ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cambio como medio para la competatividad

Felipe Ruiz SouzaEnsayo30 de Septiembre de 2018

747 Palabras (3 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 3

El cambio como medio para la competitividad

Cancún es un destino turístico relativamente joven, el cual ha ido cambiando y adaptándose de acuerdo a la demanda del público al que hospeda. Donde sus principales variables en cuanto al turismo es la oferta, demanda, tasa de crecimiento, entre otras. Aún así, a pesar de  esto, se mencionan en la investigación otros componentes necesarios como los atractivos turísticos, el equipamiento, la infraestructura, etc., pues estos se ven reflejados como aspectos positivos y negativos en los sectores de la ciudad.

En Quintana Roo, cerca del 60% de los restaurantes ubicados en Playa del Carmen mostró que no toma en cuenta su competencia, además de no utilizar las estrategias de investigación de mercados o poseer una base de datos de proveedores. Es decir, existe un desconocimiento sobre el mercado con el cual compiten. Esto afecta no sólo en la calidad de productos ofrecidos, sino también en los insumos de producción, los cuales pueden afectar de manera negativa la operación de un negocio.  

Caso contrario con las franquicias extranjeras, las cuales al ser de mayor tamaño, tienen acceso a mejores productores que ofrecen productos de calidad por un precio menor debido a la compra en grandes cantidades, haciendo que los costes de estas sean menores y su productividad mayor.

Además de los problemas mencionados anteriormente, en cuanto a la administración de establecimientos, las estrategias menos utilizadas eran las de variación de platillos en el menú, desarrollo de nuevos productos y actualización de servicios y bases de datos. Centrándose principalmente en  brindar servicios y productos de calidad y mejorar la relación con clientes.  Sin embargo, debido a que este tipo de mercado en el que se compite está en constante cambio, una solución es la planeación de estrategias por medio de la prevención de escenarios, lo cual permite evitar los errores comunes.

Para esto igual es útil utilizar las Cinco fuerzas de Porter, en donde la primera es la amenaza de los nuevos participantes, que ocasionan la necesidad y deseo de aumentar la participación del mercado, aunque esto se pueda ver limitada para los nuevos participantes, los cuales tienen que competir con los que compran a mayor escala por un bajo costo, limitando el deseo de competencia de los nuevos participantes.

La segunda fuerza habla de los proveedores, quienes pueden delimitar los precios, calidad y servicios por lo que ellos son capaces de afectar la rentabilidad de un negocio. Además por otro lado, los compradores mientras más grande sean los volúmenes que compren, mayor será su poder de negociación contra los proveedores. Aunque estos se pueden ver afectados por los productos sustitutos cuando estos llegan a realizar la misma función por un precio mucho más bajo. Por último está la rivalidad entre competidores que se pueden observar de distintas formas como el producto o precio, entre otras.

Un problema importante en la industria de Cancún, es que hay una falta de información sobre la descripción de la oferta de la industria, en donde se desconocen los participantes, la cantidad, el tipo, como se organizan, etc. En el centro de Cancún las industrias presentes son los de negocios ambulantes o informales que incrementan su participación en esta área ya que los comensales ven limitada su capacidad de gasto y tienen la necesidad de alimentarse, por lo que recurren a estos tipos de establecimientos. Sin embargo, esto ocasiona que los comercios gastronómicos se vean afectados y genere el cierre de estos. Por lo que una solución o propuesta sería una mejora en la regulación de este tipo de establecimientos.

La investigación permitió analizar un escenario de competencia en la industria gastronómica de Cancún basado en las Cinco Fuerzas de Porter, lo cual puede ayudar a formar una estrategia nueva basándose en ellas, además de que mostró que el incremento porcentual de nuevos establecimientos es bajo y no representa una entrada agresiva. Aunque existen algunos puntos como los proveedores y servicios especializados que se ven muy imitados por el momento y hacer cambios podría llegar a ser costoso. De igual forma se pudo clasificar dos tipos de comensales, los cuales tienen características que influyen en el precio de venta como los turistas que logran bajar precios mientras compran a mayor volumen. El residente por otro lado se ubica mayormente en el centro y son sensibles al aumento de precios repentinos, por lo que en ciertos casos muchos suspenden su consumo lo cual provoca que las empresas ubicadas en el centro tengan que mantener sus precios en un nivel competitivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com