implicaciones que tiene el IPC para los cambios económicos. Cada uno de estos factores contará con actividades anexas representadas por formatos en dónde se intentará medir los distintos tipos de producto interno bruto y los índices de inflación Comenzando a continuación.
- Objetivo General
Explorar los diversos métodos de medición de economía y conceptualizarlos de forma sencilla con el fin de facilitar el entendimiento de dichos métodos o herramientas.
- Objetivos Específicos
- Realizar comparaciones de las diversas formas de medir la economía de un país con el fin de evaluarlas todas para dar con la más efectiva.
- Ejecutar una simulación de medición de economía mediante formatos orientados a la recopilación de datos congruentes con el PIB y el IPC
- Diversificar los distintos métodos de medición de economía con el fin de dejar en claro cuál es la propia función de cada uno de ellos.
- Funciones Del Estado En La Economía
La economía de un país no solo se basa en lo que esta venda, produzca o cultive, también es de vital importancia el manejo que le da el estado o gobierno a dichos bienes, existen países que son ricos en recursos, pero por causa de la corrupción en los entes de control del estado, no cuentan con una economía muy fuerte. Existen varias pautas que debería seguir el estado para poder autodenominarse como un buen administrador de bienes para la misma evolución del país. Dichas funciones son las siguientes:
- El manejo del gasto público es algo importantísimo pues es la línea directa de la gestión del dinero que nosotros como ciudadanos le damos al estado por medio de nuestros impuestos. El estado Debería usar dichos recursos para poder reforzar de forma importante aquellas cosas con que haría un país mucho mejor. Es decir, seguridad, educación, salud, empleabilidad, etc.
- La constante regulación de la actividad económica juega un papel vital para poder moderar la economía del país. En esta categoría se encierran todas aquellas cosas que van ligadas a la inflación, tasas de impuestos bancarios, valoración de la moneda, aumento de salarios y demás.
- La financiación de los gastos nacional es uno de los valores que frecuentemente se ve más alejado de dichas funciones, pues a esto también se le denomina como deuda externa. En algunas ocasiones, existen organizaciones u otros países que prestan dinero al país para poder llevar a cabo ciertos proyectos, lo que se ve frecuentemente es que el dinero que financian resulta “desaparecido”. Posteriormente los proyectos no se cumplen y la deuda termina asumiéndola el pueblo a través de sus impuestos.
- El manejo de los recursos nacionales ¿A dónde van a parar? Sin ir más lejos podemos referirnos a un país como Colombia, teniendo en cuenta sus hermosos escenarios paradisíacos, su diversa agronomía y otros aspectos más, debería ser un país auto sostenible con dichos recursos. El estado debería tener un excelente manejo de estas entradas económicas para poder decir que está haciendo un buen trabajo con la administración económica
- La determinación de la política impositiva es la última función y es la que está estrechamente ligada con las tarifas o impuestos que debe pagar el ciudadano por una casa, por un vehículo, etc. En muchos sitios es realmente descabellado lo que se llega a pagar por lo que el país tiene para ofrecer a cambio,
El PIB (producto interno bruto) se usa en múltiples ocasiones para poder medir el nivel económico de un país. Mediante diversos factores. Pero existen dos tipos de PIB que son completamente opuestos, el real y el nominal.
El PIB nominal es aquel que mide la producción de bienes y servicios de cada país, teniendo en cuenta su precio de mercado y el PIB real es aquel que se centra en un solo tipo de costo para poder realizar comparaciones con la misma cantidad de producción en diversos años. Es decir, que con el PIB nominal los cambios de los precios se exponen de forma frecuente a tasas de inflación o deflación respectivamente.
Claramente cada uno de los tipos tiene sus pros y sus contras, en el PIB nominal existe una ventaja siempre y cuando existan precios que sean considerados adecuados para su distribución, y claramente en desventaja cuando se desvaloricen dichos productos que se crean en cada país. Puede ser un poco complicado crear un esquema de medición según estos datos pues hay varios factores de tarifas o impuestos gubernamentales que no se tienen en cuenta. Y, por otro lado, encontramos que la ventaja del PIB real permite realizar comparaciones verídicas del crecimiento o decrecimiento claramente solo si estamos hablando del ámbito de producción. Por otra parte, es una desventaja porque no se tienen en cuenta valores agregados que puedan aumentar el valor estimado de dicha producción. En definitiva, este tipo de medidas no son exactas para poder medir la calidad de vida de los ciudadanos.
El IPC es otro de los factores que funciona como medición, debido a su implicación directa en la economía de los países. Son las siglas de Índices de precios al consumidor. Esto se usa para medir a partir desde un tiempo específico las diversas variaciones de los precios de un mismo producto o servicio para ser obtenido por los consumidores. Por lo tanto, funciona de forma eficaz para la medición de la inflación en el país.
Existen otros temas o términos, por llamarlos de una mejor forma que también son congruentes en el tema de la economía en el país. Los nombraremos a continuación y daremos una breve descripción de cada uno de ellos.
Crecimiento y desarrollo económico
Cambio o expansión de la economía en un país determinado en cierto periodo de tiempo, mediante diversos métodos que funcionan para calcular de forma exacta los movimientos económicos
Desempleo
Tasa que mide el nivel de las personas que no ejercen en alguna fuente de ingresos de manera formal, registrada en el país
Política Económica
Conjunto de reglas o estatutos usados por el estado para poder medir la economía de un país y con base a esto trazarse ciertos objetivos.
Política Monetaria
Conjunto de estatutos tomados por el estado para poder encontrar un punto de equilibrio en el valor de la moneda nacional en el mercado.
Regulación Laissez Faire Laissez Passer.
Frase de origen francés con traducción exacta. “Dejen hacer, Dejen pasar” refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos.
- PIB Nominal, PIB Real y Deflactor
A partir de la siguiente tabla se desarrollará el siguiente ejercicio:
...