ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pacto Militar Campesino


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  2.789 Palabras (12 Páginas)  •  5.581 Visitas

Página 1 de 12

PACTO MILITAR CAMPESINO

TEMARIO

DEDICATORIA

INDICE GENERAL.-

CAP. I PROLOGO.-

CAP II INTRODUCCION.-

CAP III CUERPO DEL TRABAJO.-

CAP IV CONCLUSIONES.-

DEDICATORIA

Este trabajo monográfico va dedicado al majestuoso NEVADO ILLAMPU, orgullo de todo los bolivianos, en especial de los habitantes del altiplano boliviano y en particular, del legendario pueblo de ACHACACHI y su contorno este nevado sueno y motivo para muchos escritores y poetas, particularmente admiración y ensueño de los turistas extranjeros que tienen la suerte de visitar nuestro país. Así mismo una meta añorado de los escaladores civiles y militares de nuestro Ejército Boliviano, que año tras año buscan escalar en el mes de mayo.

Es digno resaltar su imponente figura, al igual que un Cóndor Andino con las alas abiertas queriendo proteger a los seres humanos que tenemos la dicha de vivir es esta parte de Bolivia.

La fuerza telúrica del tata Illampu trasmite a los bolivianos ganas de vivir y fuerza para seguir con muchas bríos de triunfar en toda las actividades cotidianas de los Estudiantes de la Universidad Publica del Alto en Achacachi.

EL AUTOR

CAPITULO I.

PROLOGO

El tema PACTO MILITAR CAMPESINO, motivo de un estudio monográfico fue, designado por el catedrático de la materi HISTORIA POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, sin duda es uno de los acontecimientos más importantes del año 1966 del gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño presidente constitucional de Bolivia, fue en su momento un hecho histórico, por lo que ocupo a muchos escritores a escribir desde diferentes puntos de vista, pero todos resaltaron y ponderaron en su momento y posteriormente, este pacto permitió un escenario político con dos actores importantes: militares y campesinos a participar de la vida y la suerte del estado boliviano.

A casi 50 años de este hecho histórico podemos indicar, que hay bastante literatura para sacar datos, pero como siempre para los bolivianos los temas históricos del otrora no son significativos, por lo tanto hay que hacer un esfuerzo para encontrar documentación sobre el tema impuesto, a esto se suma el poco tiempo que se me ha asignado para el trabajo de investigación.

Pero con los datos que se obtenido se puede afirmar que es acontecimiento fue una decisión y concreción atinada, ya que dio un instrumento político para gobernar el país en un momento del acontecer nacional muy difícil por la coyuntura del momento, para mejor compresión del tema pacto militar campesino, ha sido necesario considerar desde el periodo anterior de la revolución del año 1950 la REFORMA AGRARIA.

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN

Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Inicios

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Suazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Logros de la revolución Nacional:

Voto Universal

El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

Durante la mitad del siglo XX el voto había sido restringido, no podían votar los analfabetos, ni las mujeres, si no solamente los “ciudadanos“, concepto que implicaba la demostración de una renta mínima, con el DS. Del 21 de Julio del 1952 se amplio el derecho de votar a toda la población a partir de los 21 años sin restricción de sexo, edad, instrucción u oficio, con esta medida el 70 % de la población llego a emitir su voto.

Nacionalizaciones

Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).

Reforma Agraria

Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

Central Obrera Boliviana

La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana (COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR, permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

Disolución del ejército

Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista. Recién en 1954 se reabre Institutos militar y se reorganiza el ejército bajo la orientación movimientista.

Cliza y Ucureña

En las zonas se los Ex latifundios (Ex haciendas) se asentaron poderosos Sindicatos Campesinos, que contaron con el apoyo del partido de gobierno e impidieron que las comunidades cercanas volvieran a sus posiciones antiguas. Así se inicio una serie de enfrentamientos entre los ahora llamados campesinos y los comunaríos de ayllus, los mas graves enfrentamientos podemos mencionar: la población de Achacachi y Warisata en La Paz, entre Cliza y Ucureña en el valle alto de Cochabamba.

CAPITULO III

CUERPO DE TRABAJO

Después de la guerra del chaco, las huelgas de brazos caidos eran frecuentes en la haciendas. Una de esas huelgas derivo en una acción punitiva en una hacienda del lago Titicaca, que origino una ola de levantamientos indígenas en los Departamentos de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba.

El Decreto firmado en Ucureña (CBBA) el 2 de Agosto, bajo el principio que la “tierra es de quien la trabaja” se logro eliminar el latifundio, pero con el tiempo este proceso termino también en la forma tradicional de propiedad colectiva de la tierra, dentro del sistema andino ocasiono la consolidación de las parcelas individuales, que derivaron en el mini fundió. Dio también a la creación de los SINDICATOS DE CAMPESINOS en el agro, la reforma agraria intento convertir a los indios en campesinos u obreros del agro, con mucha claridad podemos concluir que la reforma agraria, fue en su momento una medida importante y una de las primeras de América.

