Política Salarial En El Modelo Neoliberal 1976 1992
dafil29 de Septiembre de 2012
625 Palabras (3 Páginas)1.184 Visitas
“Los salarios reales, […] se han viniendo cayendo desde 1977 en el gobierno de López Portillo.[…] El deterioro de los salarios es un efecto inevitable de la inflación,[…] y por ello su recuperación [del salario] debe ser posterior al control de ésta” 1
Y esto no fue únicamente en el periodo de gobierno de López Portillo, sino que se fue consolidando en el gobierno de Miguel de la Madrid (1982) y Carlos Salinas de Gortari.
En el gobierno de Portillo es donde se comienza a utilizar el modelo neoliberal y se consolida al sexenio siguiente. Para José López Portillo la caída salarial es principalmente una forma de superar los desequilibrios del sexenio anterior .2 Posteriormente Echeverría sube los salarios pero fueron por encima de la productividad y por ello se obtienen menores ganancias.
Con estos problemas se empieza a pensar en un modelo de desarrollo hacia fuera, una exteriorización. Para 1976 el comercio exterior representaba el 11.2% del pi, y para 1982 es ya el 21.7%.3
Al final del sexenio de Portillo ¾ partes de la actividad comercial no dependen de consumo mexicano, por ello el salario no es un gran problema para el dinamismo económico. Este se basaba mucho en exportación petrolera que tienen un incremento hasta el 68.65%. Pero ya para Miguel de la Madrid encuentra un nuevo elemento más que exportar: la manufactura.
Con el paso del tiempo la crisis económica va aumentando, y los salarios siguen estando estancados y son muy bajos, y sobretodo es más difícil para aquellas personas que no se encuentran sindicalizadas ni organizada.
También el sector que se encuentra más afectado es el público, aquellos que trabajan para instituciones gubernamentales y estos pueden llegar a perder más que los de salario mínimo.
1.- Alberto arroyo, la política salarial en el modelo neoliberal: 1976- 1992.pp61
2.-____________,____________________________________________.pp 64
3.____________,_____________________________________________.pp 65
En el sexenio de Miguel de la Madrid la caída salarial de los trabajadores tienen 3 propósitos.
Primero se concibe a la inflación como desequilibrio entre la oferta y la demanda, se toma la decisión política de equilibrarla principalmente bajando la demanda.[…] se reducen los gastos gubernamentales y se deteriora el poder de compra de la mayoría de la población.1
Esto quiere decir que el empobrecimiento no es efecto de la inflación, sino parte de la política antiinflacionaria. El empobrecimiento de la población no es culpa de la inflación, sino de que los salarios no crecen igualmente que ésta.
Segundo, como parte del cambio estructural al que durante el sexenio se le llamo también impropiamente reconversión industrial.[…] en general se piensa que la reconversión industrial de manera exclusiva a cambios tecnológicos, esto no es así la menos tiene 3 aspectos relacionados con la política salarial.2
En este lapsus se llega a pensar alguna otra posibilidad de exportar, o sea, cambiar lo que se exporta. Para quien se produce, preferencia a la exportación que a la nacionalización, ya que se tiene más ganancia por que el producto se venderá a mayor precio. También se piensa en un cambio de métodos de producción, para tener una más efectiva y productiva creación de objetos.
Tercero, como atracción de inversión extranjera. Le nuevo modelo de desarrollo plantea que el motor del crecimiento debe ser la inversión privada.[…] dentro de la inversión privada, la extranjera cada vez ha adquirido mayor relevancia.[…] la inversión extranjera se ha convertido en el motor de desarrollo y en fuente de financiamiento del creciente déficit comercial de cuenta corriente.3
Entre los periodos de Salinas de Gortari y Miguel de la Madrid hay grandes diferencias, como el gran avance de deterioro salarial.
...