El Estado
javieratencio2318 de Marzo de 2014
5.334 Palabras (22 Páginas)278 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, trata el tema de Estado y Constitución, el cual es de capital importancia por el conocimiento del entorno político, el cual influye en el comportamiento ético del individuo colaborador de una organización y este a su vez se refleja en los acciones sobre la cual ejerce poder de decisión.
El Estado es en principio los diferentes actores que con las actuaciones nos interrelacionamos con el entorno territorial bajo una estructura organizacional llamada gobierno.
La capacidad de entendimiento y comprensión de la norma o carta magna a la cual debemos respeto y sobre la cual tenemos obligaciones, será muy útil para ocupar nuestra posición de ciudadanos de bien o hasta ejemplares, con la interpretación y aplicación basada en el derecho y el deber.
Este trabajo pretende exponer los conceptos de Estado, Elementos del Estado y Constitución, sin ser dogmáticos o pretender serlo, y mucho menos haciendo una interpretación sobre los conceptos ya estudiados a través de los siglos.
CONTENIDO
1. ¿QUE ES EL ESTADO?
1.1 Diversidad de definiciones
1.2 Estado en sentido amplio
1.3 El nombre del estado como organización política
1.4 Distinción entre el término Estado y otros considerados sinónimos
1.5 Estado y régimen político
1.6 El Estado como estructura de poder
2 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
2.1 Determinación de los elementos del estado
2.1.1 La población o elemento humano del estado
2.1.2 El territorio, elemento físico del estado
2.1.3 El poder público, elemento formal del estado
2.1.3.1 Características del poder en el Estado de derecho
2.1.4 Soberanía reconocida por otros estados
2.2 Relación entre el estado y sus elementos.
3 VARIEDADES DE CONSTITUCIÓN
3.1 Constitución rígida y Constitución flexible.
3.2 Constitución escrita y Constitución consuetudinaria.
3.3 Constitución originaria y Constitución derivada.
3.4 Constitución programática y Constitución utilitaria.
3.5 Constitución normativa, Constitución nominal y Constitución semántica.
3.6 Otras variedades de Constitución.
Bibliografía
1. ¿QUE ES EL ESTADO?
La idea que el común de la gente tiene acerca de lo que es el Estado, es más bien producto de la propia intuición que de una comprensión exacta de lo que significa este ente. En efecto, la mayoría de las personas identifican al Estado con alguno de los elementos que lo constituyen: lo más comente es que se lo identifique con el poder público y más concreta¬mente con uno de sus titulares: el gobierno. En ello se piensa, cuando se dice, por ejemplo, “el Estado manda”, “el Estado prohíbe”, “el Estado cobra impues¬tos”. También se lo suele confundir con el territorio, con el país, o con su componente humano, con la nación.
1.1. Diversidad de definiciones
La dificultad surge, pues, al tratar de definir esta realidad, al pretender encuadrar el Estado, como dice XIFRA HERASQ, en un sector concreto de la rea¬lidad, al intentar establecer las notas que lo individualizan.
En efecto, del Estado podrían citarse tantas definiciones cuantos autores han estudiado este ente. En la mayor parte de ellas se encontrarán coinciden¬cias en cuanto se refiere a los elementos que lo constituyen. Por el contrario, la diversidad de enfoques sobre su naturaleza o finalidad, es notoria. PLATÓN lo concibió como un ente ideal; ARISTÓTELES como una sociedad perfecta; HEGEL, SAVIGNY y los románticos como un ser espiritual; ROUSSEAU, como la asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social; KANT, como “reunión de hombres que viven bajo leyes jurídicas”; KELSEN lo identifica como una “ordenación de la conducta humana”; CARRÉ DE MALBERG como un conjunto de elementos heterogéneos; DUGUIT lo define como “una agrupación humana fijada sobre un territorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles”; BURDEAU, como “titular abstracto y permanente del poder, cuyos gobernantes no son sino agentes de ejercicio esencialmente pasajeros”; ESMEIN como “la personificación jurídica de la Nación”; FISCHBACH como “una situación de convivencia humana en la forma más elevada”. Para HAROLD J. LASKI, el Estado constituye una sociedad de hombres unidos por el deseo de enriquecer la vida colectiva. DEL VECCHIO lo define como “Ia unidad de un sistema jurídico que tiene en sí mismo el propio centro autónomo y que está, en consecuencia, provisto de la suprema cualidad de persona en sentido jurídico”. BISCARETTI DI RUFFIA, por su parte, lo define como “ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno”. Para MARX es un instrumento de dominación de clases; para los anarquistas, en fin, es un obstáculo para la vida y la libertad del hombre. BAKUNIN decía que “el Estado es un inmenso cementerio donde vienen a enterrarse todas las manifestaciones de la vida individual”. LENIN, por su parte, sostuvo que “ahí donde comienza el Estado termina la libertad”. Mussolini, por el contrario, en el otro extremo, afirmaba que “el Estado es el absoluto delante del cual los individuos y los grupos no son sino lo relativo”.