Cabe indicar que en el periodo posguerra, termina con el proceso revolucionario del año 1964, cuando el Dr. Víctor Paz Estenssoro ejercía su tercer periodo de mandato y es derrocado por la vía de las armas por su Vicepresidente, en Bolivia corren vientos del populismo y el cambio al capitalismo de estado.

Durante su administración Barrientos puso en marcha el “pacto militar-campesino”, instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas. Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal. Dominaba perfectamente el quechua de su natal Cochabamba y muy pronto sintonizó con los campesinos. Su simpatía genuina por este sector del país, probablemente originada en sus años de infancia y juventud en Tarata, lo llevaron a apoyar su gobierno en los campesinos que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral. Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda. En la dimensión del mundo rural Barrientos fue un neto heredero del MNR y, con más encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayor a de los quechuas y aimaras. Es verdad que el prebendalismo, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este “idilio” cuyo eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos que tuvo un valor inestimable de sustentación de este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982. Año después, el 7 de junio de 1942, Paz lanzó oficialmente el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). El MNR, realizó como resultado la revolución de 1952 los dirigentes del movimiento se encontraron con el control político absoluto del país, después entraron en conflictos militares con los campesinos.

Poco después el MNR reorganizo sus fuerzas con el fin de consolidar su propia base, uniéndose plenamente a los mineros, que crearon una nueva federación nacional obrera, la central obrera boliviana en los últimos días de abril que la COB termino nombrando tres ministros obreros para el nuevo gobierno que después que los mismos se nacionalizo sin indemnización, la liquidación del ejercito y un decreto de la Reforma Agraria que aboliera el sistema latifundista.

Durante los pocos meses siguientes la dirección del MNR encabezada por el presidente Paz Estensoro y Hernán Siles Suazo, empezó a reaccionar la presión política y paramilitar de los obreros se fueron formando campañas como la COMIBOL una de las compañías medianas no productoras de estaño o propiedad estadounidense.

A mediados del año 1952 y primera mitad del año 1953 la sociedad rural comenzó a derrumbarse. Los campesinos comenzaron a organizar sindicatos campesinos con el estimulo de la COB creando un conflicto en abril de 1952 expulsando a los mayordomos propietarios y destruyendo libros de cuentos.

En enero del año 1953 se creo una comisión de la Reforma Agraria que las tierra pasaban a manos de los obreros indígenas que poco a poco estos fueron ocupando todas las tierras con excepción de Santa Cruz, que era poco poblada todo esto las propiedades cayeron bajo manos de campesinos comunarios. También gracias a la COB la primera organización fueron los aymaras y el segundo los quechuas, mejorando y colaborándose entre ellos se organizaron construyendo centros de salud y educación. Gracias a la táctica del presidente Paz Estensoro, a medida que la izquierda iba creciendo y el poder campesino iba creciendo de repente todo entro en decadencia un partidario falange entro en competencia, puesto que el MNR iba perdiendo poder, se negó a una revolución socialista trato al mismo tiempo de atraer nuevos capitales extranjeros para proteger la propiedad privada guardando la zona de Santa Cruz.

Por primera vez en la historia del país un gobierno tocó la estructura más profunda del ejército. La tesis era que un estado revolucionar o debía contar con un nuevo ejército revolucionario (los modelos soviético y mexicano, en diversa medida, inspiraron en parte esta decisión). La estrepitosa derrota militar a manos de los revolucionarios en abril de 1952, condujo a la idea de que había que destruir la raíz “oligárquica” de las FF.AA. Las dos medidas básicas que se tomaron fueron por una parte la clausura del colegio militar y por la otra la separación de filas de altos oficiales la mayoría fueron al exilio, de oficiales intermedios y el licenciamiento de los cadetes del colegio. Junto a estas decisiones que afectaron a más de 500 uniformados, se detuvo a muchos militares de alta y baja graduación que fueron trasladados a prisión. En Curahuara por ejemplo, entre 1953 y 1955 había más de 50 militares presos.

El colegio militar fue reabierto en 1953 con el nombre emblemático de “Gualberto Villarroel”. Se pensó que así se abría una nueva etapa en la que las puertas del colegio se abrían al pueblo llano como de hecho ocurrió, aunque paradójicamente serían esos militares los protagonistas del derrocamiento del MNR en 1964.

El concepto de preeminencia secante del partido identificado con el estado se tradujo en la obligación de los oficiales de las FF.AA. de jurar lealtad al partido en actos públicos, lo que fue considerado por los militares como una humillación intolerable que le cobraron al MNR y a Paz Estenssoro en años posteriores.

