ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pacto Militar Campesino

17 de Octubre de 2013

2.789 Palabras (12 Páginas)5.839 Visitas

Página 1 de 12

PACTO MILITAR CAMPESINO

TEMARIO

DEDICATORIA

INDICE GENERAL.-

CAP. I PROLOGO.-

CAP II INTRODUCCION.-

CAP III CUERPO DEL TRABAJO.-

CAP IV CONCLUSIONES.-

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico va dedicado al majestuoso NEVADO ILLAMPU, orgullo de todo los bolivianos, en especial de los habitantes del altiplano boliviano y en particular, del legendario pueblo de ACHACACHI y su contorno este nevado sueno y motivo para muchos escritores y poetas, particularmente admiración y ensueño de los turistas extranjeros que tienen la suerte de visitar nuestro país. Así mismo una meta añorado de los escaladores civiles y militares de nuestro Ejército Boliviano, que año tras año buscan escalar en el mes de mayo.

Es digno resaltar su imponente figura, al igual que un Cóndor Andino con las alas abiertas queriendo proteger a los seres humanos que tenemos la dicha de vivir es esta parte de Bolivia.

La fuerza telúrica del tata Illampu trasmite a los bolivianos ganas de vivir y fuerza para seguir con muchas bríos de triunfar en toda las actividades cotidianas de los Estudiantes de la Universidad Publica del Alto en Achacachi.

EL AUTOR

CAPITULO I.

PROLOGO

El tema PACTO MILITAR CAMPESINO, motivo de un estudio monográfico fue, designado por el catedrático de la materi HISTORIA POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, sin duda es uno de los acontecimientos más importantes del año 1966 del gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño presidente constitucional de Bolivia, fue en su momento un hecho histórico, por lo que ocupo a muchos escritores a escribir desde diferentes puntos de vista, pero todos resaltaron y ponderaron en su momento y posteriormente, este pacto permitió un escenario político con dos actores importantes: militares y campesinos a participar de la vida y la suerte del estado boliviano.

A casi 50 años de este hecho histórico podemos indicar, que hay bastante literatura para sacar datos, pero como siempre para los bolivianos los temas históricos del otrora no son significativos, por lo tanto hay que hacer un esfuerzo para encontrar documentación sobre el tema impuesto, a esto se suma el poco tiempo que se me ha asignado para el trabajo de investigación.

Pero con los datos que se obtenido se puede afirmar que es acontecimiento fue una decisión y concreción atinada, ya que dio un instrumento político para gobernar el país en un momento del acontecer nacional muy difícil por la coyuntura del momento, para mejor compresión del tema pacto militar campesino, ha sido necesario considerar desde el periodo anterior de la revolución del año 1950 la REFORMA AGRARIA.

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Inicios

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Logros de la revolución Nacional:

Voto Universal

El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

Durante la mitad del siglo XX el voto había sido restringido, no podían votar los analfabetos, ni las mujeres, si no solamente los “ciudadanos“, concepto que implicaba la demostración de una renta mínima, con el DS. Del 21 de Julio del 1952 se amplio el derecho de votar a toda la población a partir de los 21 años sin restricción de sexo, edad, instrucción u oficio, con esta medida el 70 % de la población llego a emitir su voto.

Nacionalizaciones

Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).

Reforma Agraria

Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

Central Obrera Boliviana

La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana (COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

Disolución del ejército

Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre Institutos militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista.

Cliza y Ucureña

En las zonas se los Ex latifundios (Ex haciendas) se asentaron poderosos Sindicatos Campesinos, que contaron con el apoyo del partido de gobierno e impidieron que las comunidades cercanas volvieran a sus posiciones antiguas. Así se inicio una serie de enfrentamientos entre los ahora llamados campesinos y los comunaríos de ayllus, los mas graves enfrentamientos podemos mencionar: la población de Achacachi y Warisata en La Paz, entre Cliza y Ucureña en el valle alto de Cochabamba.

CAPITULO III

CUERPO DE TRABAJO

Después de la guerra del chaco, las huelgas de brazos caidos eran frecuentes en la haciendas. Una de esas huelgas derivo en una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca, que origino una ola de levantamientos indígenas en los Departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba.

El Decreto firmado en Ucureña (CBBA) el 2 de Agosto, bajo el principio que la “tierra es de quien la trabaja” se logro eliminar el latifundio, pero con el tiempo este proceso termino también en la forma tradicional de propiedad colectiva de la tierra, dentro del sistema andino ocasiono la consolidación de las parcelas individuales, que derivaron en el mini fundió. Dio también a la creación de los SINDICATOS DE CAMPESINOS en el agro, la reforma agraria intento convertir a los indios en campesinos u obreros del agro, con mucha claridad podemos concluir que la reforma agraria, fue en su momento una medida importante y una de las primeras de América.

Cabe indicar que en el periodo posguerra, termina con el proceso revolucionario del año 1964, cuando el Dr. Víctor Paz Estenssoro ejercía su tercer periodo de mandato y es derrocado por la vía de las armas por su Vicepresidente, en Bolivia corren vientos del populismo y el cambio al capitalismo de estado.

Durante su administración Barrientos puso en marcha el “pacto militar-campesino”, instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral. Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su predecesor,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com