El Humanismo En Mexico
Juuichi24 de Marzo de 2013
652 Palabras (3 Páginas)614 Visitas
Antecedentes
Después de la introducción genialmente literaria y humanista de Alfonso Reyes, recogemos las síntesis histórica de Carlos Alvear Acevo respecto a las principales incidencias de los descubridores y los primeros gobernantes de América. Nos será muy útil entender la importancia y los contenidos de toda la producción textual neolatina que en los territorios conquistados se generó, tanto para tratar de justificar a los conquistadores como para defender a los indígenas y para proceder a su evangelización.
Había que acudir a la autoridad internacional que –en especial durante la Edad Media y el Renacimiento- ha sido la Iglesia Católica, para deslindar los derechos de predominio de España y Portugal sobre América, apenas esta fue descubierta en 1492.
Hubo muchas lenguas pensantes en España que arguyeron que la potestad señala a los reyes por el papa, estaba solo encaminada a cristianizar a los indios, pero respetándoles sus derechos básicos. Es lo que Toribio Esquivel Obregón llamo “encomienda para cristianizar”. Eventualmente y para no entrar en lujo de detalles, la introducción de la literatura, religión y costumbres españolas fueron incorporándose poco a poco a la cultura del territorio mexicano, Siendo más especifico, el perfil humanista ha ido evolucionando a medida que pasa el tiempo basándose en morales que vienen directamente de comportamientos de grandes pensadores y humanistas. Se entiende que aquí en México existen muchos tipos de razonamiento con respecto a las Humanidades, siendo así un país que aplica materias y carreras referentes al tema. Retomando.. a principios del siglo XVI, los sabios consideraban que la verdadera lengua universal y exclusiva de la comunicación oficinal debía ser en latín, pues las lenguas modernas estaba apenas en proceso de fijación. Por ello refiere Icazbaleceta, de ahí en mas nacieron títulos importantes que dieron inicio al estilo nuevo literario que conocemos hoy en dia como redacción humanista. Ahora explicare cuales fueron los filósofos que dejaron una producción mas significativa al tema.
Don Vasco de Quiroga
Cuando don Vasco llego a la nueva España, se topó con un enorme problema de colisión de derechos. Por un lado, los reyes de España y sus encomenderos; por otro, los de los pueblos indígenas. Es revelador el hecho que el haya señalado la fuente clásica en que se inspiró Santo Tomas Moro para escribir Utopía. Nota Quiroga que su maestro se inspiró directamente en las Saturnales de Luciano, y que de ellas saco leyes y ordenanzas, inspirándose en las costumbres de la edad de oro, para aplicarlas a su propia Utopía. Por lo demás, ya hemos visto reiteradamente que don Vasco de Quiroga era uno de los iniciadores de la propuesta de no separar a los Indios en poblados ajenos a los españoles, sino integrarlos en una sana igualdad.
Fray Bartolomé de las Casas
Fue inicialmente Bartolomé de las Casas (1484-1566) un clérigo diocesano, e inclusive llego a recibir siervos en encomienda. Mas muy pronto vino a reconocer que había sido un error traer a América esclavos africanos para aligerar las fatigas de los indios. No por sufrir mayores infortunios, ni menos por ser idolatras, poseían los africanos menores derechos. Esto lo aprendió Las Casas a principios del siglo XVI, cuando siglos antes que los reconocieran los norteamericanos actuales. Logro abarcar coherentemente una antropología, una sociología y una filosofía de la historia. Partio de la base de que todos los hombres tienen la misma calidad de animal racional, según lo sostuvo Victoria a partir del Santo Tomas de Aquino.
Fray Alonso
Nació en Vera Cruz Caspueñas, provincia de Toledo, en 1504. Era un sacerdote graduado en artes y teología en Salamanca, bajo la férula de dominicano fray Francisco de Victoria. Su nombre de pila era Alonso Gutiérrez, Fray Alonso escribió su célebre
...