Finalmente, el gobierno creó milicias armadas en dos sectores, el de los trabajadores mineros y el de los campesinos. También organizó grupos de milicianos en las ciudades que respondían directamente al partido. Esta organización garantizó el poder obrero y campesino que respaldó militantemente la estabilidad de la Revolución, aunque también generaron violencia sobre todo en el campo en enfrentamientos sangrientos entre comunidades campesinas hasta bien entrados los años sesenta.

Cesar Soto en su bien escrito texto “Historia del pacto militar campesino. Entre la subordinación y la reciprocidad” sigue la huella de Tristán Platt acerca del pacto de reciprocidad entre las comunidades aymaras, en el estudio de Platt el norte de Potosí, y el estado colonial. Afirma que esta relación ya fue establecida por el estado inca. Con el estado colonial, esta relación se reproduce a través del tributo.

Soto considera esta relación de ida y vuelta, donde las comunidades no son actores pasivos: “…la comunidad como tal, en un mecanismo de feed back (Levy Strauss) propone de alguna manera al estado colonial un nuevo modelo de reciprocidad; solo le pide que no le quite sus tierras, lazo de reproducción material y lazo ideológico-simbólico que lo liga a la tierra y al mundo. Solo le pide el reconocimiento de su derecho comunal a la tierra”. (pp 53).

La revolución de abril de 1952, “puede ser visto como un gran pacto social entre el campesinado y el estado, un pacto de reciprocidad por el cual el estado practicaba el don (la tierra) y por su parte el campesinado ofrecía el servicio” (pp. 57). Durante el gobierno del Gral. René Barrientos esta relación se traducirá en el pacto militar campesino: “Fue Barrientos quien llevó este pacto Estado/campesinado a su rostro más crudo, a la sujeción estatal más profunda que haya experimentado el campesino a lo largo de su historia de explotación. Esta sujeción se llamó “Pacto Militar-Campesino” y estaba mostrando en su propio nombre como el Estado del 52 en su núcleo represivo había llegado a controlar de manera decisiva a las masas campesinas” (pp. 60).

El 3 de julio 1966 se realizaron las elecciones generales, con presencia de seis candidatos, se proscribió a Paz Estenssoro y Hernán Siles Suazo, la formula Barrientos – Siles Salinas ganaron las elecciones con el 60 % de los votos.

Para contar con una plataforma política, Barrientos creo el FRENTE DE REVOLUCION BOLIVARIANA (FRB) formado por fuerzas de centro derecha que respaldaban su proyecto de gobierno denominado “Revolución Restauradora” o Segunda Republica.

Casi resumiendo el Gral. Barrientos puso en marcha el PACTO MILITAR CAMPESINO, como un instrumento político de control de la zonas rurales y de respaldo a su gobierno, así mismo el propósito de este pacto era DESARMAR A LOS CAMPESINOS, que habían recibido armas del MNR , durante la revolución del año 1952, Barrientos logro cumplir con este objetivo entregando dineros y especies.

En su afán de llegar a todo los confines del territorio nacional, piloteando personalmente sus aeronaves, murió una tarde en la localidad de Arque (CBBA), el helicóptero que piloteaba choco en su ascenso con un cable y cajo incendiándose, muchas especulaciones sobre su muerte, si fue accidente o atentado que jamás se esclareció.

La desaparición dejo un vacio político muy grande, su gobierno si bien era democrático constitucional, pero estaba tenida por un fuerte dosis de autoritarismo y se manejaba de manera vertical y personal. Con la muerte del General del Pueblo 27 de Abril 1969, quedo truncado el PACTO MILITAR –CAMPESINO, la carisma del General jamás pudieron tener otros lideres políticos con el sector de los campesinos.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

El General René Barrientos fue el gobernante que más se acercó al campesinado, a base de su conocimiento del quechua y de donaciones en especie y dinero, circunstancia que le permitió afianzarse en el poder que le había arrebatado a Víctor Paz Estensoro,

El pacto militar – campesino dio vigencia a la participación de los campesinos en la vida del Estado, mediante sus organizaciones de centrales y sindicatos de todo el país a través de sus dirigentes.

El pacto militar –campesino sirvió para recuperar las armas del ejercito nacional que entrego el MNR, armas que eran para defender la revolución , pero solo sirvieron para enfrentamientos entre campesinos con resultados dolorosos.

Los tratados que se firman entre personas, autoridades, dirigentes, representantes y organizaciones, solo están sustentados por la buena fe y el honor de los firmantes, cuando desaparece por cualquier circunstancia uno de los firmantes queda en la duda su vigencia.

...

Descargar como  txt (17.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt