ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global

Eduardo PazEnsayo25 de Noviembre de 2018

655 Palabras (3 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 3

Noam Chomsky.

El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global.

El texto pertenece a la introducción de la novela escrita por el autor Noam Chomsky, politólogo estadounidense; sin embargo, dicha introducción no fue escrita por el autor, sino por Robert McChesney, quien expresa con breves palabras la importancia y la relevancia de esta obra. En esta pequeña presentación expone el significado de la palabra “neoliberalismo”, además de todas las acciones que involucran a ésta. McChesney la define como el conjunto de políticas y procedimientos por los cuales siempre se busca la maximización de beneficios y la defensa de los intereses propios de una pequeña parte de la población que, para efectos de una mejor compresión de este ensayo, la denominaremos burguesía.

Establece una perspectiva desde el punto de vista económico y político. Si se estudia el neoliberalismo en un aspecto económico, recordemos que la escuela neoliberal es estaba en contra de la intervención del Estado y que las actividades dentro del mercado se autoregulaban a través del precio; este sistema se ha venido manejando desde muchos siglos atrás, y siempre se ha observado la gran ventaja que obtiene el sector burgués ya que las políticas económicas, fiscales y de comercio han favorecido a las enormes ganancias que obtienen.

El texto da a entender que el neoliberalismo está tan ligado al capitalismo ya que, en palabras de Marx, solo se busca producir por producir sin importar el aspecto de las fuerzas productivas y siempre el capitalista buscará obtener una mayor plusvalía. Es curioso que McChesney afirma que, gracias al neoliberalismo, todo el poder se concentra sólo en este pequeño sector burgués.

Ahora bien, como es bien conocido la economía comparte una estrecha relación con la política, por lo que es indispensable conocer el punto de vista político que involucra directamente al neoliberalismo. McChesney afirma que no existe una democracia real en el sistema actual ya que, como se ha planteado en los párrafos arriba, al sector burgués no le conviene del todo que el candidato para el puesto que sea interfiera con las comodidades y ganancias que disfrutan, por lo tanto siempre buscan apoyar al candidato que más convenga de acuerdo a sus necesidades. También comenta que el neoliberalismo ha provocado una apatía enorme frente a las decisiones que involucran a las votaciones porque saben que este sistema corrupto al final tendrá como representantes aquellos que el sector más poderoso de un país decida.

Para demostrar lo antes postulado, el autor nos pone como ejemplo el modo de operación de las elecciones de Estados Unidos. Comenta que el 80% de los fondos de campaña provienen de inversión privada, lo que demuestra que siempre apoyarán al candidato que defenderá de mejor manera sus intereses y que con ello les asegura una mayor ganancia y siempre mantendrán el poder concentrado que tanto anhelan.

Si ponemos en práctica lo antes mencionado, se puede observar que no hay una gran diferencia en México. Tenemos a un pequeño grupo de empresarios que controlan fácilmente la economía del país y hacen negocios por doquier sin darle importancia a la cultura ni mostrar respeto frente a un ecosistema que día a día se está deteriorando más gracias a las grandes fábricas que siempre están en expansión. Chomsky da una visión importante a la gravedad y las fallas que presenta este sistema neoliberal que se impone en casi todo el mundo.

Para concluir, quisiera que se distinguieran dos cosas. La primera es el gran reconocimiento que hace McChesney al trabajo que hizo Chomsky al analizar al neoliberalismo, ya que el análisis que realiza sobre este tema lo hace desde varios puntos de vista interesantes que permiten que su estudio sea más comprensible. La segunda es que me hizo notar ciertos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com