De tal diversidad de definiciones y de enfoques, puede deducirse la extrema complejidad de la tarea de definir de manera certera la naturaleza de este ente. No pareciera, pues, en principio, aconsejable adoptar como definitiva alguna definición en particular, no obstante la precisión y vigor del contenido de muchas de ellas, pues todas, sin duda, encierran al menos una parte de verdad: Es evidente que el Estado aparece como un ser espiritual a la vez que como agrupación humana; que él es tanto un ente ordenador de la conducta, como un titular abstracto y permanente del poder; que puede ser, en ciertas circunstancias, un instrumento de dominación de clase o un obstáculo para la libertad individual, como puede y debe ser también una situación de convivencia en la forma más elevada.
1.2. Estado en sentido amplio
En su acepción gramatical amplia Estado equivale, entre otros conceptos, a “situación en que está una persona o cosa”. En su acepción político- jurídica, el Estado también expresa la idea de una situación, algo que permanece dentro del cambio: la manera de ser o de estar políticamente. En un sentido amplio podríamos decir, entonces, con PORRÚA PÉREZ, que Estado es la manera de ser o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero si examinamos la sociedad humana, como anota el tratadista mexicano, encontramos que dentro del Estado existen otros grupos sociales; que el hombre se relaciona con sus semejantes en asociaciones de distinto orden como son la familia, la Iglesia, las corporaciones, los sindicatos, los partidos políticos, las empresas privadas, etc. Todas estas instituciones son grupos de hombres asociados, Pero el hombre, además de pertenecer, con un fin específico, a una de estas agrupaciones, forma parte también de varias de ellas a la vez: simultáneamente puede ser miembro de una familia, seguidor de un credo religioso, afiliado a un partido político, socio de una empresa o miembro de un sindicato. Pero además, en vista de otro fin específico más elevado, el hombre se asocia con sus semejantes y las diversas agrupaciones de una misma sociedad se asocian entre sí, para constituir un grupo social más amplio, cuyos objetivos son más elevados y permanentes, al cual denominamos Estado.
Las funciones de esta agrupación, su naturaleza y sus fines tienen características diferentes de los otros grupos. Para formar esta asociación humana más amplia, las relaciones que se establecen entre los hombres no son ya exclusivamente de tipo personal o afectivo, económico, cultural, científico, social o religioso, sino de tipo esencialmente político. Desde luego, no es posible descartar el complejo de relaciones que entran en juego en la estructuración del ente estatal. Consciente o inconscientemente, los hombres agrupados bajo la forma estatal perciben que esa relación no obedece exclusivamente a una situación política, sino que ella implica, en alto grado, una comunidad de intereses económicos, sociales, culturales y de otros órdenes. Por ejemplo religiosos, cuando se trata de un Estado confesional; ideológico, cuando se trata de Estados que profesan oficialmente determinado credo político. Pero la relación por excelencia, de la cual surge el Estado, es la relación política en su sentido más amplio.
Consecuentemente, el Estado puede ser comprendido, en un sentido amplio mediante dos acepciones: como una estructura social y como una estructura de poder. En el primer sentido se toman en consideración los hechos que están en la base de su organización, primordialmente los hechos sociales, las relaciones humanas. En este sentido el Estado es objeto particular del estudio de la sociología y de la teoría general del Estado; JELLINEK hace en su obra el análisis profundo de la cuestión14. En el segundo sentido, es decir como estructura de poder, se toman las relaciones de mando y obediencia existentes entre gobernantes y gobernados dentro del Estado, así como el vínculo jurídico que liga a todos sus componentes.
1.3. El nombre del estado como organización política
El término “Estado”, aplicado a la organización política de la sociedad, es decir a ese conjunto que conforma una población, asentada
...