El neoclasicismo (Iluminismo o Ilustración
stardollmiky00Monografía31 de Octubre de 2015
3.204 Palabras (13 Páginas)240 Visitas
PRESENTACIÓN
Durante los siglos XVIII y XIX se desarrolló un ámbito de refinamiento cultural en el que volvieron a aparecer los “clásicos”. Debido a estos, se denomina a este movimiento de ideas Neoclasicismo, también llamado Iluminismo o Ilustración.
El ideal clásico y su continuación a través del neoclasicismo encuentran su razón de ser en la creencia y la confianza en la poderosa razón. A partir de estas características deben surgir en las artes y las letras, en la política o en la ética, verdades universales que se comparan a los descubrimientos de Newton en el terreno de la física.
Los escritores de esta época estaban convencidos de que la composición literaria debía responder a unas leyes, normas o reglas originadas de la propia condición racional del ser humano. Las cuáles serán desarrolladas en el presente trabajo.
Por otro lado, se puede decir que este movimiento está relacionado con el prerromanticismo, ya que se trata de una toma de conciencia de los límites del clasicismo. Estos autores dan carta de ciudadanía a la imaginación y a la sensibilidad, preparando el camino para la aparición del romanticismo.
DESARROLLO
CONTEXTO HISTÓRICO
El Neoclasicismo se trato de un movimiento producido en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, cuando se produjo el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, adquiere importancia el dibujo, el color pasa a un segundo plano; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.
Se trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano.
De una manera más precisa es que otro autor escribe que el nacimiento del neoclasicismo tuvo lugar en torno a 1750 en Roma donde afluían artistas de todo el mundo que quedaron impresionados con los descubrimientos de Pompeya y Herculano. Los grabados y publicaciones del arte griego y romano proliferaron y los artistas en todas sus manifestaciones imitaron los modelos de la antigüedad.
El proceso de independencia norteamericana y la Revolución Francesa, desarrollada en 1789 son los fenómenos que llevan a toda una corriente de pensamientos, en la que se destacan nombres como Rousseau y Montesquieu.
Anteriormente en el año 1776, Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata con el fin de centralizar la política respecto de las colonias, medida aplicada por los borbones debido a las ideologías del momento. Y estas ideas encontraron la forma de expresarse en todas las áreas de la cultura.
En efecto, la razón fue el gran instrumento de los pensadores de esta centuria. Así majestuosas bibliotecas y discusiones de competencia intelectual llenaron la vida de muchos filósofos y literarios de entonces.
Economía
En el ámbito económico, dos fueron las teorías de la Ilustración. En Inglaterra surgía el librecambismo y la economía clásica (Adam Smith y David Ricardo), con su apología de la libertad económica y la necesidad de dejar al libre funcionamiento del mercado la actividad económica mediante la competencia y la iniciativa privada, único modo de conseguir el bien común. En Francia se impondrían las doctrinas de los fisiócratas que apoyándose en el conocimiento profundo de las relaciones del hombre con la naturaleza, pensaron el sistema económico como un flujo continuo de rentas que se transportaban de una clase a otra, regido por un orden natural gobernado por la propiedad privada que para movilizarse precisaba de la libertad de comercio exterior e interior, aunque consideraron la agricultura como la única actividad económica creadora de renta neta.
Revoluciones y guerras
Es importante destacar la Revolución Industrial Británica, en la segunda mitad del siglo XVIII, tuvo lugar en Gran Bretaña la aceleración de una serie de procesos históricos, conocidos como la primera industrialización británica, que dio lugar a la que se ha llamado Revolución Industrial, una profunda transformación de la estructura productiva que tuvo grandes repercusiones sociales. Dicha transformación, la más radical desde el descubrimiento de la agricultura se fue extendiendo luego a otros países europeos. Esta se basó en el gran desarrollo agrícola.
Al mismo tiempo en otros países del mundo tales como España, por su parte mantuvo su imperio colonial, aunque no pudo evitar la entrada en el mismo de las ideas ilustradas, que crearon el germen de una conciencia revolucionaria, que se plasmaría en el proceso e independencia del siglo XIX.
