ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El modelo neoliberal de la universidad venezolana y latinoamericana consecuencias sociales, políticas y económicas

Isaac Morales FernándezSíntesis2 de Marzo de 2019

777 Palabras (4 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 4

EL MODELO NEOLIBERAL DE LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA. CONSECUENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Isaac Morales Fernández

23 de febrero de 2019

        Se ha señalado que América Latina es un continente subdesarrollado. Recientemente este término ha sido reemplazado por el de “en vías de desarrollo”, el cual no modifica mayormente el significado del término, ya que, si está en vías de desarrollo es porque no se ha desarrollado, tal vez esté “casi” desarrollado, pero sigue subdesarrollado. Un tercer término puede darnos más luces sobre esta situación: el que usa Beatriz Rivera en su libro Estructura universitaria y educación (Ediciones de la Biblioteca de la UCV. Caracas, 1976. Pág.9), cuando explica convincente que “no sólo no hay pueblos subcapacitados, sino que tampoco los hay subdesarrollados: lo que existe son pueblos de desarrollo impedido o bloqueado por la explotación de que son víctimas por los grandes monopolios.”

        Sin embargo, bajo la premisa de “continente subdesarrollado”, el neoliberalismo planteó para Latinoamérica, en la segunda mitad del siglo XX, una economía política basada en la privatización de todos los servicios, so pretexto de que un Estado subdesarrollado no era capaz de administrarlos correctamente. La educación fue entonces uno de esos servicios que los oligopolios continentales, nacionales, regionales y subregionales tomaron como un negocio más bajo su poder. Altas, medianas y pequeñas burguesías vieron en la educación un sector comercial explotable, que en muchos casos fue exitoso para sus arcas, bajo la lógica de la oferta y la demanda. En Venezuela, durante las últimas tres décadas del siglo XX, a falta de un Estado que garantizara un servicio masificado de educación, proliferaron preescolares, escuelas, liceos y universidades, todos bajo capital privado, con estrategias de publicidad y mercadeo para ofrecer sus servicios de invisible adoctrinación neoliberal y darwinismo social. En el caso específico de las universidades venezolanas, el sistema educativo neoliberal logró calar en las instituciones públicas, generando, en principio, enormes masas de “población flotante”, millones de jóvenes pobres sin cupo, ya que para el ingreso lo que se evaluaba en los aspirantes era su “condición socioeconómica y no propiamente su inteligencia o la diferencia de capacidades de lectura, escritura u otro conocimiento” (Susana López G. y Marcelo Flores Ch.: Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 8, Núm. 1, 2006). Estos y otros condicionamientos convirtieron la educación universitaria en un espejo de la sociedad clasista, ya que, como declara ásperamente Albornoz, los estudiantes, “como élite intelectual y profesional”, sólo ellos “como los intelectuales en general, están entonces posibilitados de dedicarse a la actividad crítica” en las “naciones atrasadas” (Orlando Albornoz: Estudiantes y desarrollo político. Monte Ávila Editores. Caracas, 1972, págs.14-15).

        Haber conformado durante cincuenta años una universidad así de “elitista, asustada frente a la masificación” (Darcy Ribeiro: La universidad necesaria. ULA, Ediciones del Rectorado. Mérida, Venezuela, 1969, pág.50), bloqueadora del desarrollo de la nación, cuando este sector de la población jamás debió ser elitesco sino popular, causó, sin duda, estragos en los avances que nuestro país estaba obligado a alcanzar por vía de la ciencia, la tecnología y las humanidades. En consecuencia, tenemos hoy una población con rasgos de mentalidad conservadora aún en las situaciones más precarias, bajo el orden alienante de un aparato político que, por el lado de la derecha, destruye la producción nacional; y por el lado de la izquierda, se comporta ingenua ante las argucias del sector empresarial. En 2009, el Presidente Chávez, en Cochabamba, Bolivia, vaticinaba la actual crisis de alimentos que empezó a afrontar Venezuela desde el “Dakazo” de 2013, ¿dónde estaban los científicos y técnicos llamados a impedirla, y los humanistas llamados a formar preventivamente a la población? Tenemos pues, producto de todo esto, una sociedad alienada, analfabeta funcional, que no ha sabido superar una crisis alimentaria teniendo millones de hectáreas cultivables, que no ha sabido superar una crisis de valores teniendo una nómina docente que son el gremio más grande del país que ostenta el éxito del cero analfabetismo; bajo una política sesgada, electorera, criticona por un lado y acrítica por el otro, distraída en el ataque mediático mutuo; y una economía capitalista enferma, reforzadora de la ideología consumista, causada no sólo por cincuenta años de universidad neoliberal, sino por cien años de rentismo petrolero, doscientos años de feudalismo neocolonial, y quinientos años de explotación forastera de nuestros recursos naturales autóctonos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com