ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Derecho Humano al Agua y Saneamiento...asignatura pendiente en Guatemala


Enviado por   •  5 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  679 Palabras (3 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 3

El Derecho Humano al Agua y Saneamiento…asignatura pendiente en Guatemala

1. Antecedentes

A pesar del portentoso desarrollo de las ciencias y las artes en la historia Maya; del esplendor de la cultura de los pueblos originarios en el continente.  La presencia española sometió brutalmente a los indígenas a la esclavitud, despojándolos de sus más preciadas posesiones, fértiles tierras y exiguos metales preciosos.

Las poblaciones Mayas fueron forzadas a localizarse en “repartimientos de indios” -también llamados Mandamientos–, concentraciones o forma de trabajo forzoso para los indígenas. Los “Mandamientos” estuvieron vigentes hasta mediados del siglo XX (S. Martínez. 2017

El paisaje prehispánico se alteró a lo largo de los siglos con el desplazamiento de población y despojo de naturaleza, concentrando los cultivos de plantación en el litoral del pacífico y a los pueblos originarios desplazados, como los principales asentamientos humanos, dispersos en territorios plagados de bienes naturales en el altiplano, patrimonio natural, hoy día, apetecido por el extractivismo depredador.

El saqueo, repartimiento y concentración de población, diezmó los pueblos[1] y marcó la oprobiosa historia de miseria, pobreza y hambre que aún persiste en el país y las luchas de los pueblos por la defensa de la vida, el territorio y los bienes naturales.

2. Geografía de exclusión

El vínculo político – económico del nuevo mundo a la península ibérica y más tarde a las lógicas de la globalización económica, sentaron las bases para la configuración de una economía volcada hacia afuera. Proliferaron los cultivos de plantación en los latifundios del litoral del pacífico y la producción agroalimentaria en los minifundios del altiplano. Las poblaciones indígenas de las tierras frías del altiplano fueron forzadas a desplazarse periódicamente a las cosechas en las agobiantes tierras del litoral, en condiciones de precariedad extrema.

Mientras los cultivos de plantación concentraron en las costas del país tierra e inversión privada y demandaron proporciones importantes de inversión pública para el desarrollo de infraestructura para la agroexportación (Puertos, red vial, energía eléctrica) los territorios del altiplano con miles de comunidades que siguen aportando mano de obra a la cosecha de caña de azúcar, permanecieron carentes en sus comunidades de origen de infraestructuras y servicios básicos.

En ese contexto se fue configurando una geografía de exclusión, habitada por indígenas pobres en áreas de frontera agrícola; mestizos en los territorios que se conocen hoy día como el corredor seco y migraciones de ambos a los más de cuatrocientos asentamientos precarios en la metrópoli (CEUR.2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.4 Kb)   pdf (64.9 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com