También es importante resaltar La Revolución Francesa, antes nombrada, ya que fue el primer eslabón de una cadena revolucionaria en todo el mundo occidental que puso en marcha procesos revolucionarios singulares en cada país y continente, pero que supuso el ascenso de las burguesías nacionales al poder, cada una siguiendo su propia via pero con el objetivo de liquidar el Antiguo Régimen. Europa se vio conmovida en sus cimientos.
Así a partir de 1760 el Antiguo Régimen entró en crisis ante una nueva oleada de movimientos revolucionarios. La Guerra de la Independencia y la constitución norteamericana (1780-1782), el levantamiento de los campesinos rusos y la toma de la Bastilla (1789) y el inicio de la Revolución Francesa pusieron fin al Antiguo Régimen y marcaron, junto a otros movimientos revolucionarios, como el de Túpac Amaru en Perú, el comienzo de la Edad Contemporánea.
Repercusión del movimiento en otros ámbitos del arte
Arquitectura
Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
Escultura
Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del DanesThorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.
Pintura
Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL
El Neoclasicismo en un movimiento de ideas desarrollado entre los siglos XVIII y XIX procedente del clasicismo europeo a través de dos fuentes culturales: Francia y España. Busca claridad y a la vez enriquecimiento cultural.
El neoclasicismo hispanoamericano, instalado en la concepción neoclásica europea, tiene un carácter muy propio debido a los hechos históricos que se desarrollaron alrededor de él. De esta manera los autores recurren a la temática política, de corte patriótico, producto de la independencia.
La Ilustración o el Iluminismo, otras maneras de llamar al neoclasicismo, fue un intento de acercarse a los fenómenos del universo y de la sociedad desde la razón. Con una confianza plena en las facultades intelectuales del ser humano, los ilustrados estaban convencidos de que, con el desarrollo científico, la importancia del trabajo y el cuidado de la amistad y de la naturaleza se podía asegurar a la sociedad humana una mejor vida. El Neoclasicismo fue, no solo una nueva filosofía sino una nueva mentalidad, una concepción unitaria del mundo y de la vida, basada en el triunfo de la razón, sin dejar de lado a la religión pero que al mismo tiempo pretendió hacer desaparecer signos, valores o comportamientos que se consideraban propios o identificativos de la misma.
El clasicismo influencio al periodo neoclásico determinando algunas leyes para el ejercicio de las letras y las artes:
- El Racionalismo: sostiene el predominio de la razón, la reflexión y el equilibrio, este ultimo como reacción contra el desequilibrio del arte barroco. El clasicismo está basado en la comprensión del mundo mediante el Razonamiento y la claridad es el análisis.
- La universalidad del pasado: se buscan en el arte del pasado los modelos eternos y universales en contraposición con lo momentáneo y particular. La imitación de los clásicos de la antigüedad grecolatina no admite que el arte siga el camino de las inspiraciones diversas, sino que observe estrictamente un código de preceptos establecidos.
- El respeto a las normas o reglas artísticas: las tres unidades dramáticas (tiempo, lugar y acción) se complementan con un arte de proporciones armoniosas.
- El arte y la moral: se concibe el arte como conjunto de cualidades morales con orientaciones didácticas y pedagógicas. La obra de arte debe tener una lección moral, un fin educativo dentro de la sociedad, corregir a los hombres, instruir a través de las letras, enseñar y servir al lector, lo que se contrapone al llamado “arte por arte” que promulgará el romanticismo posterior.
El siglo XVIII fue un período dominado por la visión cultural de la Ilustración, con una concepción de la vida que lleva con ella las ideas de utilidad, progreso y racionalismo. La literatura estaba en general sometida a los criterios de pragmatismo (tendencia a conceder primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro valor), verosimilitud y criticismo, lo que repercute en la calidad estética; a esto último también influyo la estricta normativa clásica, adaptada a la creación en español por Ignacio de Luzán.
...