ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El empleo informal en adultos de la ciudad de Lima en los años 2017-2020

카밀라Apuntes9 de Septiembre de 2022

659 Palabras (3 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 3

El empleo informal en adultos de la ciudad de lima en los años 2017-2020

El INEI siguiendo las recomendaciones internacionales (2019; Antes de la pandemia), mide la informalidad en la economía de dos puntos de vista totalmente distinta pero complementaria; una desde la perspectiva de la producción que considera la participación del sector informal y desde la perspectiva del mercado de trabajo como proveedor de servicios laborales y de generador de autoempleo.

En el año 2019, las unidades de producción del sector informal generaron el 18,9% del Producto Bruto Interno (PBI) a precios corrientes del país.

Desde que llego el COVID-19 al Perú el mercado de trabajo ya estaba en un estado vulnerable. Después de un gran crecimiento económico y nuevos trabajos, el desempeño económico fue moderado desde el 2017 que quiere decir que es un bajo ritmo en la generación de empleo y se creó una desaceleración en la disminución de la tasa de desocupación. Alrededor del 2019 habría cerrado con 697 mil peruanos desocupados que buscaban desesperadamente un trabajo sin encontrarlo, de 17 millones de trabajadores.

Los datos oficiales y disponibles sobre el periodo de confinamiento que empezó a mediados de marzo y terminó a fines de junio, dan cuenta de esta realidad.

- Según datos de la ENAHO, en el segundo trimestre de 2020, la población ocupada se redujo a más de 6 millones de personas en relación al parecido periodo de 2019. La disminución de la población ocupada tuvo un mayor porcentaje en el área urbana (-49,0%) que rural (-6,5%), y en las actividades de construcción (-67,9%), manufactura (-58,2%), servicios (-56,6%) y comercio (-54,5%), principalmente.

- En base a la ENAHO, entre julio 2019 y junio 2020, la tasa de empleo informal subió a 74,3%, por ende, 1,7 puntos porcentuales (ppm) mayor a los datos obtenidos en el año julio 2018 - junio 2019. Un porcentaje notable (67,5%) del empleo es proporcionado por el sector institucional hogares y particularmente por el sector informal (52,7%).

Podemos deducir la participación del sector informal en la economía, indicando que genera el 20,6% del Valor Agregado Bruto y el 18,9% del Producto Bruto Interno, un monto proporcionalmente menor de remuneraciones respecto a los otros sectores, y es donde se paga la más baja remuneración promedio mensual.

Se estimaba que para finales del año 2020 el saldo neto disminuirá en más de 1,5 millones de personas ocupadas de acuerdo a los obtenido en 2019. Es muy probable de que la informalidad tenga un mayor porcentaje, especialmente en el área de trabajadores independientes menos calificados. Son aquellos que vuelven a tomar actividades como apoyo de subsistencia ante la reducción o pérdida total de sus ingresos causa del confinamiento social. El sector informal estaba conformado por 6  millones 439 mil unidades activas.

Por otro lado el conflicto entre los productos de petróleo ha creado un vaivén en los mercados de materias primas y una gran baja substancial de los precios internacionales.

Para el 2021 se miraban perspectivas económicas favorables, pero con una recuperación menor a la caída del PBI en el año 2020.

Causas que originan la problemática

  • Incapacidad del sector formal de generar suficientes empleos.
  • El régimen normativo opresivo (elevados costos tributarios y laborales).
  • Costosos procesos de inscripción.
  • Débil capacidad de supervisión por parte del Estado.
  • Falta de concientización y capacitación por parte del Estado sobre los beneficios de la formalización.
  • Prevalece cuando los costos de formalizarse son mayores a los servicios ofrecidos por el Estado.
  • Afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas.

Consecuencias que generan la problemática

  • Afecta el crecimiento económico.
  • El efecto negativo en la distribución de los bienes y servicios.
  • La falta de protección social y la baja productividad.
  • Afecta el modo de vida.
  • Reduce los recaudos tributarios y las posibilidades de los trabajadores de obtener una pensión adecuada.
  • La empresa y/o trabajadores informales tienden a tener un porcentaje menor de capacidad de producción a comparación de lo formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com